31/3/09

Megaman 2.5D

Algo que me va a costar perdonarle a Capcom es Megaman 9. Megaman 9 tenía que haber sido el juego [1] por el que me comprara una Wii. Y para mí fue simplemente un ejercicio de holgazanería y hasta falta de respeto a uno de sus personajes estrella. Me sorprendió un poco que la reacción generalizada del fandom fuera de admiración ante esta oportunista reivindicación de lo retro. A Capcom la jugada le ha salido redonda, producen un juego de N.E.S. en 2009, lo maquillan como símbolo de lo über-retro ("¡ahora con ralentizaciones!") y se forran. Y mientras tanto Megaman se aleja cada vez más de dar un salto definitivo a una nueva generación de consolas. Podría ser peor, oye... ¡Podría ser Sonic!

¡Y basta de mi discursito de siempre! Lo que os quiero enseñar hoy es que no hay ningún mérito por parte de Capcom en el juego en sí. Lo que han vendido, y eso sí que es de admirar, es una filosofía, el concepto de que con Megaman 9 no sólo vuelven los pixelacos sino todo un modo de entender los juegos que se creía extinto (dejamos aquí un asterisco futuro [*] para cierto experimento de Sega tonteando con este "nuevo" concepto de lo retro). Pero el juego... eso es tan sólo una excusa que no le supone a la Capcom-vividora-de-rentas el menor esfuerzo. Para muestra un botón:


Esta maravilla de aquí arriba se la debemos a un tal Peter Sjostrand. Desgraciadamente es sólo un video, no la demo de ningún proyecto que vaya a materializarse. ¿Véis que fácil es respetar un concepto jugable e innovar un poco a la vez? La ocurrencia de las dos dimensiones y media no es nada nuevo, ya existía un Super Mario Bross 2.5D para PC, pero a mí no deja de llamarme la atención lo bien que parece funcionar esta idea en el universo Megaman.

Lo mejor de todo es que leo en Pixfans que, aparentemente, Capcom se ha puesto en contacto con el programador sueco y a lo mejor de aquí puede salir algo interesante. No voy ni a constrastar la veracidad del rumor, me quedo con que a mí me dicen que algo parecido a este video sale exclusivo para Wii y me está faltando tiempo para hacerme con una. ¡Me compro dos para conservar una impoluta en su caja!

[1] Todo apunta a que será Muramasa: The Demon Blade el que lo logre.

[Este post ha sido patrocinado por mi última compra: la chapita Nº25]

30/3/09

Muero por dentro (Robert Silverberg, 1972)

[Es una pena que mi incapacidad para escribir una reseña de un libro en condiciones me impida haceros una recomendación así que vamos a pasar de puntillas por ese hecho.]

Hace poco menos de un año elevé a Alfred Bester al altar de mis escritores favoritos tras verme atrapado entre las páginas de Las estrellas mi destino. No puedo hablar simplemente de que me gustara más o menos: la prosa de Bester, la claridad y originalidad a la hora de exponer sus ideas, el manejo de los personajes y de la acción y, sobre todo, la agilidad y contundencia que transmitía esta historia de venganza hicieron que mucho antes de terminarlo ya se hubiera convertido en mi libro favorito. Soy en gran parte una persona de absolutismos, disfruto especialmente cuando considero que algo es blanco o negro. Y la visceralidad en la narrativa de Bester encaja mucho con esa preferencia por la ausencia de grises.

El problema de esta tendencia obsesiva que tengo a obcecarme con lo que me gusta es que establecí, sin quererlo, un listón muy alto que no era superado. Es motivador buscar alguna experiencia que al menos pueda igualar a esta pero también un tanto frustrante ver que pasa el tiempo y autores y libros de renombre no te la proporcionan. Por eso es tan satisfactorio cuando ocurre.


Muero por dentro (Robert Silverberg, 1972) nos relata la angustia existencial de David Selig, telepata de nacimiento que poco a poco y sin explicación alguna está perdiendo su poder. Pese a que el mismo le ha incapacitado para la vida en sociedad su desaparición supone el fin de la percepción de la realidad tal y como la conoce. Y por tanto también el fin de sí mismo.

