29/11/09

Turtles Forever (Review)

Conozco pocas franquicias que puedan presumir de haber llegado a su 25 aniversario en tan buena forma como las Tortugas Ninja. Es posible que a día de hoy no gocen entre la chavalería de la popularidad de Ben 10 o Bob Esponja pero lo que está claro es que las Tortugas, en sus diferentes encarnaciones a lo largo de los años, han logrado sobrevivir más de dos décadas (a los '90, que se dice pronto...) y no tienen intención de dejar de dar guerra a estas alturas. Dentro de los actos conmemorativos (echad un vistazo a la web oficial) y acompañando a las toneladas de merchandising especial, se han sacado de la manga la película definitiva:


Turtles Forever se confirma como la guinda del pastel, la mejor conmemoración que podía imaginarse para la franquicia y sus fans. La película (o episodio especial) es simplemente impecable, os recomiendo encarecidamente que os hagáis con ella porque no tiene desperdicio. No se me ocurre mejor manera para festejar un aniversario tan significativo que lo que han hecho aquí: un crossover entre la serie de animación original y la actual; mejor dicho, un Señor Crossover. Toda una declaración de intenciones acerca de lo que fueron, son y serán las tortugas. 6 píldoras:

1 - Sr. Nostalgia: Los que crecimos con la serie de animación original la tenemos sobrevalorada, por supuesto, pero eso es imposible de cambiar. Si fuiste un crío de la época muy posiblemente el fenómeno te desbordó por completo: las Tortugas eran más grandes que la vida misma, no existía en el mundo nada más molón. Verlas ahora, tanto tiempo después, mejor animadas que nunca (y atentos al aspecto del resto de la tropa: April, Despedazador, Krang...) no tiene precio.

2 - Aquí y ahora: El capítulo tiene el acierto de poner el pie en la serie de animación actual y a partir de ahí pivotar entre universos. Es una manera de decir que, vale, el legado es imposible de superar (las cotas de éxito de la serie original seguramente estén años luz de la actual), pero que el relanzamiento de la franquicia en 2003 ha terminado dando sus frutos. No sólo eso, este episodio hace que nos demos cuenta (por si no lo habíamos hecho ya) de que la serie actual es muy buena y de lo más digna (no había caído yo en el hecho de que es bastante fiel al concepto original de las Tortugas, el de los cómics de Eastman y Laird). Un reboot modelíco.

3 - Los ochenta vs los dosmiles: El episodio no se limita a juntar 8 tortugas ninja de diferentes épocas para que se den palos y ya... Hay un curioso análisis encubierto de las diferentes tendencias en la animación dentro del contexto temporal correspondiente. De esta manera el universo de las Tortugas del '87 es colorista, alocado, infantil y (por encima de todas las cosas) divertido, mientras que el de sus homólogas de 2003 es más oscuro, decadente, estilizado y, ehm.. sí, serio. El choque de caparazones se traduce en un mensaje por parte de las del '87: hace falta una actitud más positiva para la vida. El Zeitgeist de una década en boca de estos bichos verdes.

[3.1: Este punto confirma mis sospechas sobre el público objetivo al que iban dirigidas las Tortugas de 2003. Teniendo en cuenta que esto es un crossover, las actitudes de ambos grupos se han extremado: nunca vas a volver a ver a las del '87 tan payasas e infantiloides (Raphael incluído) y nunca vas a volver a ver a las de 2003 tan circunspectas (Raphael en su salsa). Lo que quiero decir es que las Tortugas de 2003 muy posiblemente estuvieran mirando de reojo a todos esos fans de los inicios que ya no tenían 10 años, sino 20]

4 - Mondo Crossover: Si la película es absolutamente modélica en un aspecto por encima del resto, es como crossover. Quizá esté malacostumbrado a los esperados (y siempre un tanto decepcionantes) choques entre Marvel y DC, pero me ha sorprendido que el resultado estuviera a la altura de las expectativas. Maldita sea... ¡termina convirtiéndose en el crossover modelo!

Se siguen la mayoría de reglas no escritas: simplificación/generalización de los personajes (quizá te moleste ver que el Despedazador '87 es un payasete...), aparición estelar de cuantos más personajes mejor (en una escena para darle al Pause: están TODAS las encarnaciones de las Tortugas que os podáis imaginar), etcetera, pero hay un par de detalles de lujo que el entendido en multiversos sabrá valorar: miniSPOILER 1 - Las tortugas NO se pegan entre sí. Este aspecto un tanto estúpido pero siempre presente en la mayoría de crossovers aquí se omite, principalmente porque no tiene sentido FIN DEL miniSPOILER y 2 - Tiene la mejor explicación/justificación de la existencia de multiversos que he visto jamás.

5 - 4ª Pared: No dudéis en ningún momento que la película es complice con el fan, pero, ¿Que pasa cuando una Tortuga del '87 decide romper (reiteradamente) la 4ª pared en el Universo 2003? Usos y costumbres: lo que estaba a la orden del día en la serie original (¡todo valía!), no se entiende ahora. Un instante muy tonto sí, pero es EL momento de la película.

6 - Para todos los públicos: ¿Fan de las Tortugas del '87? ¿Más bien de las nuevas? La película no sólo establece un nexo de unión entre ambas series si no que se atreve a reconciliar lo irreconciliable [*]. Las Tortugas grim 'n gritty, las originales en blanco y negro del cómic indie de Eastman y Laird, tienen el momento de gloria más grande de sus vidas. La película se encarga de sacarlas del olvido, dejarlas en el lugar que se merecen y explicar por qué ellas son las auténticas, las genuinas, y el resto meras versiones. Esto es un homenaje y lo demás son tonterías.


[*] En resumidísimas cuentas y por si no conocías la historia: digamos que los fans del violentísimo cómic original no aceptaron que conforme las Tortugas abrazaban el mainstream se fueran convirtiendo en un producto para niños. Es uno de los casos de bajada de pantalones/adaptación adulterada para el gran público más flagrantes que se conocen... y ya habéis visto todo lo que ha salido de ahí. ¡Bendita teoría de los multiversos que (como en el reboot de Star Trek de este mismo año) finalmente da sentido a todo!

P.d: The history of Teenage Mutant Ninja Turtles

25/11/09

Turtles Forever

¿Algún fan de las Tortugas Ninja detrás del monitor? Eso espero porque esta vez han tirado la casa por la ventana. Con motivo del 25 aniversario y con las tortugas más activas que nunca (videojuegos sin venir a cuento, nueva serie de animación para 2010, nueva película en imagen real para 2011...) han organizado la madre de todas las conmemoraciones. Sacada de los sueños húmedos del fan más hardcore, Turtles Forever muy posiblemente sea el mejor regalo de cumpleaños que podían desear estos quelonios mutantes supervivientes de los 90. Mirad el trailer y averiguais por dónde van los tiros:


¡Choque de universos! ¿Podrían haber tenido una idea más.. más... genial!? En Mad World decimos SÍ a todo lo que conlleve líneas temporales locas y choques de planos de realidad de todo tipo. Y ya he perdido la cuenta de las veces que he dicho que la serie del '87 eran mis dibujos favoritos de criajo. Para el que escribe estas líneas todo en ese trailer es amor, ver a las Tortugas clásicas lucir tan bien de nuevo me ha retrotraído a la infancia al más puro estilo de Proust y sus magdalenas. Pero hay más, no sólo aparece el Tecnodromo o las Tortugas grim 'n gritty reclamando nuestra atención; me llegan ecos de que Eastman y Laird tienen reservado un cameo muy especial. En el nombre de la coherencia os emplazo, a todos aquellos que queráis gritar COWABUNGA!, a pasaros por aquí dentro de poco (entre 2 días y 2 años aprox.) porque en el siguiente post hago una reseña (lo más desmedida-y-fanboyesca que pueda) del evento.

