31/7/05

¿Cansado?

.


Llevo una semana sin lograr actualizar, me siento todas las noches delante del ordenador...y nada, y no es que no tenga post pendientes ó cosas de las que hablar, pero parece ser que el hastío veraniego ha terminado haciéndome mella.
Por lo tanto me temo que toca imitar a algunos de mis compañeros y darle un breve descanso al blog, aprovechando que voy a estar fuera en unas (creo que) merecidas vacaciones.

Espero volver con energías renovadas así que permaneced atentos!
Un abrazo y hasta pronto!

25/7/05

3 x 1 = W. Goldman + Marathon Man + Bowfinger

.
Resulta que he terminado de leer Las aventuras de un guionista en Hollywood, mítico libro del prestigioso guionista William Goldman que sin embargo no conocía hasta hace bien poco. Y el mismo es, desde ya, el más divertido y ameno de los pocos que he leido relacionados con los entresijos del mundo del cine.



Goldman lo estructura en tres partes : en la primera nos habla de la jerarquía y poderes de Hollywood, en la segunda nos cuenta sus propias experiencias en películas en las que ha participado y en la última hace una breve disección de las dificultades que entraña adaptar un texto literario a la gran pantalla (para lo cual se sirve de un relato breve escrito por el mismo).

El libro no sólo esta plagado de anecdotas y chascarrillos acerca de actores, directores, productores, grandes estudios y demás sino que da buena cuenta del largo camino y las dificultades por las que pasa una producción de cine, desde que se escribe el guión hasta que finalmente se procede a su exhibición comercial.

Además si algo sorprende es que Goldman se permite el lujo de hacer múltiples predicciones sobre películas de la época y sobre el rumbo general del mercado. La edición que he leido tiene múltiples comentarios del traductor, que como son a agua pasada se permite analizar esas premoniciones y exceptuando que ET no se llevó el Oscar a mejor película (lo hizo Gandhi) no falla en ninguna. Esto refuerza la sensación que se desprende al leer el libro : Goldman sabe de que va el negocio o al menos como funciona.

Y aunque quiza no sea su intención principal (el libro esta escrito en el 82) su descripción de la fauna y status hollywoodienses proporciona de alguna manera respuesta a la pregunta de porque actualmente la mayoría de lo que llega a nuestras pantallas es mierda. Una lectura imprescindible, que además cuenta con una segunda parte (Las nuevas aventuras de un guionista en Hollywood) con la que espero hacerme en breve.

Tras leerlo me he dado cuenta de un par de cosas :

1) La poca importancía que damos en general a la labor del guionista. Se habla del actor sobretodo y del director si es prestigioso y punto. Quiero decir, no he visto nunca a nadie elogiar la labor de Jim Uhls por adaptar ese caos de libro que era El club de la lucha.

2) Con la excepción de Dos hombre y un destino no he visto ninguna de las películas en las que ha participado Goldman como guionista (no, ni tan siquiera he visto La princesa prometida ó Misery...). Así que para empezar a paliarlo me hice con la película que comento más abajo. Pero antes os dejo unos enlaces :



Marathon Man



Como ya comento más arriba la lectura de Las aventuras... despertó en mí un gran interes por conocer las películas en las que ha participado Goldman y de las que habla en su libro (la segunda parte del mismo me pareció la más interesante además).

Así que salí a la caza y captura de Marathon Man, dirigida por John Schlesinger y basada en una novela de Goldman que el mismo se encargo de adaptar y que según nos cuenta es uno de los trabajos de los que se sintió más orgulloso.

Pense que sería mas difícil de encontrar pero he tenido suerte pues resulta que bajo el nombre de Paramount Golden Classics ha salido una colección que por unos 10 € ofrece una edición bastante cuidada que además incluye un libreto de 10 páginas y un sobre con 8 fotocromos.
Otros de los títulos de esta colección son Chinatown, Desayuno con diamantes ó La semilla del diablo (con la que tuve que hacerme) y es fácil encontrarlos en cualquier gran superficie, tipo FNAC o MediaMarkt.*

Pues bien la película es un thriller acojonante que no sólo tiene un argumento de lo más interesante, además cuenta con un recital interpretativo a cargo de Dustin Hoffman, Roy Scheider y Sir Laurence Olivier. Sorprenden los giros de guión, el dinamismo de la película que pese a durar 2 horas no baja su ritmo en ningún momento y el duelo interpretativo entre Hoffman y Olivier que culmina en un climax memorable.

SINOPSIS : El Best Seller de William Goldman se ha convertido en uno de los más atrevidos y asombrosos thrillers jamás llevados a la pantalla. El ganador del Oscar, Dustin Hoffman (Rainman) interpreta a un agradable estudiante universitario y corredor de maratón inesperadamente atrapado en un mortal juego de misterio con el fugitivo Nazi Christian Szell. Laurence Olivier recibió una nominación al Premio de la Academia por su escalofriante personaje, el sádico Szell que convierte instrumentos dentales en herramientas de tortura con una facilidad asombrosa. Dirigida por John Schlesinger y con un reparto repleto de estrellas, Marathon Man te mantendrá en vilo de principio a fin. Coprotagonizada por Roy Scheider, William Devane y Martha Keller.


* Si no me equivoco la lista completa de Paramount Golden Classics es la siguiente :

- Atrapa a un ladrón
- La semilla del diablo
- Marathon Man
- Love Story
- Trampa 22
- Los diez mandamientos
- Un lugar en el sol
- Vacaciones en Roma
- Desayuno con diamantes
- Chinatown
- Gallipolli
- Sabrina


Películas a reivindicar : Bowfinger



¿Por qué meto Bowfinger en un post que habla de W. Goldman?
Pues porque hace poco la pusieron en Antena 3 y tenía pensado dedicarle unas líneas, pero es que precisamente al verla uno se da cuenta de que lo que se cuenta en el libro de Goldman tiene que ser cierto pues presentan diversas similitudes.

