14/9/08

Apocalypse please

Llevo media tarde diseccionando mi calendario para los próximos meses y he tenido que terminar aceptando algo que no me hace mucha gracia: no hay sitio para Mad World en él. He intentado hacer malabarismos pero los resultados no me convencían, y finalmente la mejor opción de todas va a ser echar el cierre una temporada.

Nos vemos tras el invierno nuclear.

Os estoy vigilando.

10/9/08

De mayor, fingerskater

Me alegra que el Top 5 de las 5 haya vuelto con fuerza, sinceramente creo que lo merece. Desde un principio quise cuidar esta sección y he intentado esforzarme para que no pareciera una sucesión de listados de relleno para el domingo por la tarde. Haciendo un repaso de los que he ido haciendo en la temporada anterior puedo decir que estoy bastante conforme con el resultado.

Me gusta escoger cuidadosamente las cosas que elijo en los tops y aprovechar algunos temas que me interesen para seguir hablando un poco de ellos en la página. Como cuando tocó hablar de películas malas que nos encantan. Hoy vamos a hacer un poco de finger skating.


Mi Placer Culpable Nº5 está ocupando gran parte de mi tiempo (libre o no) de esta semana. Pensé que, puesto que me gasté (me regalaron bajo coacción más bien) unos dineros en estas minitablillas de skate, era una pena no aprovecharlas. Y he encontrado una página de tutoriales estúpidos, que no tiene precio: Wikihow. Os ánimo a inspeccionarla porque tienen una preferencia por actividades chorras para perder el tiempo que se agradece. En mi caso ha sido hacer un par de búsquedas relativas al tema y ya estoy practicando con la tablilla a todas horas. Los ollies y saltar cuatro objetos, medio-bien, gracias. Aunque se que con práctica podré aspirar a cosas como esto.

BONUSTRACK: Anuncio simpático.

7/9/08

Top 5 de las 5. Hoy: Placeres culpables


Todos guardamos algún secreto. Cosas que nos gustan y que, objetivamente y por nuestra propia lógica interna, no deberían gustarnos. Vamos hoy con una pequeña ración de placeres culpables.


5 - Monopatines en miniatura

¿Qué monos, verdad? Y se pueden manejar con los deditos y haces piruetas en la mesa del trabajo... wiiiii... Pongo esto como ejemplo de gilipolleces que compro sin necesidad y cuya utilidad es tan escasa que van a terminar en un cajón cogiendo polvo dentro de nada. Las coges con tanta ilusión los primeros días...



4 - Gladiadores Siglo XXI

¿Qué hago un sábado por la noche metido en casa viendo esto? Pues nada, ahí estoy, apoltronado en el sofá con una bolsa de patatas fritas y cerveza. El programa dura poquito pero luego me entra la pereza y "buff, ya saldré el sábado que viene". Me estoy volviendo mayor.



3 - El encantador de perros

Detesto ese formato de programa en el que una persona ("experto") va a tu casa a arreglarte el coche-tus hijos-tus ligues-lo que sea... Es increíble la cantidad de subtipos que hay de este género en la MTV. En uno que me llamó la atención, un chaval tiene citas con las madres de sus futuros ligues (a las que no conoce) y, dependiendo de la madre que le haya gustado más, queda con una o con otra. Todo californianas siliconadas que están más buenas que sus hijas...

Pues entre toda la broza el mejor programa de todos estos es el de Cesar Millan. ¡Esos montajes que hacen cuando entra en escena! ¡Esa chulería que tiene con perros y dueños (a los que trata como idiotas)! Por no hablar de los casos surrealistas de perros de familias superpijas o de auténticos rednecks que escogen. Un clásico de los domingos por la mañana que dio pie a unos de los mejores capítulos de South Park que he visto ultimamente.

Tope alternativos

2 - Linkin Park

Siempre he tenido un tira y afloja con Linkin Park. Por una parte representan lo peor de lo que significa ser un grupito de la MTV (que es la madre de todos los placeres culpables). Son asquerosamente comerciales, diseñados al milímetro para gustar a toda una generación de niñat@s que abarcan el espectro desde lo emo hasta lo raperuzo. Qué, casualidades de la vida, es el target potencial de la cadena. Con canciones como Crawling uno no sabe donde empiezan los Backstreet Boys y donde acaban ellos.