16/11/09

어쩐지 좋은 일이 생길것 같은 저녁

No, no me ha dado por aprender koreano [1], aunque estaría muy bien. Ahí arriba pone (o eso quiero creer): Eotcheonji Choheun Il-i Saenggil Geot Gateun Jeonyek (que en inglés viene a ser algo así como A Night Where Good Things Are Bound to Happen). Resulta que Eotcheonji... (abreviemos) es un exitoso manhwha de Lee Myung-jin [2], dibujante que es algo más conocido actualmente por ser el responsable de los diseños, historia y concepto de un MMORPG llamado Ragnarok Online [3]. Eotcheonji... tuvo dos adaptaciones a videojuego [4], dos beat 'em ups que salieron sólo para PC en 1997 y 2001 y que descubrí en este excelente artículo de Hardcore Gaming 101 (en adelante "HG101"). Amantes de las hostiacas pixeladas, poneos cómodos:


Después de leer el citado artículo y ver el video comprenderéis que mi interés por el manhwa en cuestión y su argumento sea nulo: lo que necesitaba encontrar como fuera era ESE juego. Digamos que desde que ví Crows Zero y Crows Zero II de Takashi Miike tengo mono de brawlers, y ando a la gresca con cualquiera que caiga en mis manos. Eotchonji... apareció por casualidad, cuando estaba buscando en HG101 documentación sobre la saga River City Ransom/Kunio-Kun [5]. Evidentemente me obsesioné con el juego, pero no encontraba nada más que ese video que veis más arriba. Hasta que descubrí los foros de HG101, que dedican entradas especiales a cada artículo del que hablan en la página. En el caso del juego que nos ocupa, un usuario me proporcionó la clave para encontrarlo. Si uno busca Eotcheonji... en Google, no encuentra mucho, pero ¿y sí se busca el nombre en hangul (alfabeto koreano), tal y como lo he puesto en el título de la entrada?


Pues que uno puede encontrar un blog abandonaware koreano donde lo tienen. ¡Y ya lo he probado! Espero que sea la versión completa y no una demo... Lo primero que me ha llamado la atención es que funciona por MS DOS, así que ya sabéis, a tirar de DOSBox y funciona perfecto (sin música pero con sus imprescindibles efectos de sonido. No se si no tiene música porque es un ripeo o porque no he sabido hacerlo funcionar correctamente). Después de una partida muy rápida [6], puedo comentaros que suscribo punto por punto el entusiasta comentario que hicieron en HG101. El juego es realmente bueno, modélico como brawler. Es tan ágil como parece en el video y su control es de lo más simple: basta con aporrear el botón correspondiente para que el protagonista suelte hondonadas de hostias. Una filosofía similar a la de Final Fight 3 y que me encanta, porque te permite hacer combos sin tener que hacer combinaciones raras que te dejen vendido en medio de la pelea. Se nota especialmente el toque asiático en el estilo de lucha porque se le ha dado una gran importancia al tema de las patadas (en los brawlers clásicos que se me ocurren ahora mismo tenemos puñetazo y salto, y las patadas suelen ser voladoras. Aquí hay 3 botones: puñetazo, salto y patada).


Graficamente, como podéis ver, no está nada mal, aunque la resolución sea muy baja. Es de 1997 y no se le puede pedir más en ese aspecto pero si sorprende que no haya ralentizaciones en ningún momento, pese a las eventuales aglomeraciones. Es destacable en ese aspecto que haya cierta variedad de enemigos. Sin caer en el exceso (como es tradición), pero al menos están, al igual que el protagonista, bastante bien animados. Como nota curiosa, tiene un sistema de mejoras que vamos rellenando poco a poco conforme acumulamos experiencia aunque no os creáis que lo entiendo mucho (que está en koreano, copón!). Y es rematadamente divertido, simple, directo, sin complicaciones. Una sorpresa gigantesca que me hace preguntarme cuantas joyas ocultas más se estarán guardando los surcoreanos (sus vecinos del norte ya sabemos que otras cosas guardan...)

[1] ¿Con "c"? ¿Con "k"? Siempre tengo la misma duda que no me apetece resolver. Koreano, con "k".

[2] Y que aterrizó en Estados Unidos editado por Tokyopop. Dados mis escasos conocimientos de distribución manhwa en nuestro país (sólo me viene a la cabeza ahora mismo Dragon Tiger Gate) es posible que lo hayan editado o vayan a hacerlo, a mí no me miréis que no tengo ni idea. ¡Usad internet, jóvenes!

[3] Basado a su vez en otro manwha suyo (Ragnarok). Recientemente la saga ha dado el salto del PC a las consolas y ha sido Nintendo DS la elegida. El juego ha perdido su modo online por el camino pero conserva algunas señas de identidad de la saga. Mirad el trailer.

[4] Aunque hoy vamos a centramos en la primera adaptación. La segunda (Storm / Eotcheonji Joheun Il-i Saenggil Geot Gateun Jeonyek 2) tiene peor pinta de entrada por el uso de gráficos renderizados. Además, en la comparativa, el artículo de HG101 no la deja en muy buen lugar. Su búsqueda es igual de complicada que Eotcheonji..., quizá incluso más, puesto que el nombre con el que se conoce al juego es Storm (??) y al ser una palabra común no facilita mucho las cosas. Nunca digas nunca: en esta página tienen una demo, pero no descubro como demonios podrá bajarse (requerirá registro previo o algo así, pero...)

[5] Motivado por esos matones pre-yakuzas adolescentes en gakuran (1: Espero que se diga así / 2: Estoy buscando uno de mi talla.). De hecho las películas me recordaron bastante al juego y quería ver todas las versiones que se habían hecho (y no hay mejor página para el análisis de sagas que HG101). Mi gran sorpresa fue descubrir que...

つづく

[6] No me he pasado de la 1ª fase todavía. A lo malo que soy habitualmente creo que se le junta el hecho de que si esto realmente es una demo (aunque nada parezca indicarlo), me quedo sin juego en nada... ¡Me paso con Kamui, uno de los mejores matamarcianos que he jugado! Y este juego será mejor o peor, pero os digo que es de lo mejorcito que he probado del género en los últimos meses (tengase en cuenta el monazo post-Crows que me ha llevado a buscar bastantes juegos del mismo palo, etc)

15/11/09

Death Note #13


Una recomendación rápida: haceos con la Guía de lectura de Death Note que ha publicado Glenat. Terreno exclusivo de fans, por supuesto, y no sabéis lo que se agradece. Me encanta que editen este tipo de guía que no es muy habitual ver por aquí (tengo ganas de hacerme también con los Dragon Ball Landmark y Forever), sobre todo porque siempre es interesante conocer las motivaciones de los autores implicados. Quizá en occidente estemos más acostumbrados al formato de guía elaborada por el aficionado (sobre todo a la hora de hablar de series de televisión), pero, dentro de mis escasos conocimientos, me cuesta recordar a algún mangaka que no haya dedicado unas líneas o viñetas como complemento a su obra para hacer su particular making of.

En este caso el tomo tiene todo tipo de información, curiosidades y explicaciones del manga, tanto por parte de Takeshi Obata como de Tsugumi Ohba. Comentarios sobre los diseños, la trama, fichas de los personajes... todo lo que podía esperarse junto a secciones tan ambiciosas como el análisis del significado de los 108 títulos que tiene cada capítulo, o directamente imprescindibles como la destinada a explicar todos los misterios de la serie, incluídos los que la propia serie dejó en el aire.

El completista echará de menos algún tipo de mención al anime [1] o a las películas de imagen real, pero como disección (y complemento) del manga no se le puede pedir más. Y no he dicho nada del excelente diseño en tapa dura, ni de que han editado también dos novelas de la serie con similar formato pero que me interesan mucho menos (al ser autoconclusiva, la única manera de explotar el éxito de la serie son las precuelas y los pseudo spin-offs que me dan cierta pereza e incluso me generan rechazo [¿Por qué conocer más a L? Lo poco o casi nada que sabemos de él, es suficiente]).

[1] Lo curioso es que me enganché a la serie por el anime. El manga... ehm... no me lo he terminado de leer todavía (lo dije). Afortunadamente es una de esas adaptaciones que mantienen todo el ritmo del original, factor que en este caso es esencial. No sabría decir todavía cual prefiero, el manga parte con la desventaja de que ya conozco la historia y los giros no me cogen desprevenido, pero su (folletinesca) estructura en pequeños episodios hace que sea muy difícil desengancharse. En cualquier caso, en cuanto al tratamiento del cliffhanger, ambas versiones son modélicas. Quizá, por decir algo, ciertos tramos se hagan menos densos en el anime pero sigo con la duda...

P.d: 15 € el tomo, por cierto. Es tontería mencionarlo porque podéis consultarlo en el enlace de arriba, pero me gustaría decir que antes de tener el libro en mis manos me pareció un poco caro (teniendo en cuenta que cada tomo del manga costaba unos 8 €). Una vez con él, despejadas todas las dudas. Han cuidado mucho la edición y eso es de agradecer, y aparte el contenido merece mucho la pena. Un libro que para el auténtico fan (y no conozco a nadie que esta serie le haya dejado a medias: o gusta mucho o nada en absoluto) es imprescindible.