En Bowfinger aparecen retratados de manera excelente los diversos estamentos que Goldman aborda : los ejecutivos de los grandes estudios (Robert Downey Jr.), el director entusiasta pero sin dinero (Steve Martin), las superestrellas (Eddie Murphy), la actriz metódica y perfeccionista (Christine Baranski) y el resto de gente que constituye un equipo de rodaje (técnicos, guionista, ayudante de dirección).

Es curioso centrarse en el personaje de Heather Graham, la chica pueblerina que llega a Hollywood dispuesta a cualquier cosa con tal de labrarse una carrera y que va tirándose a todo el que se ponga en su camino ascendiendo peldaños en el escalón de la fama. Precisamente sus encames van in crescendo haciendo un recorrido por quien manda a quien en la industria. De esta manera pasa del guionista (el último mono, tal y como nos constata Goldman) a una importante productora lesbiana (el máximo eslabón a la hora de hacer una película, son quienes aprueban proyectos y ponen el dinero). Este papel creó cierta polémica, pues según el propio Steve Martin (también guionista) se inspiro directamente en una de sus ex : Anne Heche, y la referencia es más que evidente.

Por lo demás la película es una comedia ácida y excelente sobre el mundo de Hollywood y el proceso creativo de una película en general. Siempre me sorprendió lo desapercibida que paso pues tenía todos los elementos necesarios para haber sido un éxito. Tiene un reparto de lujo, del que lo mejor que puedo decir es que Eddie Murphy (un actor que me carga mucho) esta espléndido, muchos guiños referenciales (los chicanos leyendo Cahiers du cinema y discutiendo sobre Orson Welles y Stanley Kubrick) y la crítica que lanza sobre el sistema es mordaz, pero sin pasarse (el mismo personaje de Steve Martin es un pícaro).

Aunque solo fuera por escenas como el reclutamiento del equipo de rodaje (unos inmigrantes ilegales que Steve Martin mete en una furgoneta), las secuencías que ruedan con Eddie Murphy sin que este se entere ó esa crítica nada encubierta a la cienciología (que aquí se llama Mindhead), Bowfinger merece otra oportunidad.

Por lo que a mí respecta de las mejores comedias actuales que he visto en mucho tiempo. Y a ver cuando vuelven a trabajar juntos Steve Martin y Eddie Murphy.

23/7/05

Review Batman Begins (by Zabel)

.
Más vale tarde que nunca dicen, así que aquí os dejo una crítica de Batman Begins que en esta ocasión he preferido que realice el colega Zabel, auténtico experto en el tema y fanático del hombre murcielago como lo soy yo del trepamuros. Disfrutadla! :



Decía David Hernando que Batman es uno de los pocos personajes de cómic que ha traspasado la barrera del papel para convertirse en un icono cultural. Tras casi setenta años de historias, en los que al personaje le ha pasado de todo (desde su época camp hasta la más detectivesca, desde su afiliación a la JLA o a los Outsiders hasta su renacimiento como el Señor de la Noche), el público no parece cansarse nunca de Batman, ni de los maravillosos personajes que nacieron entre sus páginas.

Hay en el mundo de la historieta una curiosa máxima que parece cumplirse siempre: puedes contar la historia que quieras, de la forma que quieras, que llegará un punto en que se volverá a hablar sobre ello. O dicho con propiedad, el mundo del cómic es cíclico, vuelve siempre sobre sí mismo, y resulta que esta curiosa propiedad también puede aplicarse al mundo del cine.

En la era de los remakes, las continuaciones y las precuelas, vale todo. Igual que dos autores, sean guionistas o dibujantes, tienen visiones distintas de un mismo personaje, así acontece con los responsables de las adaptaciones cinematográficas. Y en plena fiebre de adaptar personajes de cómic a la gran pantalla, ya sea por falta de ideas o por ánimos lucrativos, tenía que tocarle el turno a uno de los más grandes: Batman.



Pero hagamos memoria: retrocedamos al año 1989, cuando tuvo lugar el primer largometraje sobre el personaje. De la mano del genial director Tim Burton y con un elenco de estrellas en el reparto, encabezado por Jack Nicholson, Michael Keaton y Kim Basinger, “BATMAN” cosechó excelentes resultados por parte de crítica y público, además de hacer olvidar a aquel personaje de los sesenta y extender la Bat-manía hasta límites insospechados. Un dignísimo film que sin embargo daba la impresión de haberse podido pulir un poco mejor, como más tarde reconocería el propio Burton.

Este mismo director tendría otra oportunidad en la secuela “BATMAN VUELVE”, estrenada en junio de 1992. Y hay que reconocer que esta película conforma un producto mucho más ‘redondo’ que su predecesora, sobre todo en términos visuales y a la poderosa interpretación por parte de todo su elenco de actores. Sin embargo, pese a la calidad de la cinta, la recaudación en taquilla no acompañó esta vez, al menos no tanto como sus dirigentes se esperaban.

Y así, mediante la justificación de que querían romper con lo hecho hasta el momento, los estudios Warner preparan la 3ª entrega de Batman, que se acabará llamando “BATMAN FOREVER”, y cuya ruptura con las anteriores es evidente. Bajo la batuta de Joel Schumacher y con un reparto completamente inédito (salvo algunos secundarios, como Pat Hingle o el siempre correcto Michael Gough, el Comisario Gordon y el mayordomo Alfred, respectivamente), la película es sólo un mero reclamo comercial carente de la profundidad que tenían las de Burton.