Se hicieron famosos en una época (qué lejos queda ya...) en la que estaba pegando fuerte el nü-metal. Y ellos se encargaron de hacerlo accesible a todos los públicos por lo que me molestaba mucho que cargaran con la misma etiqueta que System of a Down o Korn. Tuve muchas discusiones criticándolos duramente, dando la razón a metaleros integristas (los de Manowar de toda la vida) hasta que... escuché el disco.

Gracias a mis prejuicios tardé casi un año en hacerme con Hybrid Theory (el mismo tiempo que In the end estuvo en la lista de los 40 principales) y sería un hipócrita si no dijera que se convertió en uno de mis discos favoritos.

Sigo pensando lo mismo de ellos, son unos holgazanes que viven de las rentas y de sacar remixes a lo loco como si tuvieran 20 discos en su discografía cuando tan sólo tienen 3 (o 4 si contamos las maquetas) que duran media hora cada uno. Son, por tanto, bastante detestables en ese aspecto máxime cuando sacan castañas como Minutes to midnight y pretenden convertirse en los nuevos U2.

Pero, ¿sabéis cual es la canción que, según mi Winamp, más escuché la semana pasada? Leave all out the rest. Si esto no es un ejempo de "me gusta pero no debería..."


¡¡¡Yeah, tio, que guapo es todo!!!

1 - Aquellos maravillosos noventas (Image)

¡Qué XTREMO era todo en los 90! Con sus splash pages, sus nombres molones (Ripclaw, Deathstroke, Grifter, Strikeforce...se te llena la boca), las poses heroicas, los crossovers locos, armas y más armas, banderas estadounidenses, los dientes.. Rob!...

Vaya desastre de cómics.

La narrativa había desaparecido por completo, la estética videoclip (la prevalencia de la imagen sobre el contenido) se había impuesto en el cómic americano y todo se había llenado de músculos y chicas sugerentes. Pura adrenalina adolescente. Las historias habían pasado a ser un amasijo de tópicos y estereotipos y lo peor de todo era que el éxito del estilo Image contagiaba al resto de editoriales. ¿Os acordáis de cuando le rompieron la columna vertebral a Batman y fué sustituido por... ESTO?

Los cómics Image son un placer culpable en toda regla. Es preferible leerte cualquier otra cosa (hay más coherencia en la guía de TV), pero alcanzan un nivel de despropósito tan grande que tienes que mirarlos con simpatía. Yo al menos soy fan incondicional, aunque a veces me haya llevado las manos a la cabeza con cosas como Youngblood (que no obstante se anticipó al concepto de mi grupo de mutantes favorito: X-Statix)


Y este ha sido mi listado de hoy. Podéis consultar más, placenteras y un tanto vergonzosas, formas de perder el tiempo en:

Alex: http://alexgondel.wordpress.com/
Estrellita Mutante: http://estrellitamutante.blogspot.com
Roski666: http://ricoestofado.blogspot.com/
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com/
Fargok: http://leonenjaulado.wordpress.com
William Saints: http://esquemaspiramidales.blogspot.com
Filin: http://filin.blogspot.com/
Srodry: http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/
Albertini: http://mantequillaconazucar.wordpress.com
Intramuros: http://intramuros.es/


Si quieres participar, envíanos un correo a: top5delas5@googlegroups.com. ¡Anímate!

4/9/08

Fanboys are best and fuck the rest (!)

¡Vaya título de post que he puesto con la tontería! Me parece a mí que lo terminaré reciclando para alguna sección futura... Os cuento mi arranque de histeria, hace unos días que Gamepark Holdings anunció (completamente de sorpresa, al menos para mí) una nueva consola: GP2X Wiz. Aunque tengo la GP32 y la GP2X cogiendo polvo en el armario fue leer un par de cosas que me gustarón (pantalla táctil, bateria, mejor calidad de imagen...) y cuando quise darme cuenta ya la había reservado. Tan sólo había una cosa que me hizo dudar. Mirad la imagen:



¿¡Dos crucetas!? Algo que no me gusta de Gamepark es que muchas veces no parecen entender que no hace falta complicarse tanto la vida con el diseño. Si el formato de mando de la N.E.S (cruceta y botones) se terminó imponiendo y evolucionando por algo sería. La GP32 tiene un stick que da miedo mirarlo de puro frágil que parece. La GP2X corrige ese stick, pero a mí me sigue sin convencer. En la GP2X F-200 (la revisión de la GP2X con pantalla táctil) pusieron cuatro pulsadores a modo de cruceta que no hacían más que empeorar el resultado. Complicarse la vida lo que os digo. Con este nuevo diseño Gamepark parece estar diciendo "¿No queríais cruceta? Pues tomad DOS". Mal, mal...