14/11/09

Monster Squad 2010


No voy a entrar a discutir que el trailer que os pongo más abajo es espantosamente amateur, arrítmico y todo lo cutre (intencionado o por necesidad, da igual) que queráis; lo que cabe esperar de un directo a DVD que viene apadrinado por una productora que se promociona con una página (escueta, montada de cualquier manera...) que no tiene ni información de la película de la que os quería hablar. Se lo perdonamos por el "Under construction", pero vamos, que hasta The Asylum (aparente prima hermana de esta Backwoods Entertainment [1]) viste mejores galas, que luego dan igual por lo de la mona y la seda y etcetera, pero al menos no manda al traste el asunto este de las primeras impresiones y demás. A quien no le escueza todo esto quizá caiga en la cuenta que de esa suma entre Los Goonies y Una pandilla alucinante (como bien dicen en Quiet Earth, paginaza que fusilaré a placer para ir adornando un poco Mad World) posiblemente sea mejor quedarse con los originales y no andar mareando la perdiz.

Pero a mí me ha hecho gracia este avance que queréis que os diga. Es parte de mi cruzada anti subnormalidad profunda del Disney Channel pijerío way-of-life. ESTO es lo que tiene que ver la chavalería de ahora [puñetazo en la mesa] aunque mucho me temo que el target potencial de la película en cuestión sea el demográfico de tipejos como el que escribe estas líneas. Da igual, escarbad un poco en la sosería de las imágenes que podéis ver a continuación y fijaos en los pequeños detalles (esas armas, esa filosofía de resistencia zombie... ¡esa alergía a los efectos por ordenador!):


[1] Realmente no, aquí me he pasado un poco. Existe muy poca información de Backwoods Entertainment (me ha fastidiado un poco esa página tan desoladora que tienen) pero parece que los telefilmes que van a hacer estos tienen algo más de ambición que los de The Asylum, aunque sólo sea por el hecho de que en principio no parecen ir a remolque de los éxitos de la temporada para hacer fotocopias por la cara B. Colgar una etiqueta así, tan pronto, es injusto, pero también tengo que declarame superfan de The Asylum y su universo particular de reciclajes y desfile de estrellitas hollywoodienses venidas a menos. ¡Ah! Y de su filial cristiana Faith Films. Para echarlos de comer aparte.

9/11/09

It's not the end of the world but I can see it from here / sweet destruction interlude (v)

[O unas cuantas cosas para salir, una vez más, del bloqueo]



- No estaría mal empezar poniendo Reptilia de The Strokes. ¿Os acordáis cuando dije que uno de los temas tabú de Mad World era la música? No era ningún farol, veréis, hará un par de semanas escuché la canción en vete a saber que sitio y se me quedó incrustada en el cerebro (afortunadamente para mí que se me pega cualquier mierda. "Nada que perder" de Conchita estuvo tanto tiempo retumbando en mi cabeza que llegue a considerar echar mano a un martillo y acabar con el sufrimiento... [P.d: Muy posiblemente mi canción-pegajosa-a-detestar Nº1 de 2009 vaya a ser Right Around de Flo Rida. Dato]). Bueno, lo que os decía, que Reptilia no sólo me encanta sino que debo haberla escuchado medio millón de veces pero ese día en concreto no me acordaba de su nombre ni del grupo que la cantaba. Ni al día siguiente. Ni a la semana siguiente. ¡Y casi llegamos al mes! Ha rozado la obsesión, amigos, busca que te busca... incluso me prometí que hasta que no la encontrara no actualizaba la página (cualquier excusa es buena). Se la he tarareado a casi toda la gente que conozco y no sabían decirme (inciso: ¡inútiles! tampoco tarareo tal mal...). He escuchado casi todo lo que tengo en el disco duro de forma compulsiva, y está visto que Reptilia se escondía detrás de ese "casi". Lo peor de todo han sido mis intentos deductivos. Intenté situar el año ("del noventa y algo tardío" -risas-) . El pais ("británicos, de eso no hay duda" -festival del humor-). Yo que sé. Continué devorando casi cualquier recopilatorio indie de lo supuestamente mejor de los últimos 10 años. Mi última opción era ir al Profesor Mubutu, al Maestro Dungaye o a cualquiera de esos que tienen los espíritus más rápidos que te solucionan todos tus problemas, ya sabéis...

Hoy por la mañana, lo primero que he hecho ha sido plantarme delante de Youtube y me he dicho algo así como que si busco Reptilia de los Strokes, que es una canción que debe ser de la misma época/estilo que mi ansiada "X", seguro que entre los videos recomendados que salen en el lateral encuentro LA canción. Efectivamente.

- El nombre del nuevo single de Lostprophets era demasiado atractivo como para no ponerlo de título del post. Los galeses, uno de los grupos que más me ha desconcertado en su corta existencia, sacan nuevo disco en enero (The Betrayed) y como poco me llama la atención, les tengo cierto aprecio desde The Fake Sound of Progress. Ahora y pese a este "apocalíptico" adelanto que no suena del todo mal (aunque sería mas adecuado situarlo en un psche, sobre todo para el no-fan) no se a que atenerme. Hagan lo que hagan va a ser mejor que Liberation Transmission que fue el resultado de vender a la banda en los USA como un puñado de emos metrosexuales que hacen baladitas. Hasta parecía que trallazos como "Kobrakai" o "We are Godzilla, You are Japan" habían sido errores de cálculo y no consecuencia de unos tipos que se iniciaron con un EP guarreras llamado "Para todas las putas celosas" (vale, realmente con "Here comes the party", tanto da). Definitivamente, si así anuncían el fin del mundo, nos seguimos quedando en el psche...



INTERLUDIO

Referencias-que-a-lo-mejor-desconocías (4) [la 3ª entrega está aquí]

Conforme avanzan en su discografía, Lostprophets van dejando atrás todos esos guiños al mundo del videojuego que tan bien funcionaron en The Fake Sound of Progress. Alla ellos. No obstante esas pintas que gasta Ian Watkins en el video de Rooftops (WARNING!: Emos ahead!)... ¿No os recuerda al Kyo Kusanagi de K.O.F. 2000? Estamos hablando del grupo que sacó un single llamado Shinobi vs Dragonninja y que en el mismo disco utilizaba samplers de Megablast, tema que Bomb the Bass hizo para Xenon II, así que yo apuesto por un guiño encubierto para demostrar que algo de la esencia del grupo quedaba todavía. Mirad (concretamente cuando arranca el estribillo) y me decís si son alucinaciones mías.

- ¿Pero qué has hecho Juliette? Tenía yo desubicada a mi ciencióloga favorita y resulta que pestañeo y se hace amiga de Omar Rodríguez-López, que va y le produce un disco. De aquí podían haber saltado chispas pero al final Terra Incognita (tras una escucha demasiado rápida, conste) se situa en un punto demasiado indeterminado entre lo que venía haciendo la chica hasta ahora y lo que debería haberle aportado su nuevo padrino. El impulso lógico para el fan de Juliette & The Licks será arrojar el disco contra la pared pero el fan de Mars Volta (más bien de Omar por su cuenta [del Omar más flojete sería mejor decir]) quizá quiera buscar algún guiño donde no lo hay. No seré yo quien cuestione a la Lewis, que puede hacer lo que le de la gana [+]. De hecho, por curioso, hasta le estoy cogiendo el punto al disco. [Spotify lo tiene] Advertencia: No combinar en la misma tarde con el último de Mars Volta, puede provocar somnolencia (o puede que pases la tarde más aburrida de tu vida, vete a saber)



Por hoy, y para despejarme un poco, a mí me vale. Si no te han aportado nada mis chapurreos musicales, te dejo al menos una gran, grandísima, página que sí lo hará. Otro día continuamos con algo así como "Discos que me estoy comprando por la portada para que hagan bonito en mi cuarto".

18/10/09

Man Made Moon



Sobria, minimalista, conmovedora... Duncan Jones conoce muy bien las constantes que dieron forma al cine de ciencia ficción de los años 70 y ha construido Moon como el homenaje de un auténtico fan del género. Su propuesta es a la vez anacrónica y atemporal, destinada a llevar con orgullo su condición de culto instantaneo, su futura resistencia al paso del tiempo. Es una sorprendente pieza perfectamente homogenea, en la que todas las partes que le dan forma parecen competir por destacar sobre el resto, sin que, afortunadamente, ninguna lo consiga. De esta manera la actuación de Sam Rockwell es soberbia, pero no menos que la excelente partitura de Clint Mansell, el guión de Nathan Parker (ausente de incoherencias, de giros estúpidos) o la propia dirección de Duncan Jones, que sabe aprovechar al milímetro todos los recursos que tiene a su disposición para que el resultado sea visualmente impecable.