Todo lo que tiene que contar la historia ha quedado resumido en esas líneas. Creo que es un gran acierto que la narración se centre en las inquietudes de Selig porque nos pone en su misma posicion: estamos leyéndole la mente. Experimentamos lo que siente él al penetrar en los demás porque lo que encontramos al pasar las páginas es casi un diario personal donde se van turnando los momentos presentes (el miedo por la progresiva degeneración de su poder) con los pasados (el recuerdo del auge de ese poder y de cómo le ha impedido tener relaciones normales con su entorno). Y en ningún momento ha dejado de incomodarme mi condición de espía de su miseria interior. La clave del éxito del relato es el modo en el que Silverberg contrapone y equilibra a los dos Seligs, el que evidencia que su poder ha sido un lastre durante toda su vida con el que teme perderlo porque lo necesita como si fuera una droga.

Pero la sorpresa que esconde Muero por dentro es ver como la narración juega una y otra vez a romper la cuarta pared. No sólo por estar narrado en su mayor parte en una primera persona cuanto menos sospechosa: la sobreabundancia de referencias (echad un vistazo al escueto pero revelador artículo de la wikipedia) y la erudición del propio Selig me hacen sospechar, sin conocer previamente a Silverberg, que aquí hay mucho de autobiografía encubierta. La genialidad viene en determinados momentos rupturistas, como ver a Selig buscando respuesta a su condición en relatos de ciencia ficción que hacen que cuestione el poco realismo con el que su don ha sido tratado en la literatura fantástica. O, teniendo en cuenta que se gana la vida vendiendo trabajos a universitarios, el capítulo dedicado al análisis de El proceso y El castillo de Kafka, que parece no ser más que un comentario de texto de esos libros pero es tremendamente revelador. Momentos de exquisita metaliteratura en nuestro viaje por la mente del telepata.

[P.d: 1/27]


28/3/09

Level up! (+27)

¡Cumplo años queridos lectores! Este año no iba a poner nada en la página pero digamos que un gran amigo comentó algo así: "...pues el tio todos los años hace una entrada en plan "Level up!", como si se hubiera pasado un nivel de un juego...". Y aparte de que me hizo mucha gracia como lo dijo, tiene toda la razón del mundo. Esto es una tradición y me gusta que me felicitéis por aquí. Además que (esto lo digo bajito) creo que estoy recuperando el ritmo de la página y me lo puedo permitir, de modo que:


Pero aquí no queda la cosa. Quiero aprovechar el post para algo más y lo que se me acaba de ocurrir es que desde hoy hasta el 28 de marzo de 2010 voy a irlo hinchando con enlaces de artículos que elabore yo mismo sobre "27 cosas que realmente hayan merecido la pena en este año".

Y una última cosa más. Por si os apetece tanto felicitarme como insultarme por el tema del ego desmesurado, os pediría que me hiciérais un regalo: recomendadme algo en los comentarios. Sólo una cosa por persona. Un libro, juego, serie, disco... lo que os de la gana, pero que haya sido especial para vosotros. ¡Ya me contaréis!

Saludos a todos.


"27 cosas que realmente hayan merecido la pena en este año"

6/27:

1. Muero por dentro (Robert Silverberg, 1972) [Publicado: 30/03/09]

2. Star Trek (2009) [Publicado: 10/05/09]

27/3/09

¡Scotty, teletransportanos al pasado!

Creo que la época en la que veo más televisión es en navidades y es por los anuncios de juguetes. ¡Y cómo engañan a los niños! En la mayoría de anuncios de muñecos de acción (los anuncios para niñas de bebes que se mean y/o vomitan, son otra cosa [1]) tipo ACTION MAN suele haber algún tipo de introducción con actores [2], animada o generada por ordenador y al final resulta que de los 20 segundos del anuncio apenas vemos el muñeco ni, lo peor de todo, a ningún niño jugando con el mismo.

