
Es una lástima pero voy a empezar con la pataleta de siempre, que ya nos la sabemos de memoria. En nuestro pais se rechaza sistemáticamente cualquier propuesta de género y eso no nos coge de nuevas. Concursante, Bosque de sombras o Los abandonados se han dado de bruces en la taquilla. Eso para quien haya podido verlas porque la distribución ha dejado bastante que desear. Tres propuestas que, gusten o no, son el mejor ejemplo de que aquí se puede hacer algo distinto al drama social o las comedietas para subnormales. Y ahora llega 28 semanas después y me joden dos cosas: ¿Habría tenido la misma distribución y publicidad de ser una producción española? Y lo peor de todo, ¿Por qué parece imposible que pueda hacerse una película así en España?

Porque si una cosa queda clara es que aquí tenemos a directores muy competentes. La labor de Fresnadillo era muy compleja pero ha sabido manejarse muy bien en el extranjero. 28 semanas después no huele a secuela tardía ni innecesaria que era la mayor preocupación que podíamos tener. Y tampoco huele a encargo. Se nota una garra en la dirección y un saber hacer que la convierten en una de las producciones de género más estimulantes de lo que llevamos de año. No sólo eso, también supera en muchas partes al original, sobre todo por tomar referencias pero no limitarse a repetir los esquemas que ya nos mostrara Boyle. 28 semanas despues está infectada del mismo virus que hizo especial a su precuela: personalidad propia.
Desde el soberbio prólogo la película va encadenando escenas realmente espectaculares y se beneficia mucho de un ritmo que no deja tiempo para tonterías. Los personajes son tópicos y el guión peca de tramposo y efectista en algún tramo, pero todo esto es secundario porque la historia vuelve a enfocarse sobre dos elementos: la supervivencia y la huida. Quizá el mayor fallo de la película de Boyle fuera incidir en el origen del virus y en esa moraleja de que el hombre es lobo para el hombre. En ese aspecto 28 semanas después es más directa, cuenta con que ya conocemos el virus y lo que estamos contemplando son sus consecuencias. Lo que no impide que se diseccionen de nuevo las miserias de la condición humana: el apocalipsis encontrará su nuevo caldo de cultivo en la cobardía y la mentira.

De esta manera la historia esta dispuesta al servicio de una dirección frenética. A muchos les molestará el empleo de una cámara que se mueve demasiado rápido pero que tiene su justificación. Si en producciones más comerciales este tipo de rodaje/montaje se ha convertido en una manera de censurar escenas violentas, aquí Fresnadillo lo emplea para mostrar la subjetividad de los infectados. Muchas escenas pasan por delante de nuestros ojos y lo único que nos dejan es confusión, pero es lo que se pretende. Sin tener que dejar la violencia de lado, las escenas más memorables de la cinta son incisivas y explicitas. Y funcionan por ese contraste con el tono caótico que tiene el resto del relato.
28 semanas después supera todas las expectativas que tuviéramos puestas sobre ella. Pone en el punto de mira a un director al que tendremos que seguir la pista y termina convirtiéndose en el mayor exponente del cine de zombies actual desde el Amanecer de los muertos de Snyder. Demasiado para un simple "trabajo de encargo".
28 semanas después supera todas las expectativas que tuviéramos puestas sobre ella. Pone en el punto de mira a un director al que tendremos que seguir la pista y termina convirtiéndose en el mayor exponente del cine de zombies actual desde el Amanecer de los muertos de Snyder. Demasiado para un simple "trabajo de encargo".
Yo echo de menos tus contestaciones individuales...
ResponderEliminarBueno voy a insistir.
¿Te acuerdas de una web que era como una enciclopedia de supehéroes? Tienes el link por ahí? Pásamelo porfa que es que no encuentro el post donde lo pusiste.
Gracias
Uff, yo tambien... es que lo de los Transformers me ha desbordado. Lo siento. Aunque pretendo contestar uno a uno ese post de todas formas, que no hay que perder las buenas costumbres.
ResponderEliminarDe todas formas te busqué el link, y no lo encuentro... dame el fin de semana y te lo mando por correo aunque sea, ok?
Saludos!
La culpa de que en España no se hagan películas de género la tiene Jaume Balagueró y su Fantastic Factory, que cuando se le dio una oportunidad al género nos sacó lindezas como Faust y La Monja...
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarLa ví el finde pasado (justo antes de viajar a londres, para más emoción) y la verdad es que en mi opinión los fayos de guión no son justificables.