Pero lo peor aún estaba por llegar: apenas dos años más tarde, en 1997, Schumacher vuelve a la carga y desmitifica para siempre la imagen de Batman (y ya de paso, las de los personajes que lo acompañan) con “BATMAN Y ROBIN”, auténtico sub-producto de una otrora grandiosa franquicia; las bromas sobre la iconografía gay y los estúpidos gags que no dejan de soltar sus personajes perdurarán como una losa pesada hasta el fin de sus días. El batacazo que se dieron les está bien empleado a todos.

Ah, pero la esperanza es una cualidad admirable en el ser humano, y como dijo aquél, nunca ha de perderse; tras varios años de incansables rumores, hipotéticos nuevos repartos y un montón de desmentidos oficiales, se planteó la posibilidad REAL de encauzar de nuevo la que había sido una de las más rentables sagas cinematográficas de la historia. Sólo había que esperar el momento y al director adecuado: en este caso, el señor Christopher Nolan.



De filmografía quizá no muy extensa, pero de una calidad contrastada, Nolan se embarcó en la difícil tarea de reconstruir a Batman para la gran pantalla; su visión era clara, ignorar completamente los antecedentes de sobra conocidos, volviendo así a la esencia del cómic. Y el resultado final, tras meses de rodaje, un secretismo impenetrable y la información destilada con cuentagotas, es, sin lugar a dudas, muy positivo.

No pretendo engañar a nadie; soy un fan declarado e incondicional del personaje desde que lo conocí en aquella mítica serie de los 80, los “Super-amigos”, luego por algunos comics clásicos que poseían algunos de mis conocidos y finalmente, por la representación oscurantista y gótica de Tim Burton. No quiero venderle a nadie que ésta es la película definitiva del Hombre Murciélago, ni voy a entrar en esas odiosas comparaciones que se le han atribuido (¿nadie más ha oído referirse a esta película como “el Padrino de los superhéroes”? Bueno, mejor).

Y sin embargo, yo creo que es la versión más acertada que se ha dado del personaje. La más fiel a los comics, también (pues son cosas como el que Batman matase a casi todos sus villanos en películas anteriores lo que nos chocaba a los que no le habíamos visto hacer eso antes en otros medios). Y ya no hablemos de su reparto, de auténtico lujo, del buen uso de efectos especiales clásicos que no abusan nada del ordenador, la inteligente premisa argumental o la trepidante puesta en escena…



BATMAN BEGINS” nos remonta a los muy primeros comienzos del Señor de la Noche, antes incluso de ser considerado ese mito urbano que todos conocemos. El guión toma elementos de algunas de las mejores obras del personaje (sobre todo del genial e imprescindible “Año Uno”, con esos Carmine Falcone o el Teniente James Gordon calcados de la misma) y los mezcla con buenas dosis de acción (la espectacular persecución del Batmóvil), flashbacks (todo el primer acto de la película, hasta la primera aparición propiamente dicha de Batman) y otras situaciones más típicas de estas adaptaciones al cine (como el forzado romance entre Bruce Wayne y la ayudante del fiscal Rachel Dawes, por ejemplo). A mí lo que más me ha llamado la atención, personalmente, es el que Bruce Wayne primero y luego Batman acaparen el centro de atención, y el resto de personajes ayudan a profundizar en sus raíces, sus miedos, su esencia. Ni siquiera los villanos parecen capaces de robarle un solo plano, y no será por su inquietante presencia (sobre todo, la de Cillian Murphy como el Espantapájaros).

No es una película enteramente perfecta, pero sí muy bien llevada. Sobre el equipo técnico del rodaje y la dirección hay bien poco que criticar; si acaso, un defecto que parece mostrar Nolan en todas sus películas, que es la falta de profundidad en las escenas de acción. Según declaraciones del mismo, su objetivo fue precisamente ése, reflejar la sensación de confusión que se apodera de los criminales cuando son atacados por Batman. El caso es que sea cierto o no, a veces es algo difícil seguir dichas escenas, aunque sólo sucede en momentos puntuales.

Y tampoco se queda atrás el reparto de la cinta, que viene encabezado por un sensacional Christian Bale. Quienes lo conozcan de otras películas como “El Maquinista” o “American Psycho” sabrán de la versatilidad de este joven actor, que para mí al menos ha dejado de ser una promesa. Asegura David Hernando que su “¡¡Júralo por mí!!” en versión original es alucinante, pienso comprobarlo en cuanto salga el DVD. En cualquier caso, ni un solo miembro del reparto desmerece del resto mirándolo en su conjunto.



En cuanto a la banda sonora, mucha gente se temía que sin el maestro Danny Elfman y sus temas clásicos la música perdería fuelle con respecto a las imágenes en pantalla. Bien, pues el resultado ha sido algo ambiguo. Los compositores Hans Zimmer y James Newton Howard han elaborado varios temas inspirados en la puesta en escena y el acompasamiento de la acción, alcanzando momentos de corte épico en ocasiones (en concreto, el grandioso tema Molossus), pero cayendo en la monotonía el resto. Lo cierto es que durante la película, las imágenes prevalecen sobre la música la inmensa mayoría de las veces. Aún así se deja escuchar perfectamente y de hecho gana enteros si se hace en solitario.

Bueno, hasta aquí mi análisis sobre “BATMAN BEGINS”. No dejo de recomendárosla encarecidamente a los que no la hayáis visto todavía (¿a qué estáis esperando?), y a los que sí, os emplazo a volver a hacerlo en el futuro. Es esta película de esas que ofrecen segundas visiones interesantes, en las que se encuentra siempre algún detalle nuevo (aquí, los seguidores más devotos del personaje ya apreciamos la cantidad ingente de guiños y referencias que se introdujeron). Pero por encima de todo se nota que esta vez ha habido un verdadero afán por hacer las cosas bien, sin excesos, poniendo especial atención en los pequeños detalles. Y siendo así, yo sólo puedo desear que este nuevo comienzo sea el primer paso de otros muchos de calidad dentro de esta renacida franquicia.