Por eso, tonterías como el anuncio que os pongo a continuación me alegran la tarde. Definitivamente Scotty nos ha teletransportado unos años atrás con este anuncio del nuevo playset de la nave Enterprise. Ahora mismo no se si tengo más ganas de ver la versión ultimate de Abrahms (WOW!) o de comprarme esto:



[1] Qué alguien me explique por qué ninguna asociación de padres ha puesto el grito en el cielo con el Baby Born. Atentos a la secuencia de pasos: 1 - Le das de comer su papilla, 2 - Caga, 3 - Le vuelves a dar de comer su papilla que es... ¡2! ¡Lo que acaba de cagar!

[2] ¡Ah, los spots de ACTION MAN! Película de acción real, ya. Mirad unos cuantos aquí. Yo propondría a Godfrey Ho como director y a Richard Harrison como el Dr. X.

26/3/09

Hidden Trailers During Working! (HTDW)

(Es que si pongo "Trailers ocultos durante el trabajo" no suena ni la mitad de bien. Bueno, no se. El próximo día cambio el nombre).

Volvamos a las viejas costumbres. Teníais que ver mi mesa del trabajo, estoy ubicado de tal manera que haga lo que haga en el ordenador lo ven más de 200 personas. Pero eso no va a impedir que hoy os deje el trailer de Where the wild things are de Spike Jonze, que desde ya mismo le saca varios cuerpos de ventaja a cualquier película infantil que vaya a salir este año.

Fijaos en lo artesanal de una propuesta que huye del abuso de efectos por ordenador, algo que parece casi necesario cuando hablamos de cine infantil (con resultados tan mediocres como ciertas caracterizaciones de Narnia o La brujula dorada). Esta vez no, aquí hay mucho muñeco gigante y el resultado es excelente ¡Dan ganas de abrazarse a esos monstruos!



Afortunadamente parece que jamás vamos a ver una adaptación cinematográfica de Calvin y Hobbes, pero si la desgracia ocurre, que sea Jonze el encargado. Por favor.

24/3/09

What were they thinking? (II)



[Viene de aquí] Lo prometido es deuda. Más razones para ignorar el nuevo Game40:

4. EN CASA DEL HERRERO... Esto son los 40 principales, gente. De alguna manera el esqueleto que estructura a la cadena es la famosa lista semanal que sale cada sábado ("Y esta semana en el Nº1, pagando tropocientosmileuros para encabezar el listado éste de chichinabo por vigesimoséptima semana consecutiva: ¡X!" [Siendo "X" cualquier gilipollez carne-de-politono]). Y aquí se han sacado de la manga un listado de los "20 mejores videojuegos" (PrincipalGames) que supongo que enlazará directamente con las emisiones televisivas del domingo. Porque ahora Game40 no es un simple programa de radio. ¡Es un jodido megastore del videojuego!: Web + programa de televisión + programa de radio + revista exclusiva (al tiempo, de momento le han robado unas páginas a la Revista 40).

El problema no es la sección en sí. Es lógico pensar que si todo esto tiene éxito, en un futuro pueda hablarse de "el juego Nº1 de la semana en la lista de Game40", y eso da dinero. Vais a disculparme porque ahora mismo no recuerdo bien si el VERDADERO Game40 tenía una sección similar. El problema como os digo no es hacer una selección de juegos. Cualquier listado siempre es de recibo porque suelen generar polémica y pueden aportar algo que el programa está pidiendo a gritos: vidilla. Chispa. Un poco de alma. Porque la ejecución del listado es sosa como ella sola. Tiene tan poca energía que parece que se va a desmayar en cualquier momento. Este pasado domingo se limitaron a leer cada 15 minutos unas 5 posiciones del listado y poco más. Ni recuerdo el número 1...