Moon devuelve al género su tendencia humanista, su capacidad de contar historias verídicas en un marco que ahora nos parece fantástico pero que no podemos descartar como probable. Sin más artificios que unas cuantas maquetas y un sólo actor. Porque no hace falta nada más para enseñarnos que si alguna vez logramos extraer energía de la Luna, o de cualquier otro planeta, seguramente los dilemas humanos y morales que se presenten sean los mismos que nos muestra la película. Y eso no es otra cosa que Ciencia-Ficción en mayúsculas, en su vertiente más pura, más poderosa.

14/10/09

Go, Scott Pilgrim, Go!

Apostad por Scott Pilgrim, muchachos. Invertid en un valor seguro. Buddy Bradley le ha arrojado el testigo desde los noventa y le ha dado al chico en toda la cabeza. Justo en la parte del cerebro donde confluye el portal temporal por el que viaja su novia, Ramona Flowers, repartidora en patines de Amazon, a la que conoció en sueños mientras hacía un encargo. Escuchadle tocar el bajo (nota de interés: odia a todos los bajistas que no sean él) en su (un tanto mediocre) grupo amateur Sex Bob-omb o mejor... escuchad a unos tipos llamados Crash and the Boys: se rumorea que finalizan los conciertos con una canción de 0,4 segundos que deja en coma a gran parte del público (también se rumorea que su nueva batería, de 8 años, es experta al Drummania). Conoced a su compañero de piso gay-pero increiblemente-sensato Wallace, a su hermana pequeña, a Knives Chau (novieta medio-china de 17 años que se echó antes del "incidente Ramona" [de espectacular nombre, todo sea dicho]) o a los 7 ex novios malvados de la Flowers, con los que tendrá que batirse en duelos a lo Street Fighter para ganar el amor de esta.


Todo esto, y seguramente bastante más, en el primer tomo de sus aventuras (Scott Pilgrim: Su vida y sus cosas) que distribuye Random House Mondadori. Tan recomendable como apilar todos las cosas que te gustan contra la pared de tu cuarto y liarte a tiros con ellas. El resultado, ese loco collage pop, visceral, directo, sin sentido (pero que dice tanto de tí) y absolutamente genial, esa sensación, es puro Pilgrim.

No os vayáis que queda el postre... ¿Puede ser todo esto algo mejor? Sí, cuando te enteras que Edgar Wright está dirigiendo su futura película en imagen real. El bueno de Edgar que debe haber pasado también por el portal temporal colindante con el cerebro de Scott, porque ya nos contó sus aventuras con 10 años más de los que tiene ahora = Tim Bisley de Spaced. Justo hoy que pensaba que, de todas todas, la vida es increíblemente injusta, el universo me recuerda que deje de lloriquear y atienda a las señales. ¿Michael Cera como Scott, Mary Elizabeth Winstead como Ramona? ¡No somos dignos!




13/10/09

Algo parecido a una película en imagen real de King of Fighters

Habemus metraje de la adaptación en imagen real de King of Fighters. Y es trotón, trotón, pero no en el sentido de la buena de G.I. Joe (película que resultó ser de lo más... resultona). No. Es difícil no pensar en algo cercano a las excelencias de Dragon Ball Evolution al ver estas imágenes. Aderezadas con los comentarios de director y actores más estúpidos ("is about Kyo Kusanagi turning into a fighter" -toma ya-) que hayáis visto jamás. Haced estómago:


Ehm... dejadme salir del shock. Algo debería tener que decir porque si hay saga de videojuegos que me haya robado horas, es esta. Es curioso que el único personaje que veo un poco ubicado sea esa versión sin-tetas (y sin traje rojo [esto me ha molestado más, aunque no lo parezca]) de Mai Shiranui en las carnes de Maggie Q. Debería decir que todos me han chirriado de alguna manera, pero Terry Boggard... Terry Boggard amigos es para terminar de ver el video y tirarse por la venta. El resto no sólo forman un casting imposible (que manía con occidentalizar personajes) si no que parece más un cosplay de aficionados que otra cosa, incluidos esos efectos especiales tan bien hechos (notese que el video intercala imágenes del KOF XII como para decir "ey, hemos metido cosas del juego (!)").

Quizá lo más curioso sea que si la saga ya tenía uno de los argumentos más estúpidos, contradictorios e inutilmente intrincados (que más da: aquí he venido a darme de hostias con todos) de la historia de los videojuegos (de lucha), aquí está la película para darle una pequeña vuelta de tuerca más. ¿Cómo que se van a una dimensión paralela a luchar...? ¿Mande? Extrañamente tanto despropósito puede terminar colisionando en un agujero negro de estupidez que haga que el resultado final sea divertido. De momento y sólo viendo ese par de minutos, las adaptaciones de Street Fighter y Dead or Alive han pasado a ser modélicos ejemplos de respeto y saber hacer.

12/10/09

Jump they say

Moon se alza con el galardón a mejor película de Sitges 2009. Encima el boca a boca la coloca como justa ganadora. Perfecto, es la película que más ganas tenía de ver en el festival y aunque al final no pudo ser, no pasa nada porque se estrenó el pasado viernes. Me dio muy buenas vibraciones desde el principio y ahora mismo me apetece dejar que las expectativas se disparen. Luego está Bowie hijo, que me cae majete. No os perdáis su twitter, uno de esos que no tiene desperdicio. Hace poco ha montado una "polémica" por allí con su opinión de Zombieland (resumiendo: le ha parecido un Shaun of the Dead masticado para yankis) que merece un post aparte.

Pero hoy quería hablar de Bowie padre porque tengo Black Tie White Noise en bucle de un tiempo a esta parte. Este año he empezado a hacer mis deberes para con Bowie (hasta hace poco no se puede decir que hubiera escuchado mucho) y estoy descubriendo maravillas que han estado delante mía desde 1993, como Jump they say. Escuchad la letra de la canción, inspirada por el suicidio del hermano esquizofrénico de Bowie... y admirad el excelente video que dirigió Mark Romanek: una pieza de sobrio cyberpunk de principios de los noventa con marcadas influencias de La Jetée.


11/10/09

Gonzo: The life and work of Hunter S. Thompson

¡Callaté puta! Y ni con esas. Todavía estoy tambaleándome del hostiazo que me ha soltó la realidad hace unos días. A mí. Recién levantado, bostezando, con las legañas encima, después de volver en un (menos infame que el de ida) tren nocturno desde Barcelona, del Festival de Sitges, como todos los años desde hace cinco. ¡Zas! 7 a.m. El zombie devorador de películas arrojado a la civilización justo a tiempo. Working Day. Lo más aterrador que he visto recientemente. Entended que por hoy tenéis que dejarme desvariar un poco. Tampoco me apetece apuntar con la escopeta a nadie: mirad el video que pondré trás el segundo párrafo. Sencillamente magistral. Es de 2008 pero no lo había visto. Si no os apetece leer (de hecho no me apetece mucho escribir a mí tampoco) le echáis un vistazo y a otra cosa (hay tanta serie nueva que ver...) Si os quedáis, prometo no castigaros con frases subrayadas de negro en medio del texto. Una plaga que combinada con Comic Sans podría abrir un agujero negro en la red. Como poco.

Mi experiencia del festival de este año, si por una vez cumplo lo que me propongo, deberá ocupar una serie de post destinados a conseguir acreditación el año que viene. He visto un puñado de cosas interesantes que me gustaría comentar por aquí. Además, tampoco tengo que esmerarme demasiado porque últimamente estoy leyendo a demasiado idiota acreditado (el "corresponsal" de cierto periódico iZquierdoso me ha sacado de mis casillas) y, entendedme, me quiero un poco más que eso. Necesito esa tarjeta de plástico con mi foto y no tener que utilizar mis (desgastadas) técnicas ninja para robar posters y pressbooks...