Zabel Babelrock

Only - NIN

.

Image hosted by Photobucket.com

Hace ya unos días que esta disponible el videoclip para el nuevo single de NIN, Only, que ha dirigido nada más y nada menos que mi idolatrado David Fincher. Recordemos que desde Judith de A perfect circle no había rodado ningún videoclip.

Con Only nos presenta un trabajo aparentemente sencillo (pues tiene un trabajo de postproducción brutal que ha costado muchos meses) que nos remite directamente a algunas escenas en CG del Club de la lucha, como esos travellings detalladísmos de papeleras y mobiliario de oficina.

Otra cosa no, pero (mal) acostumbrados como estamos a que los efectos por ordenador canten horriblemente, esto es una maravilla.

Echadle un vistazo en este enlace --> NIN - Videos

21/7/05

Como ser Batman

.
¿Deseoso de ajusticiar a los malosos de tu barrio?

Según la revista Forbes, convertirse en Batman esta al alcance de cualquiera. De cualquiera que disponga de 3.365.449 $.



En el enlace de más abajo tenéis una relación pormenorizada de todos los gastos con los que tiene que correr nuestro amigo Bruce Wayne : el coche, el traje, Alfred...

Una del oeste : Infierno de cobardes

.
Lo dicho, que si TVE no pone películas del oeste este año en la sobremesa ya me las agencio yo.
Infierno de cobardes es la segunda película dirigida por Clint Eastwood, un efectivo western sustentado en su poderosa presencía y en el que se aprecía un interesante "toque Leone", no en valde acababa de rodar la mítica trilogía con el maestro.



Como western se queda un poco lejos de las obras maestras de Leone, pero es ampliamente superior a la media y contiene apuntes de gran interes que hacían adivinar en Eastwood al gran director en el que finalmente se ha convertido.

Sin embargo el toque más interesante, lo que permite a Infierno de cobardes diferenciarse del resto de películas del oeste, es un detalle que aparece mutilado en la versión doblada al español y que me ha llamado mucho la atención.

Esta sería la sinopsis de la película :

En 1970 un Forastero (Clint Eastwood) pasa a caballo ante la tumba de un antiguo Sheriff, Jim Duncan, en la ciudad fronteriza de Lago, en el Sudoeste de Estados Unidos. Los propietarios de la compañía minera de Lago, Dave Drake (Mitchell Ryan) y Morgan Allen (Jack Ging) obtienen el apoyo de los vecinos de la pequeña ciudad para contratar al Forastero. Debe proteger a la comunidad contra tres pistoleros, cuya llegada se hace inminente al haber sido liberados tras cumplir condena por acusaciones falsas de la compañía minera Drake-Allen. El Forastero acepta el contrato a condición de llevarlo a cabo a su manera y, entre otras cosas, pide que pinten el pueblo entero de color rojo y que le cambien el nombre y pasa a llamarse "Infierno".

(a partir de aquí pequeños spoilers)

La verdadera gracía de la película es que el Forastero no es otro que el mismo Jim Duncan vuelto de la tumba, que regresa al pueblo de Lago para vengarse de todos los que le mataron. Todo ello queda claramente explicado en la película mediante diversos flashbacks e incluso se menciona que nadie puso el nombre de Jim Duncan en la tumba de este, y que de esta manera nunca descansara tranquilo.

Pues bien, parece ser que al censor de la época le pareció muy descabellada o sacrílega la idea de que el Forastero fuera una especie de muerto viviente porque en la última escena de la película este se nos revela como el hermano (!) de Jim Duncan, perdiendo la película su entidad de western-paranormal que la hace tan apreciable. Un sacrilegio vamos.

Os dejo un enlace que he encontrado buscando información de la película donde aparecen casos similares de doblajes aberrantes :

20/7/05

Una de enlaces

.
Bueno, vamos a darle un poco de vidilla a esto que ultimamente estoy demasiado holgazan...
Os dejo un par de enlaces que he encontrado por ahí :

South Park Studio

Jojo, esto es la bomba, puedes crearte tu propio personaje de South Park y personalizarlo a tu gusto. Este ha sido mi resultado, con camiseta "Freddy Kruegger", cerveza y helado en ristre :

Image hosted by Photobucket.com



Wanted : Dead or alive

Este enlace seguro que lo conoceis la mayoría porque lleva rondando por diversos blogs una temporada, pero no podía dejar pasar la oportunidad de hacerme un cartelito en plan far west. Nadie echa de menos los western que ponía TVE1 tras el telediario hace un par de años? Ahora con Frijolito no hay quien esquive la siesta...



Portrait illustration maker

Toni ya lo puso en su blog hace tiempo, pero lo rescato porque la caricatura que me hice no tiene precio, los que me conocen saben que es mi viva imagen :

Image hosted by Photobucket.com

Si os haceis una caricatura y quereis tenerla en el movil es sencillo : colgarla en internet (photobucket, imageshack) con la resolución de pantalla del movil que tengais y luego desde el movil os conectais via wap a la dirección donde este alojada y se descarga automaticamente. Mucho más barato y rápido que los tontos del Club Zed por ejemplo. Los cutres que no tenemos Bluetooth ni esas historias nos tenemos que apañar así!



Hoy tocaba una actualización ligerita. A ver si los próximos días me reengancho un poco que entre otras cosas me gustaría colgar unas reviews de Primer y La guerra de los mundos además de comentar alguna cosilla más del Unifest'05.

14/7/05

Mini-Mini-Crónica Unifest'05

.


3:00 acabo de venir de Aranjuez y mañana toca madrugar...así que seré muy breve!