Cualquiera que haya decidido perder la mañana del sábado escuchando el listado de los 40 principales, sabrá que hay cierta épica en el mismo. Pese a ser de lo más previsible en sus primeras posiciones (más que nada por esa tendencia a que los Nº1 se apalanquen durante trimestres) quieras que no tiene su toque de emoción: cómo presentan cada bloque, los comentarios que hacen de cada posición y sobre todo las nuevas incorporaciones. En los PrincipalGames tenemos el problema de que al no ser canciones no se puede poner las mismas pero de cualquier forma se pueden hacer las cosas con un poco más de gracejo. Pero, como he dicho más arriba, el problema no es la sección sino su enfoque. Y eso viene de la mano del siguiente punto:

5. INTRUSISMO LABORAL. Con este punto voy a terminar rapidito porque se puede decir más alto pero no más claro. ¿Os acordáis de Berta Collado presentando Insert Coin? ¿Existía algo más soso y fuera de lugar en el mundo? Nada que ver con la Berta Collado de Sé lo que hicistéis... Pues aquí pasa un poco lo mismo.

A medida que transcurran los programas iremos viendo si los presentadores (buscáis vosotros sus nombres) dan la talla, pero en esta primera toma de contacto no he escuchado a ningún apasionado de los videojuegos. Locutores estándar que podrían estar presentando cualquier otra cosa. No digo que tengan que ser hikkikomoris del pad (Guillem no era ningún experto) pero que evidencien un poco que les suena de lo que hablan.

6. TOCALA OTRA VEZ, MUP. Abrochaos el cinturon porque me he dejado lo peor para el final. Personalmente lo que convertía al GENUINO Game40 en imprescindible era la selección musical. Gracias a ellos siempre escuchaba el programa con alguna cinta metida en el casete y pude hacer recopilatorios memorables con canciones de videojuegos que, repito, para mí al menos eran completamente imposibles de conseguir en ninguna otra parte. Por no hablar de toda la selección de bandas sonoras de anime (dos palabras: Hironobu Kageyama).

No estaba esperando nada de esto (evidentemente) pero sí al menos un par de canciones de la banda sonora de algún juego. Pues bien, el leit motiv musical del programa parece ser el siguiente:

"¿Qué música escuchas cuando juegas?"

Vamos a ver... ¿Qué coño es esto? ¿Cómo que qué música escuchamos cuando jugamos? Respuesta: NINGUNA. Cualquiera con dos dedos de frente sabe que quitarle la música a un juego es mutilarlo. A mí una persona me dice que en vez de escuchar la música del Castlevania Symphony of the Night se pone el Ibiza Mix '06 y le estrangulo. Y todos los aquí presentes coincidiremos en que un jurado justo me absolvería de cualquier condena.

Bromas aparte (o no) el programa necesitaba una excusa para poner música y esta es la que han creído más conveniente. Pensándolo bien es muy lógico: ¿Quién va a poner música distinta de la que tiene el juego mientras está jugando? Pues los jugadores del Pro Evolution Soccer o el Fifa, por ejemplo. Y así cerramos el círculo con los casual gamers que entre unas cosas y otras va a resultar que son peores que Hitler.

Para programas futuros han hecho un llamamiento general a los oyentes para que digan que música quieren escuchar en el programa. El parche que aplicaron este domingo fue invitar a conocidos presentadores de la cadena y que aportaran su granito de arena. Se cometieron todo tipo de tropelias por supuesto, de las que sólo diré a modo de resumen que Promesas que no valen nada (siendo como soy fan de Piratas) es lo último que esperaba escuchar en algo llamado Game40.


Hoy tengo la neura sideral...


ELIGE TU PROPIA CONCLUSIÓN:

a. Todo el mundo merece una segunda oportunidad

Pese a toda la bilis que he soltado esta es la conclusión que voy a elegir. Escucharé el programa un par de veces más. Tengo curiosidad por escuchar la música que van a poner. Por ver si las secciones van tomando forma o si los presentadores tienen sangre en las venas y no son autómatas. Además, son los 40 principales, tienen que tener acceso VIP a muchas cosas y a lo mejor pueden ofrecernos cotilleos e información de primera mano (aunque dudo que nos digan algo que no sepamos ya).

Desde luego que como carta de presentación el programa me ha parecido lamentable y con una falta de gancho sorprendente. Aunque también entiendo que no soy el tipo de público al que va dirigido. Por tanto habrá tercera parte de este post en un futuro y os contaré si mejora. Cosas más raras se han visto.


b. Hardcore gamers are best and fuck the rest!