Podria decir que es curioso pero con los años se ha convertido en rutinario: para superar el bajón post-festival, tengo que meterme una sobredosis de las películas que quedaron pendientes del Sitges anterior. Para asentarme en este lado de la realidad de nuevo. Y ha sido Gonzo: The life and work of Hunter S. Thompson la que me ha sacado del bloqueo esta vez. Un consejo: no me leáis. O al menos no me toméis en serio. No es una falsa afirmación para quitar importancia a las cuatro tonterías que escribo, para parecer falsamente un tipo humilde o algo así. No, joder, soy un puto inculto y me preocupa cuando alcanza la vergüenza ajena. Se ahorca David Foster Wallace y ahí estoy yo, con cara de gilipollas, sin saber de que está hablando nadie. Luego resulta que me hago con Hablemos de langostas y tiene el artículo más desolador sobre lo miserable de la condición humana que he leído jamas (Gran hijo rojo). Nos dejaron Ballard, o Vonnegut, y no tuve nada que decir en el momento. Se me cae la cara de vergüenza ahora que estoy leyendo Matadero 5. No me deja tranquilo, cada vez que abro sus páginas me grita que qué coño he estado haciendo todo este tiempo en vez de haberlo leído. Una pesadilla. Y con Hunter S. Thompson se repitió la misma historia. Johnny Depp ayudando a lanzar desde un cañón sus cenizas y yo con ya sabéis que cara.


Lo peor de todo es que mi primer contacto con la figura de Hunter S. Thompson fue viendo Miedo y asco en las Vegas y es ahora cuando comprendo porqué no supe valorarla como se merecía. Afortunadamente Gonzo: The life and work of Hunter S. Thompson es un documental que está no sólo a la altura de las expectativas si no de la persona que le da nombre. Un retrato fascinante, casi hipnótico, que condensa todos los aspectos de la fragmentada personalidad de Hunter en un par de horas, y que funciona a partes iguales como homenaje póstumo y como legado. Sin olvidar en ningún momento que su brillantez no estaba exenta de cierta locura quizá el mayor defecto del documental sea que se construye, en su mayor parte, sobre testimonios demasiado halagüenos. En ese sentido sobrevuela la sensación de que asistimos a su funeral en directo: nadie va a ponerse a hablar mal del muerto.


Pero esa afirmación es injusta porque no estamos ante uno de esos tediosos e hiperpositivistas monumentos al ego estilo Biography Channel. Contraponiéndose al Hunter incisivo y mordaz, al genio de las letras, vislumbramos también los aspectos más oscuros y contradictorios del mito. Unas veces revolucionario, otras payaso de feria, es interesante subir a la montaña rusa de sus vivencias y pasar en el mismo momento de la admiración al desdén, sin que podamos discernir la línea que confunde persona y personaje. Que alguien tan relevante para el periodismo moderno, para la sociedad de una época, sea un drogadicto obsesionado con las armas, defensor y destructor a partes iguales del American way of life; es digno de estudio. Existe un punto de inflexión en el documental (quien sabe si también en su vida) en el que el cinismo y la ironía se abrazaron como nunca antes al circo mediático: cuando decide cargar contra el candidato demócrata “Ed” Muskie. Es impresionante ver a Hunter afilar las teclas de su máquina de escribir para poner en jaque al candidato en base a rumores y mentiras a los que el mismo iba dando forma, y que se tomaron como reales por parte de la prensa de la época (hay cosas que nunca cambian). Ese momento alineó al Hunter más infantil y bromista con el más comprometido y reaccionario. Y el resultado no dejó de ser lo que siempre ando buscando: una mezcla de escándalo y espectáculo. Es una pena que lo que vino después terminara sepultado por el exceso y el creciente peso de su propia fama. El icono pop aplastó al escritor. Justo lo que quiso y se propuso, convertirse en una estrella de rock.

La sensación final que queda es que cuando el sueño americano torna en pesadilla, produce entes como Hunter, un grano en el culo de las barras y las estrellas, tan incómodo como necesario. Un monstruo lleno de aristas y no por ello (o, precisamente, por ello) menos bello.

27/9/09

Bonnie y Clyde, de Teatro Galo Real

Ayer por la tarde asistí al montaje que la compañía Teatro Galo Real ha hecho de la historia de Bonnie y Clyde. Es una pena que fuera el último día para ver la obra, porque me ha gustado de veras y quería recomendarla. Es una pena también que no pueda redactar una reseña medio decente. Voy tan poco al teatro que no tengo el poso crítico necesario para juntar unas cuantas líneas ahora con consistencia. Además, estoy (mal)acostumbrado a ver obras excesivamente amateurs, las cuales no puedo evitar mirar siempre con cierto cariño porque el trabajo que supone ponerlas en marcha me inspira mucho respeto. No es el caso (afortunadamente) de esta versión de Bonnie y Clyde que me ha sorprendido gratamente.


Debería decir antes de nada que este par siempre han sido objeto de mi interés. Estoy familiarizado con sus hazañas y conozco bastante su historia. No he visto la película de Warren Beatty y Faye Dunaway (capón), pero siempre los he considerado unos primigeneos iconos pop. Soy de los que prefieren ignorar sus acciones al margen de la ley y quedarme con ese romanticismo que desprende la leyenda que terminó creando la cultura popular. Estoy convencido de que la realidad se encontrará entre los márgenes de la ley y la mitología, pero me siento cómodo con la etiqueta de rebeldes "Robin Hood" que (muy posiblemente de forma equivocada/exagerada) se les terminó asignado. Iconos pop en toda regla, personas de carne y hueso que en mi imaginario bien podrían darse la mano con Caperucita o Blancanieves.

Como no puede ser de otra manera, el esqueleto de este biopic teatral se articula en esos términos: la escalada de Bonnie y Clyde desde sus primeros y pequeños hurtos hasta la desbordante popularidad que terminó siendo el clavo definitivo en su ataúd. Lo mejor de la obra es cómo están reconstruidos los hechos, y eso es mérito del texto que ha elaborado el grupo teatral. La historia toma forma alrededor de testimonios de allegados a la pareja, flashbacks, flashforwards y extractos de anuncios de programas de radio y televisión que sitúan el contexto temporal de la acción: la Gran Depresión. El enfoque casi documental que adopta la función en algunos momentos es de lo más acertado y la obra, sin pretender ser demasiado estricta, siempre tiene un pie puesto en los acontecimientos reales (valiéndose para ello de muchas imágenes de archivo, algunas de ellas particularmente memorables). También se tiene el acierto de plantear cierto discurso acerca del poder de los medios de comunicación y de las repercusiones que tiene para la pareja su salto de la realidad al imaginario colectivo, a la mitología de la época.


Punto y aparte merecen los actores y la puesta en escena. Tan sólo tres personas interpretan, de manera excelente, a una veintena de personajes de toda índole. Esto le da mucha frescura a la historia y hace que se ramifique a muchos niveles. Conocemos el día a día de la pareja de delincuentes, sus inquietudes, sus ambiciones, su afán de protagonismo y su posterior (y frustrado) intento de distanciarse de unos medios de comunicación que estaban casi enamorados de ellos. Pero también conocemos las opiniones de la mayoría de personas que formaban su particular microcosmos y aquí es donde la obra se crece, se hace cómplice con el espectador.

En cuanto a escenografía, pocas veces he visto mayor aprovechamiento de una pantalla blanca y un proyector. En la misma aparecían los anuncios de la época, cortinillas para la presentación de los distintos personajes que daban su testimonio y todas las localizaciones, ya fueran una cafetería o una carretera que se movía. Todo ello con una dirección artística muy cuidada. El escenario era mínimo pero el uso de la pantalla se hacía de forma muy ambiciosa, dando una nueva dimensión al concepto de escenografía que tenía en mente. Dependiendo del emplazamiento de los personajes (delante o detrás de la pantalla), éstos interactuaban con elementos estáticos proyectados en la pantalla (lo cual acerca el montaje de la obra a ciertos postulados de los juegos y aplicaciones de la realidad aumentada [tema del que curiosamente hablé ayer]).

Quizá sea tarde para reseñar esta obra en concreto (desconozco si va a poder verse otra vez en Madrid o en otras comunidades). Que sirvan estas líneas como recomendación de un grupo teatral pequeñito pero matón, y como recordatorio a mí mismo para que les siga la pista en sus futuros trabajos.

P.d: Tenéis más información de la obra aquí (y una especie de reseña, más informativa que otra cosa, en este enlace)

26/9/09

Technotise - Edit & Ja

El bueno de Bruce Sterling tiene un blog en la revista Wired (Beyond the beyond) de lo más recomendable. De un tiempo a esta parte parece un tanto obsesionado con un tema que me está empezando a obsesionar a mí: la realidad aumentada. El blog de Sterling se ha convertido en visita obligada si se quiere estar al día de los avances en este campo: juegos, aplicaciones, gadgets... y películas. Lo que os dejo ahora lo he encontrado entre sus actualizaciones, es el trailer de una película de animación Serbia, de estética cercana al anime y temática cyberpunk, que juguetea con el concepto de realidad aumentada. Echadle un vistazo (eso sí, la música es un tanto machacona):


Tenéis más información en su página web. Os animo a buscar más cosas si os interesa porque hay unos cuantos clips desperdigados por la red. A mí me ha hecho gracia este anuncio, que parece más una promo para canción de Eurovision que otra cosa, y este video donde han utilizado a los personajes de la película para promocionar un festival de música. Este último en concreto es de lo más curioso porque ofrece un par de ideas de lo que nos va a deparar la tecnología movil en el futuro.