La primera jornada de Unifest'05 ha sido cojonuda.
El nivel de los cortos de la sección oficial es muy alto pero Inacabado aguanta muy bien el tipo.
La organización aunque al principio ha sido un poco caótica ha sido excelente, hay que ver lo que se lo han currado los que estan detrás de todo esto! Porque aunque no lo parezca montar un evento de estas características requiere mucho esfuerzo y lo han hecho un grupo de estudiantes que se merecen todos los elogios posibles.
Por lo demás, un ambiente excelente, gran afluencía de público (unas 150 personas), muchas ganas de fiesta, Dani convirtiéndose en una especie de ídolo mediático con fans incluidas y un servidor con un dolor de cabeza horrible porque se equivoco de lentillas.

Volvemos el viernes para ver si nos ha caido algún premio, que va a estar difícil la cosa porque como ya he dicho, el nivel es altísimo. Eso sí, la fiesta que nos espera despues no nos la quita nadie.

P.d: Los cortos argentinos son muy buenos pero muuuuuuuuuuuuy largos.

13/7/05

Inacabado en el Unifest'05

Hace unos días el Sr. Lebowski puso la noticia en su blog, y es que Inacabado (corto que dirige junto a Rodrigo Marcos y en el que colaboré cómo eléctrico) ha sido seleccionado por primera vez en un festival, el Unifest'05, I Festival Internacional de Cortometrajes Universitarios.

Unifest'05 se celebra el 13, 14 y 15 de Julio en Aranjuez, dentro del marco de los cursillos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos.

Para más información os emplazo a los siguientes enlaces :
.
.
.
A ver si tenemos suerte! Ya os informaré puntualmente del desarrollo del festival.
Aunque he puesto esta noticia muy tarde, por si alguien quiere ir que consulte este enlace.

12/7/05

Tonterías mil

.
No hay duda de que las ganas de trabajar en verano se evaporan. Máxime si tienes que hacer un cursillo de formación en el que te repiten una y otra vez lo mismo que el año pasado...

Cómo era inevitable al sentarnos 3 horas frente a un ordenador, estas son algunas de las chorradas que hemos encontrado el colega Bulsaron y un servidor a lo largo de la mañana :

Asian Prince



Un tio llamado Wo-Hen Nakan que dice ser principe de nosedonde, tener un grupo de rock y que esta buscando una "princesa" por Internet. Todo es una coña marinera, pero que risas nos hemos echado. Vienen mp3 para descargar que son un horror.



Koo Ka Choo

(The ultimate 70's Glam Rock Show Band)


Una banda que se dedica a hacer versiones de canciones famosas de los 70 y de grupos como T-Rex, Alice Cooper, John Travolta, Status Quo y Queen entre otros.

En la página podreis encontrar una sección de mp3 que tienen un pase y una galería de imágenes en las que parecen la copia falsa de Kiss.



King Africa es un copias

Eso es lo que hemos pensado al ver esta foto :

Image hosted by Photobucket.com

O eso, o ha montado un grupo para destrozar canciones ochenteras...Qué se quede con Paquiiiiiiito mejor.
Bueno hasta aquí las tonterías de hoy, he intentado buscar algo de información del grupo de arriba y nada de nada... Me voy a ver Primer que me parece que el calor me esta afectando demasiado...Luego más cosillas!

11/7/05

Más videos chorra, señora!


Ryu y Chun-li bailando salsa

Image hosted by Photobucket.com

Ya sabíamos que estos dos se traían algo entre manos...presentarse a ¡Mira quien baila! ese programa cultural de la primera que tanto nos gusta...

Enlace --> Salsa!!!


Vuelven Dschingis Khan!

Image hosted by Photobucket.com

Nuevo video de vuestro grupo favorito! Esta vez en directo. Como se molan a sí mismos.

50's vintage posters

.
Hacía tiempo que no ponía algún enlace a una página con carteles curiosos. Pues bien, en esta podreis encontrar posters y fotocromos de películas de ciencía-ficción de los años 50.



Hay auténticas maravillas en esta página!

1950's Sci-Fi Vintage Lobby Cards

¿Por qué me gustarán tanto las películas con robots de cartón?


.

8/7/05

Cine costra : 2019 - Tras la caída de Nueva York

.
2019 : Tras la caída de Nueva York es una de esas películas postapocalípticas italianas que tanto abundaron en la década de los 70-80 y que a buen seguro hubiera pasado injustamente desapercibida si no fuera por que el señor Tarantino se ha encargado de recomendarla estos últimos años situándola en su lista de películas favoritas.
La verdad es que yo la descubrí gracias a un excelente post de Beat Henrique, del que he tenido que robarle unas fotos porque no he encontrado nada por la red...
Encontrar esta película en DVD tiene que ser una odisea, pero menos mal que cuento con la inestimable ayuda y sabiduría de Elochentas que la tenía en su colección particular.

Image hosted by Photobucket.com

El argumento de 2019... sería algo así :

"Después de una guerra nuclear, la sociedad se ha dividido en dos grupos, los malvados Euraks y la Federación Rebelde. Un mercenario llamado Parsifal es contratado por la Federación para infiltrarse en Nueva York, que esta controlada por los Euraks, para rescatar a la única mujer fertil que queda en la tierra."



Nada más empezar la película una brutal sensación de dejá vù nos invade pues ésta es un pastiche desvergonzado de algunas de las películas más memorables del género, cómo son : Mad Max, El planeta de los simios, 1997 : rescate en N.Y e incluso podríamos mencionar La guerra de las galaxias o la serie V.
Algunos podrían llamar cariñosamente a todo esto homenaje aunque la palabra más adecuada sea plagio. Pero 2019... no se estanca en todo ese referencialismo sino que toma prestados esos elementos de forma descarada para a cambio ofrecer una historia increiblemente divertida, de ritmo envidiable y lo que es mejor de todo : sorprendente, pues hay ciertos giros en el guión que nadie se espera y el tono general es el de no saber qué va a pasar en la siguiente escena, adornado todo ello por una falta general de pretensiones que es una de sus mejores bazas.