Ya habéis visto lo que he elegido pero no me hagáis mucho caso ¿Sabéis lo que me ha dado más rabia? Qué este nuevo y mal llamado (lo repetiré mil veces) Game40 me ha hecho sentirme mayor. Me han entrado ganas de ponerme a gritar eso de "cuando yo era joven..." y la verdad es que me duele un poco que algo que ha significado tanto para mí se malogre de esta manera. Esto no es el Game40 que recordamos. Un simple cambio de nombre hubiera bastado para que algunos no tuvieramos una minúscula pizca de ilusión puesta en que algo tan memorable pudiera volver. Afortunadamente muchas cosas cambian a mejor y también tengo que decir que Game40 ya no es tan necesario como antes. Eso no quiere decir que no se eche de menos pero ahora tenemos cosas como al Angry Video Game Nerd o Game Over, que son mucho más que simples sustitutos. Cómo me ha dicho un gran amigo: "Si Game40 ya no es lo que era, hagamos nosotros mismos que vuelva a serlo"

BONUSTRACK: Es una ocasión muy buena para recomendar el post que hace unos meses nos regaló Daicon-X desde Retro Friki hablando del 10º aniversario de Game40. ¡Disfrutadlo!


23/3/09

Dare to be stupid! (parte I)

[Un par de cosas antes de que empecéis a leer:

1 - Este post debería haberse publicado el 16/03/09, pero vamos a hacer como si nada.

2 - Dejamos el odio hacía el nuevo (y mal llamado) Game40 para mañana]


En 1986 pudo escucharse la mejor canción de Devo. El problema, la curiosidad más bien, es que el tema no era de ellos sino una de las parodias de Weird Al Yankovic. Pese a que se encontraba en el tercer disco que sacó Yankovic, la canción, a mi gusto, supone la cumbre del Yankovic compositor y el Yankovic parodiador. Es decir, un acto de respecto y DEVOción (chiste) absoluta hacía el objeto de la parodia que en este caso no se limita a ser una versión de un tema en concreto, siendo más bien una oda a lo que podríamos llamar "estilo Devo". Y eso se magnifica en el demencial video que os he puesto arriba. Si la canción es buena queda totalmente en segundo plano con uno de los videoclips más delirantes y divertidos que he visto (me dan ganas de editar el Top 5 de las 5 de los videoclips que hicimos el otro día) y que de hecho podría pasar por una selección de momentos estelares en la historia de los videoclips que hacía Devo por la época.


Esto fue uno de los temas de conversación que mantuve con Victor (de Alabad al Simio!! e invitado VIP de esta casa) en una visita reciente que me hizo y que tuve la suerte de poder devolverle a los pocos días (debido a cierto EVENTO de importancia tal, que me mantuvo alejado de todo contacto con la realidad durante la semana pasada y del que es posible que os hable en un futuro próximo [también es posible que no]).

Voy a improvisar una nube de tags con un pequeño extracto de los temas de EXTREMO interés que surgieron, más que nada cómo recordatorio para mí mismo de futuribles cosas a tratar en la página:



P.d: http://open.spotify.com/album/4sug9Au5Rrm34TwdTAux5O

22/3/09

What were they thinking? (I)

Una de prejuicios: ¿Cuantas veces tenéis una opinión tan preestablecida de algo que no os hace falta ni probarlo para comprobar que teníais razón?



Lo acabo de intentar con Game40. Hoy mismo me he enterado que volvía a emitirse (domingos a las 22:00 en Los 40 principales) y no os creáis que he dado saltos de alegría precisamente. Sin rastro de Guillem y de los informáticos y con una carta de presentación de lo más penosa no esperaba gran cosa. Las siguientes líneas son alimento para esos prejuicios que os he comentado antes. Si no queréis leer, un resumen: para los fans del VERDADERO Game 40, esto es poco menos que un insulto. Si queréis saber por qué...