25/9/09

Parkour pixelado

3479 metros en mi último intento... Canabalt gasta pixelacos y tiene gráficos de 4 tonalidades, pero es todo un ejemplo de que cómo con muy poco se puede hacer mucho. Y de que actualmente el mayor interés en esto de los videojuegos, al menos para el que escribe estas líneas, se cuece en el circuito indie. Su diseño artístico es espectacular (entended "espectacular" en el nombre de lo retro. De todas formas fijaos en esos robots que acechan al fondo...), el ritmo es trepidante y... bueno... y todo lo demás da igual cuando has caído en un bucle infinito en el que intentas superar tu puntuación una y otra vez. No sé de qué huye el protagonista. No sé por qué la ciudad se desmorona a sus pies. No sé si esto es una demo, si tiene final, si existe versión de pago... lo único que quiero es tumbar mi récord una vez más. Jugar por jugar. Contra mí mismo. Permitidme la ranciedad, pero desde el Spectrum no me acordaba de lo divertido que era eso.


Aparentemente el juego sale para Iphone pero dudo (por panorámica, ¡por ese control sin botones, maldita sea!) que sea tan bueno. Me ha enganchado de veras, estoy buscando emuladores de flash para la PSP para ver si puedo llevármelo por ahí. Venga, a saltar edificios:



P.d: Evidentemente, recuerda a la (excelente) versión 2D de Mirror's Edge. Pero me quedo con la simpleza y la velocidad de éste, dónde va a parar.

22/9/09

Tranquilidad Moral Absoluta


A veces me estresa un poco la idea de ser un pintamonas el resto de mi vida. La verdad es que las supuestas aspiraciones que tengo se difuminan cada vez más y me voy asentando poco a poco en una mediocridad aceptable en la que todo me importa poco más o menos lo mismo. No obstante me motivan los cretinos. Estoy obsesionado de hecho; veo cretinos por todas partes. Me da cierta tranquilidad que mi entorno esté lleno de idiotas, siempre que estos sean (de manera perfectamente tangible y demostrable) más idiotas que yo. Pienso que, bueno, estoy desaprovechando tanto mi existencia en general que deben haberme reservado un rinconcito especial allá abajo. Pero pienso también que, pese a todo y haga lo que haga, nunca llegaré a cotas como esta. Y me alegro, coño, de que todavía quede algo de esperanza. Gracias Sr. Molina Foix. De un plumazo me confirma que el humo vende, que se puede hablar de cualquier cosa tirando de prejuicio y que documentarse, aunque sea un poquito, tampoco es muy necesario. ¡Yo también puedo ser un juntaletras!

21/9/09

Marvel entra en la casa de la locura

Madhouse es, Death Note mediante, mi estudio de animación japonesa favorito. El año pasado, mientras acababa con las investigaciones de L [1], me lancé a googlear un poco para ver lo que estaban tramando. Y entre sus siguientes pasos, un acuerdo con Marvel para hacer series de Iron Man, Lobezno, Blade, X-Men y creo que alguna más. Como mis experiencia previa con el Mangaverso Marvel (un cúmulo de diseños imposibles e ideas desaprovechadas...) fue un tanto desastrosa no os creáis que me terminó de convencer del todo la idea pero... ¿he oído Warren Ellis? ¿Trabajando con Madhouse?

Acabo de ver los trailers de las dos primeras series que van a ver la luz (Primavera 2010), y están en extremos completamente opuestos. Mientras que el avance de Iron Man es glorioso (ehm... ¿Capitan Harlock?):


El de Lobezno es un completo desastre. No había que ser un lince para adivinar que el plato fuerte iba a ser Iron Man (Ellis conoce muy bien al personaje, la estética anime/mecha le viene como un guante) pero las imágenes de esta versión del mutante destapan de nuevo el fantasma del mangaverso y esos diseños tan poco acertados. Y por extensión podríamos pensar que los X-Men no nos traerán nada bueno... mirad lo que os digo:


Hay tanto rechazo al trailer que me entran ganas de llevar la contraria sólo porque sí. Se agradece que no nos encontremos con lo obvio (una pseudo adaptación del Honor de Frank Miller) pero...

[1] Acabé con la serie exactamente a mediados de noviembre cuando no estaba por aquí, y un post continúa danzando en los borradores buscando mejor suerte. Tengo una deuda pendiente con Death Note porque me tuvo una temporada completamente abducido.

Hey Oscar Wilde! It's Globberin' Time!!!


Más allá de ese nombre (y esa cabecera) tan genial Hey Oscar Wilde! It's Globberin' Time!!! es la página que está robando mis horas de sueño ahora mismo. Un tal Steven Gettis se ha dedicado a recopilar ilustraciones y retratos de escritores famosos (con una interesante predilección por los de ciencia ficción y fantasía) y personajes míticos. Y no puedo parar de ver más imágenes, de querer imprimirlas todas, hacerme un mural gigante... Mirad a Pratchett, a Gaiman (a estos tenía que ponerlos los primeros porque he acabado hoy Buenos Presagios [me ha gustado mucho, con pequeños peros]), a Burroughs, a Vonnegut, a Gibson, a Matheson, a Stephenson, a Hunter S. Thompson... a ¡Rod Serling!

Eso por la parte de los escritores.

Por la parte de los personajes mitiquísimos admirad a Neville (¡Sal, Neville!), a Leto Atreides II, a Don Quijote, a Marlowe, a Holmes, a Spade, a Bond.. a ¡Rod Serling!

Para volverse loco. Me ha sido imposible elegir mis imágenes favoritas, así que para ilustrar el post me he quedado con ese espectacular Tyler, obra de Mark Brooks, que aprovecho para dedicar a Mr. Durden. ¡Ah! la página tiene Twitter dónde informan de las actualizaciones. Ya sabéis.

16/9/09

Rayo tractor: Muramasa - The Demon Blade

Muramasa - The Demon Blade. ¿Cómo decirlo...? Estoy más cerca que nunca de comprarme una Wii. Maldita sea. Invento del demonio... Odio la Wii, que lo sepáis. A la mierda sus Wii Sports, su Wii Fit y todas esas familias felices reunidas en torno al televisor agitando sus Wiimotes al viento. ¡Es una Gamecube con un palo que se agita! Y luego está todo el tema de los casual gamers, que ya sabemos que son peores que beber lejía.

Quizá mi inquina surgiera la primera vez que jugué. En un expositor de estos con Wiichicas monísimas que te enseñan a bailar el hula-hula y a menear el mando. El problema fué mi compañero de trabajo (saludos cabroncete) que utilizaría sus poderes Jedi o algo así, porque me dió TAL paliza a todo lo que jugamos (boxeo, tenis y golf) que las Wiichicas que había por allí (acostumbradas a ver de todo, pensadlo: abueletes, padres de familia con la prole, amas de casa, chonis y makinetos...) SE RIERON DE MÍ. Qué humillación... no soy nada bueno con los videojuegos a dobles, lo asumo, pero esa experiencia voy a tardar en superarla...

Y en esas estoy, odiando a los casuals, a las Wiichicas, el Wiimote, a Miyamoto, al Monopoly y al Trivial de la Wii (familias: existe una cosa que se llama juegos de mesa), la tabla de planchar del Wiifit (¡apuntaos a un gimnasio!) y, en general, a la madre que los parió a todos, y de repente aparece el juego en 2D más bello de la historia.

Haceos un favor, dejad de leer mis tonterías y disfrutad el siguiente video (obligatorio en HD):




P.d: Tenéis más en Gametrailers. Embelesado es la palabra ¡Viva Vanilla Ware!

Tareas pendientes: ahondar más en el odio Wii y unas futuras líneas cargadas de amor 2D.