Y es que la mejor ventaja de 2019... es esa, siendo una película que tiene de todo : un protagonista mezcla de Lorenzo Lamas y Mad Max, coches tuneados con tapas del cubo de la basura, una villana que remite a la Diana de V, androides, gore ramplón, plagas apocalípticas, luchas cuerpo a cuerpo, con lasers, hombres mono, enanos, música spaghetti-tecno lamentable, vistosos decorados de cartón piedra, efectos especiales y sonoros irrisorios y un negro que toca el saxofón y que no tiene nada que ver con nada. ¿Quién puede resistirse a todo esto!!!?



Además 2019... coquetea con multitud de géneros sin inclinarse claramente por ninguno, desde el western, las películas de zombies ó incluso la space-opera. Todo ello arropado por un manto de serie-B reflejo de un presupuesto ajustado pero que no le impide desarrollar la acción en multitud de localizaciones, algunas de las cuales (la guarida de los hombres mono por ejemplo) estan bastante logradas.

Todo esto por supuesto sabrán apreciarlo las mentes desprejuiciadas que sepan aceptar esta película como lo que és : un divertimento trash sin pretensiones y destinado a los fans del género. Pero mucho mejor de lo que podría esperarse.

7/7/05

Rincón Literario : Guía del autoestopista galáctico

.


Había una vez una sección en este blog en la que hablaba de libros, cual Sanchez Dragó al teclado, pues bien por fin la retomo recomendándoos éste, cuya versión cinematográfica aterrizará en nuestras pantallas el mes que viene (día 12 si no me equivoco)

Guía del autoestopista galáctico me ha recordado mucho al estilo de Terry Pratchett, tanto que de hecho me ha parecido la versión space-opera de Mundodisco.
Aunque tal comparación me parece la más acertada que puede hacerse no me gustaría reducir el trabajo de Douglas Adams a la misma, pues su lectura nos remite a otros grandes como Lewis Carroll y sobretodo Monty Phyton, con quienes ha colaborado en alguna ocasión.

La gran ventaja de la Guía ... es que se lee sola. La acción avanza extraordinariamente rápido sin perder mucho tiempo en descripciones farragosas y prolegómenos. Además el libro es más bien cortito, de hecho al finalizarlo uno se queda con ganas de más.
Pero quizá una de sus pegas sea ésa, que los acontecimientos se suceden con tal celeridad que cuesta situarse un poco a veces (desventajas de leer en el metro, a lo que no me termino de acostumbrar...) aunque asombra la capacidad que tiene Adams de ponernos en situación de manera tan directa. Pese a ello no puede evitar ofrecer un tramo final que me pareció un tanto atropellado, del cual no me gusto mucho el hecho de que quedara en una especie de continuará... pero la Guía...es la primera parte de una serie de 5 libros, que al menos podemos decir que es algo asequible (mucho más que los 22 de Mundodisco...)

Sin embargo su fuerte reside en que todo el conjunto esta impregnado de una mezcla de humor británico y enloquecido surrealismo irresistible, no exento de cierta visión cínica e irónica de algunos aspectos de la sociedad actual aunque el libro no trate de imponer una visión crítica a los problemas del mundo moderno, sino que lanza sobre ellos una mirada en clave humorística muy distendida.

Los protagonistas son muy carismáticos y establecemos en seguida una empatía peculiar con Arthur Dent y Ford Prefect, que además dan a la historia un toque de buddy movie muy genuino (de hecho Arthur es blanco y Ford negro) pero hay algunos personajes que merecían un mejor desarrollo como Marvin, el robot depresivo ó Trillian, de la que nunca llegamos a saber demasiado.

De la versión cinematográfica espero mucho, pues ha sido el propio Adams el encargado del guión y ardo en deseos de contemplar cómo ha manejado ciertas situaciones...desde luego, si la película es fiel va a ser muy alocada y divertida.
Además, esos puntos en común que comparte Adams con Monty Phyton invitan a una adaptación en condiciones. ¿Lo habrá conseguido? El mes que viene tendremos la respuesta.

De momento este libro es la mejor opción para darse un paseito por el universo este verano.

B3 : Punto y final

.
Por fin! Tras unos 7 años (creo) de espera me encuentro el otro día en mi tienda de cómics habitual, un tomo recopilatorio que se ha marcado Dolmen con la mítica serie de David Ramirez : B3, completa. Y cargadita de extras!!!



Me encanta David Ramirez, uno de los autores españoles de cómics que considero más desaprovechados, y ya era hora de que acabara esta serie, cosa que pense que nunca ocurriría. Si mal no recuerdo el último número de B3, cuando lo publicaba ediciones Camaleón (cuya quiebra dejo la serie temporalmente cancelada) data de 1998 así que había perdido la esperanza de ver concluir las aventuras de Bueno, Bonito y Barato. De hecho perdí la pista de David hace tiempo y no es tarea fácil conseguir sus trabajos anteriores (en parte porque muchos son tiras que aparecen en otras revistas). Además que tuvo aquel caso del pleito con Antonio Martín, un ejemplo lamentable de la poca entidad que tienen a veces las palabras LIBERTAD DE EXPRESIÓN, y que si no conocíais os emplazo a unos enlaces más abajo, porque fué de vergüenza ajena.
Una lastima que se prodigue tan poco la verdad, pero es por ello que cuando sale algún tomo recopilatorio cómo este me tiro a por él de cabeza.