1. SOFTCORE: Si una cosa me aportaba Game40 eran datos, noticias, curiosidades... que no encontrabas en ninguna otra parte. Hoy en día, con wikipedias y googles diversos a mano, es difícil que vayan a decirnos algo que realmente nos sorprenda pero el tono general del programa, las pretensiones, las formas... todo es TAN estándar, TAN inofensivo, TAN blando, que, cómo Platero, "...se diría todo de algodón, que no lleva huesos."


2. CASUAL GAMER WORLD: Esto viene de la mano del anterior punto. Era lógico suponer que, en términos-Wii (por ejemplo), el nuevo programa iba a estar enfocado mas para el usuario de Wii Fit que para el de Mad World (juego y página). Efectivamente, todo es moñez. Un par de perlas que he escuchado:

"... los videojuegos son un poco cómo el fútbol..."

"... yo no es que sea especialmente jugón..."

Esa es la filosofía. La confusión podría venir al leer parte del primer párrafo de la presentación del proyecto:

"A partir del próximo domingo 22 de marzo, tanto los casuals como los hardcore gamers, estarán de enhorabuena porque tendrán toda la información de sus juegos favoritos durante 24 horas al día en radio, televisión e Internet..."

Hay que atraer a cuanta más gente mejor pero está muy feo mentir. La única gracieta que se ha salido un poco de lo medio-normal en todo el programa ha sido "intentar" hablar de aplicaciones y juegos curiosos para el Iphone. Y para ello han dicho cuatro veces algo así como que en vez de polígonos los juegos necesitan más tetas (la saga Dead or Alive que combina estos dos conceptos debe ser la panacea para esta gente). Tsk.


3. HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE. Seguimos enlazando puntos. Otro extracto de la presentación:

"40TV, Los 40 Principales y los40.com se meten de lleno en el mundo de los videojuegos con Game40.
"

¿"Se meten de lleno"? ¿Dónde quedan los 6 años que duró el AUTÉNTICO Game40? No es ni un error ni un despiste, en todo el programa no se ha hecho una sola mención al pasado y se ha insistido en que es el programa número 1. Dentro de unos años, generaciones de jugadores mentalmente reblandecidos por haber jugado sólo a gilipolleces tipo "Imagina ser... sexador de pollos" pensarán que Game40 fue esta basura. El tema de los nombres registrados es todo un mundo pero que hayan recuperado el nombre para esto me molesta especialmente, que queréis que os diga.

[Hasta aquí la primera ración de odio. Hay al menos 3 cosas más que me han revuelto las tripas. En la próxima emisión os cuento.]

12/3/09

the art of the title sequence

Stand by, queridos lectores. Así están las cosas ahora mismo pero la cantidad de borradores que estoy guardando últimamente son el mejor indicador que tengo de que hay ganas de dejarse caer más por aquí. Hoy quiero un post sencillo, sin muchas tonterías [1]. Lo que pasa es que tampoco me sale algo tipo "Hey, os traigo un enlace molón" y ya.

Veréis, los más viejos del lugar sabréis de mi afición por los títulos de crédito (aquí [CUIDADO! Probabilidad de enlaces caídos muy alta] un post un tanto añejo) y mi búsqueda infructuosa de alguna página que recopilara y permitiera descargar algunos. Buscando, algo se encuentra, y aprovecho para recomendar de nuevo estos tres enlaces: Prologue, Imaginary Forces y Forget the Film, Watch the Titles. Las horas muertas podéis pasar con ellos pero se alejan de algo tan simple como lo que he descubierto hoy mismo en (redoble de tambores): The Art of the Title Sequence (tanan!).

Títulos de crédito. Comentados. Ordenados. Actualizaciones frecuentes. Posibilidad de descarga. Calidad muy alta. La mejor página relativa a este tema. Punto.

¿Alguno destacado? Lord of War. O vida y muerte de una bala. Bullet POV.



[1] Sin notas a pie de página innecesarias.

3/3/09

Arcade Mania!