El hilo argumental de la película requiere que en repetidas ocasiones los personajes humanos tengan ideas completamente absurdas ("La ciudad está llena de zombies... metámonos en el metro!")
Coincido en que la intro es muy buena. Pero para escenas espectaculares con guión endeble... me parece que transformers estará mejor.
A mí me gustó mucho y es una razón más de que este tipo de películas jamás se podrán hacer en España. No es un ataque gratuíto, es la realidad, es el que no hay industria, el que jamás podremos rodar un Londres como el de la película en Madrid (Lo máximo lo que salía en Abre los Ojos y para de contar), que no hay gente detrás como Danny Boyle que te produce y te guía para hacer un buen trabajo (Lo de Guillermo del Toro produciendo "El Orfanato" debería ocurrir mucho más) y que al final va a pasar como en México que todos se irán fuera para hacer buenos trabajos o al menos con la factura y los medios que necesitan. Fresnadillo ya ha estrenado y Alex de la Iglesia tiene los "Crímenes de Oxford" y luego "La Marca Amarilla" tb en coproducción. Perdón por la parrafada pero es que no sabemos, sobretodo, vender nuestro cine. El trailer de "Chuecatown" lo he visto veinte mil veces y el de "Bosque de Sombras" o "Los Abandonados" no se ni como es. Algo sigue fallando. Saludos!
ResponderEliminarA mí me pareció buenísima, sobre todo esa capacidad para crear una atmósfera de opresión y pánico.Mucho mejor que la primera incluso.
ResponderEliminarFresnadillo es actalmente el mejor director que tenemos en España, sin animo de desmerecer a Alex de la Iglesia, Medem o Amenabar.
Pero como siempre, aqui en España solo se producen bodrios como Café solo o con ellas... y despues se preguntan porque el espectador medio huye de las películas españolas como de la peste...
El problema de nuestro país en cuestiones cinematográficas es el culto que se rinde a entes como Almodóvar, Amenabar u otras viejas glorias de antaño, no sólo en cuestiones económicas, donde se va más de medio presupuesto patrio, si no, sobretodo, y a raíz de ello, en cuestiones de publicidad y márketing. En este país se estrenan cintas muy buenas (cuanto se estrenan), pasa que duran si quiera una semana en cartelera y no se entera nadie de ellas (o nadie se quiere enterar) y luego viene el llanto y el crujir de dientes.
ResponderEliminarUn servidor ya anda sufriendo por si se llegara a estrenar Al calor de las Brasas de Santiago Lorenzo, por poner un ejemplo. Y mientras tanto, la repercusión mediática que está sufriendo esa cinta con tan buena pinta que es Yo, para variar, es de ínfima para abajo.
"Tres propuestas que, gusten o no, son el mejor ejemplo de que aquí se puede hacer algo distinto al drama social o las comedietas para subnormales"
ResponderEliminarEso es algo que tambien se podria decir de mi pais :( Lastima que nadie lo crea (Siendo las tres propuestas "El Colombian Dream", "Soñar No Cuesta Nada" y la supergenial produccion de terror "Al Final del Espectro".)
P-E-L-I-C-U-L-O-N
ResponderEliminarAsí, con todas las letras. Para mi gusto, superior a la primera parte.
Pd: ni el Bosque de las Sombras ni las otras dos que comentas se llegaron a estrenar en Jaén...
Saludetes.
Hablando del remake de Snyder... Zombies rápidos, NO. Caca. Que unos infectados de rabia corran como Ben Johnson con EPO me parece cojonudo. Pero los muertos vivientes son leeeeeentos. Repetimos: leeeeeentos. Cada vez me cae más gordo el Zack Snyder. Entre otras cosas porque Paul Greengrass molaba mucho más que él para hacer Watchmen. 300 ni la he visto, no me interesa semejante propuesta esteticista filogay. El cómic de Miller igual se lo pido a mi hermano un día de estos y me lo leo, pero la peli...
ResponderEliminarEki: Hombre, más que Balagueró (que yo soy muy fan de Los sin nombre y estoy esperando ansioso REC) creo que la culpa la tiene Julio Fernández que es el que maneja el cotarro. Aunque nos deje propuestas interesantes de vez en cuando, hay que reconocer que los inicios de la Fantastic Factory no pudieron ser peores, vendiéndonos "directos a video" como si fueran películas.
ResponderEliminarPero vamos, que La monja y Rottweiller...