B3 no es ni mucho menos una obra maestra aunque si podríamos decir que es la obra más personal de su autor. Es demasiado caótica, referencial (muchos chistes que en el '97 hacían gracia han envejecido mal) y su "guión" se estira demasiado como para considerarla un gran cómic. Todo ello demuestra que David se defiende mejor en las distancías cortas, en sus tiras cómicas ó páginas autoconclusivas de las que se insertan en las revistas que con historias largas, aunque esto sea mi opinión pues él mismo piensa lo contrario. Pero ¿qué quereis que os diga? es David Ramirez y llevaba mucho tiempo esperando a que sacara material nuevo. Y como fan totalmente incondicional no puedo más que rendirme a los encantos de este excelente tomo recopilatorio.

Se le podrían dar un par de tirones de oreja a Dolmen : -El tomo es bastante caro (21€...) y -¿Qué hacemos los que tenemos los 6 números anteriores de B3?, pero lo que os digo, que con lo que me cuesta encontrar material de este autor, para mí fue toda una sorpresa toparme con este tomo cuyos extras además son ejemplares, con casí 40 páginas de bocetos y curiosidades.


Publicidad para B3 (click para ampliar)

Lo dicho, para fans incondicionales de DR es una compra obligatoría. Para los que no le conozcan es buen momento, aunque quizá yo recomendaría mejor Humor Amarillo, un recopilatorio básico con lo mejor de este grandísimo autor que es relativamente fácil de encontrar y es una auténtica maravilla.

Enlaces :

Página web "oficial" de DR (realizada por un fan)

Pleito Antonio Martín contra David Ramirez

5/7/05

Películas a reivindicar : Alien 3

(Aviso : Puede que haya algún que otro SPOILER)

Tanto jugar al Metroid me ha abierto el apetito de ver alguna película de Alien, y he decidido revisionar la opera prima de mi idolatrado David Fincher, una película brutalmente apaleada en su estreno (quizá con bastante razón) pero que el tiempo y la perspectiva nos ha demostrado que merecía otra oportunidad.



Comparada con sus predecesoras, obras maestras absolutas del género, que duda cabe de que Alien 3 es una obra muy fallida, fruto de diversos infortunios que conformaron un rodaje muy accidentado. El propio Fincher, prometedor realizador de videoclips y anuncios pero todavía muy verde para lidiar con lo que debería haber sido una superproducción, se quejaba del caos en el que se había convertido el rodaje sin una planificación ni libreto claros y con apabullantes reducciones presupuestarias conforme avanzaba el mismo. Por lo visto había días que el guión y la planificación llegaban en la misma mañana...algo que no debería haber pasado si se pretendía mantener el nivel de las entregas anteriores. Y de la reducción presupuestaria mejor no hablar, hay planos digitales del alien totalmente irrisorios, algo sangrante sobretodo si revisamos la maravilla de la técnica que supusieron las anteriores. Para rematarlo todo, el primer montaje de Fincher excedía las tres horas, un suicidio comercial que finalmente quedó en 111 minutos que evidencian una carencia narrativa y hacen que ciertos tramos de la historia cojeen. Sin embargo la versión extendida en DVD aporta 20 minutos más a la historia que sin ser esenciales mejoran levemente el resultado final.

Todos estos aspectos conformaron una película irregular en la que la suma aislada de sus partes aporta mucho más valor que el conjunto, pero Alien 3 alberga en su interior ciertos detalles que la hacen ampliamente superior a la formalmente más correcta pero acomodaticia sucesora, Alien : Resurrección.



Si algo destaca en Alien 3 es su premeditado distanciamiento del concepto de comercialidad no sólo por esa carencia presupuestaria antes comentada y que a veces la acerca al terreno de la serie B, sino por el tono que se quiso imprimir a una historia que de partida iba a ser difícil de digerir para el gran público. Para estar hablando de la esperada continuación de una exitosa franquicia es deliberadamente anárquica.

Ello se aprecia en el tono decadente, pesimista y sombrió (algo inherente a la filmografía de Fincher) que rodea el conjunto. El arranque de la película es brutal conviertiéndose sin duda en lo mejor de la misma. La declaración de intenciones viene implícita a los pocos minutos de comenzar el visionado : tres de los supervivientes de la anterior parte y que fueron fundamentales en ella, han muerto. Tal detalle se hace particularmente grave en el personaje de Newt, que había establecido un fuerte vínculo maternal con Ripley y cuyo rescate fué el leit motiv de Aliens. De esta manera, Alien 3 no sólo rompe radicalmente con su predecesora (y ningunea su planteamiento! : no ha valido de nada el esfuerzo para rescatar a la niña), sino que atiza emocionalmente al espectador al poco de empezar provocándole de entrada una desazón e incertidumbre muy remarcables. Sea cual sea el cauce de la película y aunque desemboque en un típico happy-end, no va a poder camuflarse el daño que ya se ha hecho.



Llama la atención también la radicalidad en la evolución del personaje de Ripley, de aguerrida luchadora, segura de sí misma y capaz de enfrentarse a una legión de aliens ella solita, a un personaje que acumula el trauma de la pérdida con la indefensión más absoluta en un entorno completamente hostil hacia ella (por el hecho de ser mujer!) en el que tiene que sobrevivir aunque ello no tenga mucho sentido, pues su desenlace fatal esta cercano al albergar en su interior aquello contra lo que lucho tanto. Particularmente significativo es el detalle de que su personaje tenga que raparse al cero pues refleja el despojo emocional al que ha sido reducida una heroina que llevó la voz cantante y logró superar las adversidades en las anteriores entregas.