Arcade Mania! The Turbo-Charged World of Japan's Game Centers (titulazo!). Hoy he recibido este libro [1] que me compré tras ver la portada:


Presuponía que era una especie de recorrido (breve) por la historia de los arcades japones y efectivamente lo es. Está escrito por Brian Ashcraft de Kotaku pero como no soy muy fan de Kotaku me he enterado de quien era hace un par de días. El libro viene estructurado en capítulos temáticos y abarca desde las UFO catchers hasta esas máquinas en las que puedes introducir cartas coleccionables [2] al estilo de los códigos de barras en el antiguo Barcode Battler. A priori los capítulos que más me interesan son los dedicados a los shoot'em ups (hablan de Cave como no podía ser de otra forma), a los juegos de lucha y la sección retro. El resto tampoco parece tener desperdicio alguno: máquinitas de stickers (capítulo no recomendado para epilépticos), de mahjong (que llevo años queriendo aprender a jugar), de pachinko y de pistolas (de special cabinets en general). Poco más puedo deciros [3] tras mi ojeada inicial de menos de 1 minuto, aunque el siguiente listado de 5 cosas que he visto por encima deberían provocar que os hicierais con el libro antes de terminar de leer el post:

- ¡Revelaciones de Kenta Cho! ¿Su shooter favorito? Ikaruga.

- Mini artículo de Daisuke Ishiwatari. "My favourite group hands down is Queen". Amen.

- Mucho mimo a Sega. Ocupa casi por completo el capitulo de las special cabinets.

- Daikaiju Battle Ultra Monsters EX y todos los card based games. Mucha envidia...

- "A fascinating, funny, and sharp-eyed look at the place where they play-test the future". Lo dice Warren Ellis. A mí podéis no hacerme caso pero si no se lo hacéis a él vais listos.

[1] Lo encontré en Iberlibro tirado de precio. Si os animais, mirad.

[2] La única máquina que he visto por aquí donde se pudieran meter tarjetas era Out Run 2006 Coast to Coast, y a lo mejor me está fallando la memoria. Seguramente fuera para grabar la puntuación y seguramente también existan muchas más máquinas que hayan llegado aquí con opción de meter tarjetas. Otra cosa es que vendan esas tarjetas en alguna parte, eso si que estoy seguro de no haberlo visto nunca.

[3] Aparte de que el formato es acertádisimo y muy cuco: como un tomo pequeño de cualquier manga coleccionable.



1/3/09

Top 5 de las 5: Videoclips

Top 5 de las 5 y sigo con mi estrategia de planificación absurda: son las 16:30 y pretendo seleccionar mis 5 videoclips favoritos y hacer un comentario de cada uno de ellos en 3o minutos. Hoy tengo coartada al menos, preguntadle a un tal Mr. Roboto que se ha apuntado a última hora (está en la lista de colaboradores más abajo). Para intentar salvar un poco esto voy a hacer un crossover con twitter: los comentarios de cada video en 14o caracteres y así no desvarío demasiado. ¡Ah! Perdonad por las capturas. La "inserción desactivada por solicitud" de Youtube tiene la culpa.


5 - The White Stripes - Blue Orchid


Twitt!


4 - Muse - Knights of Cydonia


Twitt!


3 - Beck - E-Pro


Twitt!


2 - Beastie Boys - Sabotage


Twitt!


1 - Pearl Jam - Do the evolution


Twitt!


Hoy voy a estar especialmente atento a lo que pongan mis compañeros, a ver si descubro algún videoclip que me haga modificar mi propio listado. Aquí está su selección:

Zark - http://proyecto75232.wordpress.com
Alex - http://basuraandtv.blogspot.com
Kalimero - http://kalimerozone.blogspot.com
Estrellita Mutante - http://estrellitamutante.blogspot.com
Wittenbergman - http://flaigrod.blogspot.com
Intramuros - http://intramuros.es
Brusete - http://mirandoalapared.blogspot.com
Mr. Roboto - http://www.theartificialconscience.com/
Albertini - http://mantequillaconazucar.wordpress.com

Si quieres participar con nosotros, haciendo listados de cualquier cosa que se nos pase por la cabeza, escríbenos a: top5delas5@googlegroups.com (no es requisito imprescindible publicar a las 5 en punto... espero [17:14 ahora mismo. ¡Casi!])