Kikito: Hola Kikito, a mí más que esas situaciones estúpidas (los niños saliendo del edificio...) lo que me molestó es que sea tan tramposa en algunos momentos, como ese final con el padre en Wembley (pero cómo ha llegado allí y los está esperando?).
De todas formas tiene muchas secuencias espectaculares (el inicio, la infección del padre de manos de la madre, el descenso al metro con la visión nocturna) con las que me ha convencido de veras la película. Se me hizo más irregular en cuanto a ritmo la de Boyle.
Y a mí Transformers me ha encantado. Ya nos contarás que tal!
Crazy J!: Sí, es que no es una ni dos, nos estamos perdiendo muchas películas que luego son casi imposibles de conseguir ni tan siquiera en DVD. Yo no digo que haya Chuecatown's o Juani's, que al final parece que tampoco dan tanto dinero. Si películas tiene que haber para todos los gustos, pero está visto lo que se discrimina y lo que no. Además los directores españoles están empezando a emigrar si quieren rodar algo de género y eso es un hecho. A Alex se lo rifan. Se le aprecia mucho más en Francia que aquí (pasa algo parecido con Juanjo Guarnido, el autor del cómic Blacksad). Y con lo de El Orfanato ha pasado lo mismo, se le ha dado mucho más bombo fuera que por aquí. Yo creo que va a ser nuestro sleeper particular, y luego pasará como con el fauno, que sale Ana Rosa llenándose la boca porque la película era producción de Tele 5. Después de que acapare todos los premios habidos y por haber... Buah!
Porlacara: En cuanto a peli directa y centrada en la huida de los personajes yo también pienso que es mucho mejor que la primera, da muchos menos rodeos. A Fresnadillo quiero verle más. Me ha sorprendido de veras lo que ha hecho. Tenía todas las de perder o hacer un trabajo muy acomodaticio (como Jaume Collet-Serra con La casa de la cera?, es que no la he visto entera...) y ha salido por la puerta grande. Hay que darle toda la coba que se merece, que aquí no tratamos bien a nuestros directores.
Yo a Amenabar le dí la espalda desde que ví Al final de la escalera (ví Los otros antes). Me sigue gustando su cine (Tesis sobre todo) y no quiero subirme al carro de los envidiosos que le atacan. Pero...
Higronauta: Que duda cabe que con un empuje publicitario mayor los tortazos de Bosque de sombras o Los abandonados no hubieran sido tan grandes. Concursante yo la ví mejor situada en ese aspecto, pero nada. A mí eso de que no duren ni una semana y que esten en cuatro cines me mata. Que no conozco ni de las que estas hablando... Así vamos.
Sir Laguna: Pues mira, de perlas me vienen comentarios como el tuyo porque así descubro películas que de otra manera tu me diras como me entero. A ver si las veo y te comento algo. Me ha sonado muy bien la de "Al Final del Espectro".
Saludos.
Kalimero: Sin querer entrar en el chovinismo de los chuletas de la capital... Si ni por aquí se han visto, amigo. Yo hablo con amigos de otras comunidades y encima tengo que considerarme afortunado por tener salas en V.O. y que Bosque de sombras durara una semana!
Saludetes.
1977: Jaja, esa discusión ya la he tenido antes. Yo a Snyder le tengo en un pedestal, y eso que el rollo de zombies que corren me molesta. En 28 semanas despues no, son infectados, no muertos vivientes que es distinto. Pero es que el remake del Amanecer de los muertos me parece tan bueno... Si le tienes esa tirria a Snyder ni te acerques a 300. El comic te lo puedes ventilar en 10 minutos, es más una colección de (espectaculares) splash-pages que otra cosa
De todas formas, este metido Greengrass o Snyder, a mí lo de Watchmen me da un miedo...
Saludos
Y Sr. Forfy comente vd. con quien ha tenido las discusiones de los zombies que campean a velocidades de vértigo por la madre tierra. Dígaselo.
ResponderEliminarLo que ocurre es que entrando en tecnicismos, el canibalismo (mejor dicho, el comer carne humana) tampoco es un atributo que se observe en la idiosincrasia de un zombie: Cuán maravilloso daño ha hecho Romero MUAJAJAJA. La cuestión es que: es necesario, porque añadiendo el toque de la fagocitación humana, se consigue más dramatismo en una tipología de personaje que, de por sí, tiene la profundidad de un charco.
No ocurre así, sin embargo con los zombies velocistas, que sinceramente podrían habérselos ahorrado: Los zombies os rodean, mortales, su número va “in crescendo” a medida que se cobran nuevas víctimas y su voracidad es insaciable...qué necesidad hay de que sea campeones mundiales de velocidad.