Por si esto fuera poco la historia tiene un transfondo religioso-siniestro muy notorio y no exento de cruel ironía.
Podríamos entender el personaje de Ripley no cómo la salvadora de las anteriores entregas, sino como un castigo divino caido del cielo, que alberga el mal en su interior y que ha llegado para hostigar a una comuna de pecadores (no olvidemos que los miembros de Fiorina 161 son violadores, criminales...) que se aferran a la religión y a su falsa fé como última solución para purgar su culpas. De esta manera Ripley es el símil de una plaga bíblica, un anticristo que ha llegado para traer el mal y expandirlo (esta infectada por una reina). Un mal que ha llegado para destruir toda esperanza tanto la suya cómo la de los presidiarios y que, como no podía ser de otra manera, desembocará en un desenlace fatalista, con el nacimiento de la criatura que no obstante en un último esfuerzo Ripley arrastrará consigo en su muerte.

Y aunque todavía le faltara despuntar, la labor de Fincher tras las cámaras es bastante notoria. Si bien los recortes de presupuesto se notan en determinados decorados y efectos digitales, algunos movimientos de cámara (la visión del alien, aunque la secuencia de la persecución resulte algo aburrida y desaprovechada), el ambiente opresivo y gris de Fiorina 161 y el uso de contrapicados para resaltar la importancia de los personajes nos hacian presagiar a un autor cuyo estilo personal ha quedado luego más que patente.

Estos son algunos de los detalles que convierten a Alien 3 en una película revisionable, cuya rareza y peculiaridades la convierten a mi parecer en un título de culto muy atractivo.

P.d: Cómo curiosidad el 3 del logo aparece elevado al cubo, lo cual podría traducirse como incubed. Alien 3 = Alien incubed con lo que se establecería un curioso juego de palabras que presagia el desenlace de la película.

3/7/05

Metroid : Zero Mission

.
Dios, soy un impresentable! Anunciando a bombo y platillo que actualizaba el sábado y nada...Pero no solo las fiestas y los compromisos me han mantenido alejado de aquí estos días, quizá la culpable de todo sea la srta. Samus Aran, porque llevaba unos meses sin tocar la Game Boy y ahora no me puedo despegar del juego que nos ocupa.



Me encanta la saga Metroid, es algo así como la versión Nintendo de Alien (de hecho en este juego hay un nivel que se llama Ridley, homenaje?) y aunque todos los juegos son bastante parecidos, creo que este es el mejor de todos sin contar la maravillosa saga Prime para Gamecube y DS porque prefiero mil veces el plataformeo 2D que un fps en 3D aunque en este caso sean excelentes.

Pues bien, Metroid : Zero Mission es un remake del primer Metroid que vio la luz allá por el año 86 para la NES. Lejos de ser un refrito para salir del paso, se agradece que la segunda entrega de la saga para la Advance sea un juego completamente nuevo, aunque retome la idea del original. Porque esto es un remake como dios manda : mejorando el inolvidable debut, aportando nuevos elementos y fases y sin ser un port directo de la SuperNintendo como los Mario Advance o los Donkey Kong Country. Que no tengo nada que objetar al hecho de poder disfrutar del Super Mario World en la palma de la mano, pero hay que ser exigentes : podrían (y deberían) haber hecho versiones nuevas como la que nos ocupa.



Metroid : Zero Mission se convierte en una opción imprescindible para los fans de la saga y para cualquiera pues que duda cabe de que con esta entrega estamos rememorando uno de los mejores y más adictivos juegos de la historia.
Ahora eso si, como buen Metroid la originalidad en el planteamiento brilla por su ausencía, repitiendo el esquema jugable de la versión de la NES. Sin embargo cuando algo es tan bueno, para que cambiarlo? De hecho los mejores Castlevania que ha parido Konami (Symphony of the night y Aria of Sorrow) plagian sin miramientos el sistema de mapeado y el concepto jugable de esta saga resultando dos de los mejores juegos que he tenido la oportunidad de jugar en mi vida.

Así pues, Metroid : Zero Mission presenta las mismas virtudes y defectos que sus compañeros de saga.
A saber : una jugabilidad arrolladora, una curva de dificultad ajustadísima, un amplio mapeado a explorar, una adictividad desbordante y unos gráficos más que correctos (que no obstante pueden volverse un poco repetitivos) se situarían en un lado de la balanza, y en el otro a mi parecer el único aspecto malo pero que permanece inalterable en toda la saga, incluidas las versiones de Gamecube y Ds, el extenso mapeado y el cansancio que nos puede provocar ir de un lado a otro. Deberían haber puesto algún sistema de transporte directo entre partes del mapeado (como en cualquier Zelda) pero vaya, también sería traicionar un poco el espíritu jugable de esta saga introducir ese cambio.



Otro "reproche" sería la similitud conceptual de este título con la anterior aparición de la srta. Aran en nuestra pequeña pantalla : Metroid Fusion. De hecho para quien no tenga ninguno de los dos, la opción de hacerse con uno de ellos es complicada. Esta vez no hay claro vencedor (no como con los Castlevania : el mejor por goleada es el Aria of Sorrow), aunque a mi gusto la balanza se decante por el que nos ocupa por una razón muy tonta : no sólo nos permite rememorar un clásico sino que al pasarnos el mismo podremos desbloquear el Metroid original, teniendo de tal manera 2 juegos en 1. Y bueno SPOILER aunque a esta parte no he llegado todavía, la posibilidad de jugar con Samus Aran sin su traje durante un tramo del juego, nunca (excepto la breve animación de cuando nos matan) habíamos visto a la protagonista sin el traje, y ello es todo un detalle. Pero también hay que considerar que Metroid Fusion aporta una historía nueva y muy interesante todo sea dicho. La disputa podría quedar así : nostálgicos --> Zero Mission y los que quieran una historía completamente nueva --> Fusion.

En cualquier caso nos encontramos ante un caballo ganador. Pecado quien se lo pierda teniendo una GBA.

.