¿El resultado? No ha gustado nada. Estoy seguro de que han intentado hacer un diseño original pero la funcionalidad del invento no la tengo muy clara. Y que no me venga nadie con el tema de los zurdos... GP2X Wiz parece reunir lo mejor de sus predecesoras para convertirse en la mejor consola que (dentro de sus posibilidades y objetivos) pueda ser. Pero fallos de diseño de ese tipo echan para atrás a la hora de adquirirla, uno piensa que quizá en un futuro solventen el error y que sea mejor esperar a una mejora que quizá no llegue nunca. Sin embargo en un par de días ha ocurrido algo inesperado. Muchos potenciales compradores han bombardeado a Gamepark con tantas quejas acerca de la cruceta que hoy se ha comunicado que van a sustituirla por cuatro botones, lo que implicará que tarde un mes más en salir al mercado.

Yo tan contento, que queréis que os diga. A veces, como con Firefly, si armamos un poco de ruído nos hacen caso.

P.d: Más y mejor información en Freak's City y El blog de Manu

1/9/08

La caída


Del pasado festival de Sitges me fui con una asignatura pendiente: The Fall, de Tarsem Singh. De hecho tenía una espinita clavada con este director desde que en el lejano 2000 La celda me desconcertara enormemente con esa impresionante imaginería visual que envolvía una película de lo más mediocre. Recuerdo pensar que ojalá encontrara un guión a la altura del talento que había demostrado tras las cámaras. Tarsem había caído en el error que cometen la mayoría de directores que dan el salto del campo del videoclip a la gran pantalla, mimar en exceso el aspecto audiovisual y descuidar el resto. Vendedor de humo, es lo que le decían a Fincher.

El tiempo le ha permitido no tropezar de nuevo.


6 años en este mundillo de asfixiante marketing viral, planificaciones milimétricas y saturación de noticias diarias, es mucho tiempo. A Tarsem le había perdido la pista, ni siquiera había reparado en The Fall cuando llegué a Sitges el año pasado. Fue hablando con la gente cuando me hice eco del excelente boca-a-boca que arrastraba. No llegué a tiempo para verla pero era una película que salía en muchas conversaciones del entorno. Y para mí el runrún de fondo de este tipo de festivales va a misa.

Buscando un poco de información comprobé que tenía una puntuación muy alta en IMDB (rondando el 8). IMDB suele ser mi primer contacto con películas que tengo pendientes de ver, por curiosidad sobre todo porque, sin considerarlo un indicador malo, no me ofrece ninguna confianza. Por tonterías como el revuelo que se ha montado con las puntuaciones de El caballero oscuro (película excelente) que dicen muy poco acerca de la supuesta fiabilidad de la página. Más raro se me hizo visitar Rotten Tomatoes y ver que el medidor bordeaba el 50%, una cifra que la sitúa entre la basura más inmunda.


The Fall me ha parecido una pequeña maravilla que, pese a las opiniones que pueda generar, merece ser descubierta. Con un par de vistazos al trailer ya me tenía hechizado, pero es que la historia (que comparte muchas similitudes con La princesa prometida) está a la altura del despliegue visual. Me ha parecido original y muy emotiva, pero no quiero hacer una reseña de la la película, quiero hablar de que hay que verla. Una cosa que me ha molestado es que leyendo las críticas negativas de medios serios se centraban bastante en señalar que la película es lenta y aburrida. Que la narrativa hace aguas. Me gustaría ver cómo habrían sido esas reseñas si The Fall hubiera sido koreana, iraní o europea.

No estoy en contra de la opinión razonada que pueda tener cada uno, pero estamos hablando de una película que necesita ser recomendada, que debe tratarse con un poco más de mimo porque no la está pagando un gran estudio (David Fincher y Spike Jonze han tenido que echarle una mano a Tarsem para la distribución). Tampoco digo que haya que hacer la vista gorda porque sus posibilidades de llegar al gran público sean escasas, pero estoy tan convencido de su potencial que me siento obligado a recomendarla. Y luego me ponéis en los comentarios lo mucho/poco que os ha gustado o entramos a discutir acerca de mi criterio. Pero a ver si podéis negarme que está pidiendo a gritos ser vista.