14/9/09

MI problema con Stieg Larsson

Mi problema con Stieg Larsson no es con el pobre hombre, que ya sé que está criando malvas. Me gustaría decir que estoy señalando directamente a la trilogía Millenium pero me parece a mí que, a lo mejor, tampoco van por ahí los tiros. A ver si aporreando un rato las teclas del teclado saco algo en claro…


Principios de este verano que se acaba: me invento un juego para el metro y el tren. Por cada tres personas que vea en el mismo vagón leyendo “Los hombres que no amaban a las mujeres” me compro, a la salida, un Choco Clack (helado del que soy fan). En un par de semanas acabo del Choco Clack de marras hasta las narices, cerca del aborrecimiento. Cambio de premio y cambio de reglas: ya no tienen que ser “sólo” 3 personas sino 5. Y en una semana vuelvo a acabar de cualquier polo-de-limón-genérico (la nueva elección) hasta los mismísimos. Empiezo a comprender que el libro (para ser sincero, los libros, valía cualquiera de la trilogía) está omnipresente en mi entorno. Directamente: es una plaga. No recuerdo un fenómeno igual desde El código da Vinci [1]. Una cosa es lo que digan las noticias, las listas de ventas, las revistas de tendencias, etc y otra es lo que veo día a día. Y lo que veo es que cualquier sociólogo alienígena podría determinar, tras el análisis de varias muestras significativas en los medios de transporte, que la trilogía Millenium representa la totalidad de libros que existen en el planeta Tierra [2].

Aburrido de mirar a todas partes y encontrarme con el libro, empiezo a curiosear más allá de las manos que los sostienen. Según mis datos, alrededor del 90% de lectores son mujeres de entre 20 y 35 años, aunque hay de todo. Debería refinar esos datos y apuntarlos en una libreta (debería haber estudiado sociología también…). Me sorprende el arquetipo más frecuente: chica joven, consultora (fácil de deducir por vestimenta y parada de destino) y poseedora de bolso minúsculo (las más afortunadas, de Tous) que la obliga a llevar el libro (un mamotreto considerable) en la mano. Me sorprende el tema de las dimensiones (notad que voy a intentar evitar entrar en el contenido del mismo…). ¿Cómo un libro tan grande, tan incómodo de llevar a no ser que lleves una mochila, tienen tanto tirón entre usuarios de transporte público? En el caso de “Los hombres que…” son dimensiones hinchadas: podría tener la letra más pequeña y la mitad de páginas (¡sería más llevadero!), pero no cumpliría ese estándar de “libro bonito para regalar/libro que parece importante” que tan bien luce en las estanterías de El Corte Inglés. Tampoco justificaría el gasto de 22€…

Dejando el misterioso mundo de las dimensiones de lado [3], mi gran incógnita (el meollo del asunto) es otra. ¿Por qué todo el mundo está leyendo ahora ESTE libro en concreto? Quiero decir, ¿no existen más libros? ¿No tienen esas personas más libros en su casa (y más llevaderos, por su propio bien)? Aquí intentaré sortear ese prejuicio tan rancio anti best-sellers de corte comercial (tampoco lo voy a intentar con mucho ahínco. Soy un prejuicio con patas [4]). Vamos por partes. Es evidente que estamos ante una moda. Bien. Es evidente también que el boca a boca esta siendo brutal (boca a boca que me ha llegado, pero que se ha dado de bruces contra esos prejuicios rancios que tengo). También hay que considerar el morbo de la obra: autor muerto, temática con asesinatos/nazis/maltrato a mujeres/sexo/incesto/hackers/violaciones… pero sigue resultándome curioso que tanta gente elija el mismo libro en el mismo periodo de tiempo. Me choca cuanto menos, porque...


... tengo muchos problemas con mis elecciones literarias. Veréis, no tengo ningún inconveniente en ver la película que sea. Ni en escuchar al grupo/disco que me digáis, da igual, lo intento. Con los videojuegos me paso más tiempo probando cosas que jugando realmente a algo. Y podríamos meter también a los cómics en el mismo saco. Porque todas esas actividades no me quitan mucho tiempo. Pero un libro… un libro me inspira más respeto. Puede llevarme días, semanas… Estoy obsesionado con la idea de que tenemos un tiempo muy limitado para hacer las cosas, y la cantidad de libros que puedes leer a lo largo de tu vida es tremendamente escasa en relación a los que no vas a poder leer. A eso puedo añadirle la inquietante presencia del Monstruo de mi habitación, formado por pilas y pilas, estantes y estantes de libros sin leer, esperando ansiosamente su turno (la mayoría de autores o recomendaciones [o amigos, ejem] de Sincriterio). Por las noches se agita y desde las páginas de todos los tomos que lo construyen, sisea: “Léenos… léenos...” ¿Cómo me presento yo ahora con cualquier tomo de la trilogía Millenium y le digo al Monstruo que me he saltado todos los protocolos de orden? ¿Os coláis vosotros en el charcutería, en la cola del cine, en los tornos del metro, acaso? ¿Por qué la gente (bueno, digámoslo claro: la legión de über-consultoras) que coge el tren por las mañanas en la misma línea que yo no tiene estos problemas existenciales?

Bendita cultura pop que atiende a toda necesidad: hay película.


[1] Libro que instauró en mi persona una creciente animadversión hacía el best-seller de moda. Todo por culpa de una antigua compañera de clase. Un jovencito Mr. Forfy comenzaba a adentrarse en el maravilloso universo de Mundodisco cuando la (futura consultora) chica en cuestión le dijo algo así: que cómo podía perder el tiempo con estupideces y no haber leído EL código (lo dijo con el "EL" en mayúscula, palabra). De ésta tuve unas cuantas con EL código (todas, casualmente, con futuras consultoras... deja de alimentar mis prejuicios, sociedad, coño) Pues ya me diréis. La próxima vez que la vea le pregunto si se ha leído ya el de la chica y el bidón de gasolina o el de las corrientes de aire.

[2] Un encuestador alienígena (medianamente bien pagado por la E.T.T. interplanetaria de turno y, por ello, motivado) quizá observara a algún otro especímen humano en el tren/metro con alguno de los siguientes libros/autores: los de Crepúsculo, de Ruiz Zafón, de Matilde Asensi (una tía que pilota de hackers que te cagas, tía), de Noah Gordon, de Ken Follet (impagable ver a la gente leyendo Un mundo sin fin, tapa dura, en el tren) y algún otro más, pero no más de 10 distintos... El caso es que hace poco se documentó la presencia de un chico increíblemente atractivo leyendo Wilfred y la Perdición (libro altamente recomendable para el consultor medio). Raphael de la Guetto, se llamaba.

[3] Esto es para estudiarlo. Los editores no son idiotas y saben que gran parte del público potencial de este tipo de libros son lectores de tren/metro. Que, en la mayoría de casos, no continúan la lectura en casa. No obstante, no detecto que saquen deprisa y corriendo ediciones de bolsillo que faciliten la lectura por parte del interesado. Tampoco detecto que el potencial comprador se plantee que, si se va a tirar medio mes leyendo en el metro, quizá sería mejor que existiera una edición más portable. Este tipo de libros, con esa encuadernación vistosa, flexible, de letra grande y lectura cómoda, con ediciones tapa blanda, tapa dura... deben de vender (venden) como churros. ¡Mirad qué bonitos quedan en los expositores! Son regalos muy socorridos y un librito tamaño bolsillo de 10€, luce muy poco.

[4] No obstante, a qué negarlo, esa trama tan eurotrash (como bien decía Intramuros en la única reseña que me ha animado a considerar la lectura del libro) me atrae tangencialmente. Es evidente que este tipo de best-sellers son buenos esqueletos para un guión, por lo que veré la película. La única conclusión que he sacado de este post, por cierto... Seguramente no esté muy mal y, de estarlo, me hará perder un par de horas como mucho.

13/9/09

Distrito 9


Distrito 9 me ha sorprendido a tantos niveles que no sé ni por dónde empezar. Digamos brevemente y antes de entrar en el cuerpo del post, por qué creo que es la mejor película del año: plantea una historia interesante, muy bien contada y cargada de matices, y hace una combinación excelente de ciencia ficción y crítica social no moralizante.

Dicho esto me voy a centrar en lo que, para mí, ha hecho que se convierta en un clásico de culto instantaneo: su impecable narrativa. La película no es pionera en el uso que hace del falso documental para imprimir realismo a lo que quiere contar, pero no recuerdo ahora mismo ninguna otra que haya hecho un uso mejor del recurso. A mi parecer, recoge el testigo de El proyecto de la Bruja de Blair y lo lleva un paso más allá, porque tiene presente en todo momento que antes que documental es película. Y esto lo logra decidiendo para cada tramo de la historia el tipo de narrativa a emplear.