No así ocurre en esta película. Háyome harto de ver como se la califica como película de zombies, cuando en la hora y media que permanecí en el cine yo solo ví un zombie (CatAlejo Sauras en Café Solo...). Mortales no equivoquéis conceptos: Nos hallamos ante un “Survival Horror” en el que un simpático y entrañable virus convierte a los mortales en irracionales máquinas beserker, cuya única motivación es dar rienda suelta a la rabia y la ira que les reconcome (Ahhh...qué escena tan embriagadoramente deliciosa). Repito, nada de zombies, solo enfermos.
Segundo, me gustaría señalar su comienzo, el mejor que he visto desde “28 días después”. Creo que el Señor Forfy lo comentó el otro día: El protagonista se levanta y descubre que está solo, no hay nadie más, y pasa un buen rato hasta que descubre lo que pasa...Quizás demasiado utópico esperar que un mundo infestado de iracundos enfermos, el joven no hubiese encontrado antes a alguno que le sacase los ojos.
En esta película, el concepto es distinto: Empieza como terminaría cualquier película de zombies convencional: un grupo de gente segura en un bunker, intentando sobrellevar la situación como pueden...falsamente sobreviviendo, intentando permanecer ajenos al exterior; pero en cuestión de segundos todo cambia (no les diré como para los que no la hayan visionado), y vemos como el concepto de sobrevivir torna en algo más oscuro y deleznable.
Los improperios fueron los que tiñeron la sala momentos después de que se sucediera la acción, por parte de unos jóvenes zagales...sin embargo, el corazón humano es oscuro y yo dudo que ellos hubieren reaccionado de forma distinta...Mortales presuntuosos...
Lo único desdeñable, a mi modo de ver, es lo ya comentado de ciertas decisiones que los protagonistas toman...pero nunca se sabe. Como he dicho antes, habría de vérseles a vds., mortales, en tal tesitura, para comprobar su reacción (aunque creo que en su mayoría evitarían los lugares cerrados, oscuros y repletos de cadáveres, como es lógico).
En general, una película muy buena que quedará en la estantería Valhallica para futuro disfrute y regocijo de nos.
Enfrentándose a las hordas gobernadas por Sinrazón y Porqueyolodigo, los campeones de la dama Ignorancia, se despide de vds. a hachazos su seguro Maese Metálico.
EAGDM
Bueno, aquí si le contesto estimado EAGDM.
ResponderEliminarLas discusiones de zombies hay están, la ventaja con la que se juega en esta saga es que no son propiamente zombies. La auténtica perversión del término es el Amanecer... de Snyder, pero me sigue encantando esa película, aunque los zombies bailaran break.
Danny Boyle insistió en su día en que su película no era de zombies. Vale, pero no neguemos lo obvio, nos estamos moviendo por géneros, y 28 días/semanas después sienta cátedra en el género zombie, de huídas y asedio, ya sean infectados o como los quieran llamar.
Que por cierto, eso del Survival Horror que comenta, pues es eso. Pero aquí hay mucho de zombies. Sustituya la parte del centro comercial del Amanecer... (Snyder o Romero, elija) con la parte del edificio de seguridad en esta y tenemos el mismo esquema. De hecho hay la misma necesidad de hacer salir a los personajes de su cobijo seguro, mediante la (estúpida) excusa que sea, para que empiece la carnicería.
El comienzo es espectacular. Y esta película juega con la baza de que lo sabe exprimir y dosificar bastante mejor que su precuela. En 28 días después, el comienzo es taaaaaaaaaaan bueno, tan inquietante, que el resto de la película se desinfla. Aquí no, ese comienzo es el que lo genera todo, ese engaño y esa cobardía (reacción lógica? estamos tan acostumbrados al "héroe" en el cine que no aceptamos un hecho tan "humano") y la película mantiene el ritmo.
Que luego están las situaciones estúpidas y las trampas de guión. Pero creo que se puede hacer la vista gorda, la película ofrece suficientes escenas para compensarlo. Y vaya que si lo compensa.
Arránqueme sólo un brazo por no contestar a su otro comentario estimado EAGDM. Deje el otro para que pueda seguir escribiendo.
Saludos infecciosos.
P.d: Nonamed, tienes correo. Y no se si es eso lo que estás buscando... ya me comentarás, por mail, por comentario, o como quieras.
¡A mí no me gustó nada!
ResponderEliminar