No hay mejor manera para empezar a relatar los sucesos acontecidos en la película que utilizar el falso documental. La historia empieza y avanza firmemente porque la credibilidad del espectador para con la misma está siendo muy cuidada gracias a ese aspecto. Pero cuando la película requiere otro tipo de narrativa se produce un punto de inflexión que abandona momentáneamente el falso documental para dar paso a una narración más convencional. Pasamos entonces a una segunda parte que, partiendo de lo que se nos ha contado hasta el momento, nos lleva por territorios más cercanos al cine de acción. Lo sorprendente es que esa ruptura (que no es tal porque, esporádicamente, el falso documental seguirá apareciendo hasta el final) no parte la película por la mitad, sino que sirve de punto de unión entre las dos películas que habitan en Distrito 9. A mi parecer, la mejor decisión que ha tomado Neill Blomkamp es no hipotecar su película a un solo estilo, ni narrativo ni visual. Eso es algo que sí hizo Cloverfield (la cual me parece excelente) a costa de desgastar la suspensión de la realidad del espectador (“¿Por qué siguen grabando?” es la pregunta inherente. “Porque si no, no habría película” es la única respuesta posible), y el resultado estuvo más cercano al experimento que al verdadero cine.

No es el caso de Distrito 9, que en todo momento y en todos sus aspectos muestra una coherencia que asusta. Como esa campaña promocional que debería convertirse en ejemplo a seguir. No sólo por el estudiado (y no excesivamente intrusivo, quizá consecuencia del ajustado presupuesto…) marketing viral, sino por esos trailers que tienen metraje que no aparece en la película y ayudan a comprender la trama de la misma (algo que ya hicieran Shyamalan en Señales o Fincher en El Club de la lucha). O esos efectos especiales que, teniendo en cuenta el ínfimo presupuesto, dejan boquiabierto por su realismo (sin entender mucho del tema ni quererme extender en este aspecto, ¿cómo es posible que esta película haya costado 1/3 de lo que ha costado la mediocre G.I. Joe?). Un debut impecable que, quién sabe, quizá marque el tono del género para la próxima década [1]



[1] Me gusta pensar que Distrito 9 inicia una confrontación que se resolverá a final de año, con el estreno de Avatar. Veremos si el futuro nos depara una ciencia ficción más indie o más enfocada al espectáculo. No es conveniente posicionarse hasta que podamos hacer la comparativa, pero…

9/9/09

Edge Entertainment tira la casa por la ventana

09/09/09. Hoy he comenzado Buenos Presagios y no lo he hecho a propósito (lo digo por el 999 que marca la fecha del calendario, que si le das la vuelta... bah!) Centrémonos. Eso no es relevante. Lo que sí es relevante es el hecho de que si el Maligno decidiera aparecer en esta fecha tan señalada se encontraría con que los tipos de Edge Entertainment han perdido la cabeza...

Dejo de lado mi tonteria habitual y me explico: con motivo de su 10º aniversario, Edge va a ofrecer durante los días 9, 10 y 11 de septiembre unos descuentos (descuentazos) especiales en una serie de productos de su catálogo. No os penséis que son saldos (la oferta terminará este viernes y el sábado todos esos productos recuperarán su precio normal), ni taras, ni productos de segunda categoría. Creo que he hablado de ellos en alguna ocasión pero para quien no los conociera Edge Entertainment es, muy posiblemente, mi distribuidora de juegos favorita. Son muy meticulosos con las presentaciones de sus productos y cuidan mucho sus diseños. Consiguen licencias de lo más interesantes. Muestran siempre un gran interés en las peticiones y gustos del público. Y con iniciativas como esta pueden hacerte caer en sus redes y que te gastes todo tu miserable sueldo...

Podéis consultar toda la información relativa a este 10º aniversario aquí. Y todos los productos a los que han hecho descuento, en este enlace. Me ha parecido muy buena la idea de que los descuentos no se limitan a la compra online, sino que podéis conseguirlos en vuestra tienda de cómics/juegos de mesa habitual.

Una celebración como pocas veces he visto que hiciera una compañia de este tipo. Me ha hecho gracia porque esta mañana al salir de casa me había marcado el objetivo inamovible de empezar a ahorrar un poco. Me ha recordado a una vez en la que decidí hacer un poco de dieta/ejercicio y a las pocas horas me enteré que era el último día de trabajo de una amiga mía en un Dunkin Donuts y que por lo tanto... donuts gratis. Objetivos = FAIL. (No planifiquéis nada muchachos. Que las cosas vayan surgiendo).


Os voy a dejar una serie de recomendaciones. Yo he adquirido DUST por 15€ (nunca lo había visto bajar de 60€), un juego al que ya le tenía echado el ojo desde hacía tiempo (¿os acordáis de este post?). ¿Os contaré mi experiencia con el juego algún día o acumulará polvo (je) en mi armario de los juegos olvidados? Lo dicho, 5 recomendaciones:

- Aventureros al tren



Los juegos de cartas que son versiones de juegos de tablero rara vez superan a estos últimos. Y no suelen convencerme pero ¿5 €?. Creo que le doy el beneficio de la duda.


- Guerra Fría



Espionaje y conspiraciones en plena guerra fría. Este lo desempolvo dentro de nada, que la idea me gustó mucho y jugar con la Unión Soviética en plan What if? debe ser genial.


- Super Munchkin:


Mi versión favorita de todos los Munchkin existentes. Y de todas las versiones que hay de Super Munchkin, la que mejor diseño tiene. Quizá tire el mío por la ventana y ya tengo excusa para comprarme este.

- Illuminati


Este sería por completismo porque tengo la edición americana. No he llegado a jugar (me parecen un tanto complejas las reglas) pero el concepto es insuperable. Y los diseños, tanto de la edición que tengo como de la de Edge, también. Me costó tanto encontrar a buen precio el que tengo que no voy a hacer el idiota comprando este. Una pena porque visualmente me gusta más esta versión.


- Khronos


¿Un juego que plantea paradojas temporales? Uhm... Como mínimo tendré que echarle un vistazo.

Agujeros de gusano. Red.es. Cápsulas del tiempo. (2ª parte)

Permitidme un poco de introspección pero es que he hecho una cosa que esta mal. Delante de vosotros y todo... y tengo que enmendarlo. Pase que abandone secciones, que no celebre el 5º aniversario de la página, que después de casi un año siga sin arreglar la plantilla, sin poner enlaces... pero lo que no puedo volver a consentir es no creerme un poco las cosas de las que os hablo.

Veréis, retrocedamos en el tiempo. El pasado 26 de julio redacté un post llamado "Agujeros de gusano. Redes. Cápsulas del tiempo." Que nadie intente molestarse pretendiendo entenderlo. Es privado, dirigido a mí más concretamente. Su mismo título tiene unas connotaciones que me permitirán, en un futuro más o menos cercano, situarlo temporalmente. ¿Cuantas veces escarbáis en el pasado de vuestras páginas y os cuesta recordar en que momento personal estabais cuando escribisteis determinado artículo? Fue mi manera, como decía, de doblar la esquina de la página para volver al año siguiente.

Para ello os recomendaba una experiencia. Que "enterrarais" en la red una cápsula del tiempo. Que lanzarais al ciberespacio un grito para escucharlo en un futuro que vosotros mismos delimitaríais. Una experiencia que mezcla incertidumbre y esperanza a partes iguales, y que os animaba a probar a traves de esta página: FutureMe.org

El problema es que no lo hice. Pasó el día, pasó la semana, pasó el mes... y no lo hice. Y creo que activé algún mecanismo extraño en mi destino porque a partir de ese post, de ese mail que no me envié a mi mismo, desaté cierto...no se como llamarlo, mal karma, mala suerte... como queráis, en un determinado aspecto de mi vida. Lo peor de todo es que de alguna manera estoy convencido que dicho post marca el punto en el que "estropee" mi suerte. Todo ello pese a que en este lapso de tiempo me he topado casualmente con el I-Ching y lo que me auguró fue de lo más prometedor. Por todo esto hoy quiero arreglarlo y voy a enviarle las siguientes líneas al Mr. Forfy del futuro. No pretendáis descifrar nada de lo que pongo.

365 días y contando:

Bienvenido a casa:

Me temo que el tiempo sigue sin estar de nuestro lado. Al menos aquí y ahora así es y así esta siendo. Espero que hayas logrado cambiar eso. Que nuevamente te rías al leer estar líneas. ¿Desde dónde estás leyendo el mensaje? No quiero preguntarte si lo has conseguido. Quiero darte la enhorabuena. Sigue recordando el mismo consejo que voy a darme otra vez: muévete. No te pares nunca.

Sabes que confío en ti.