A Megaman X8 le pesa el nombre y la herencia de la saga. Demasiado. Es el mejor ejemplo de transición errónea, de evolución sin sentido para amoldarse a los dictados estéticos de una época. Quiero decir: si la mecánica de juego es puramente 2D, ¿por qué cambiar de forma tan chapucera hacía las 3D? El juego ha perdido dinamismo, se juega raro, se "siente" raro... y es una vergüenza que esté a años luz de sus predecesores para PS1. ¡Y por lo visto es un paso adelante con respecto al X7!
El mega-fan va a encontrar mil y una excusas para jugarlo (el artwork me parece el mejor de la serie, por ejemplo) pero la realidad es que no merece la pena. No quiero decir que es una manera triste de ver morir una saga porque me niego a creer que estemos ante su última entrega. ¿Sacará Capcom en un futuro un X9 con gráficos de Super Nintendo (emulando la celebrada "vuelta a los orígenes" que supuso Megaman 9)? Visto lo visto, muchos se lo agradeceríamos.(2/5)
30/5/09
Micro-reseñas: Megaman X8 (PS2, 2004)
28/5/09
Salón del Cómic de Barcelona '09: Cesta de la compra
Suponiendo (mucho suponer) que se pudiera gastar 100 € en el Saló... ¿Qué escogería Mr. Forfy de la cantidad casi absurda (por gigantesca) de novedades que salen?
Madman: (20 €)
La broma asesina: (9,95 €)
El Arte de Fabulas (por James Jean) (30 €)
Archivos Wildstorm: WildC.A.T.S. 01 (16 €)
Pardillos: Segunda Temporada (3,50 €)
All Stars Superman: (20€)
99,45 €. Ajustadísimo. Ya habéis visto que sólo he puesto los títulos, dejo este post en stand by para reseñar estos cómics o al menos justificar su elección (en 3 de los 6 es por el dibujo. Toma ya).
P.d: Contestaciones personalizadas a todos los comentarios que me he dejado olvidados, a mí vuelta. Aprovechad esta entrada para recomendarme algo de esas novedades. Si ya estoy en la ruina...
25/5/09
GP2X Wiz: Primer contacto
2 - Cruceta del averno. Tampoco llega a los niveles de desastre de la cruceta de la GP32 (una oda al "mírame y no me toques") por lo que en el fondo teníamos que celebrar que la cruceta de movimiento fuera una especie de joystick un tanto más robusto que en el intento anterior. Pero no, deberían haber puesto una cruceta en condiciones y punto. Da la sensación de poderse romper en cualquier momento si se fuerza un poco y, encima, comandos básicos como pulsar dos veces adelante o intentar hacer un ha-do-ken, pueden ser algo complicados de ejecutar. El siguiente modelo de la consola incorporó unos extraños botones en el lugar del joystick, que, a mi juicio, empeoraban bastante el resultado.
3 - Pilas. El acabose. Al principio no le das mucha importancia e intentas asumir que tampoco está tan mal que el invento se nutra de pilas recargables. La verdad es que la duración (+/- 5 horas, 1 hora menos que la GP32 eso sí) no era del todo mala pero... mirad todos los cacharros electrónicos que tengáis en la habitación. ¿Tiene alguno de ellos pilas? Un coñazo.
Después de todo esto puedo decir que la GP2X Wiz solventa estos tres fallos, que es lo que estaba buscando ante todo. Parece como si hubiera hecho una lista mental con estas plegarias y los chicos de Gamepark la hubieran leído, porque la pantalla es excelente, la cruceta también y la consola tiene bateria. Sólo con eso me doy con un canto en los dientes pero aquí os dejo un listado con el resto de cosas que me han llamado la atención en este primer contacto:
- Diseño: Excelente. Un acabado muy atractivo y sensación de solidez, de ser una consola para la que se han utilizado buenos materiales (olvidaos de esa sensación de plastiquete de las anteriores versiones). El tamaño al principio me ha parecido un poco pequeño, lo situaría entre la minúscula Gameboy Micro y la primera Gameboy Advance. La cruceta genial. Los botones merecen casi un apartado para ellos solos (os emplazo a esta entrada para que veáis la controversia que suscitó su diseño inicial). Al final están separados y aunque los veáis con forma de cruceta en las fotos, no comparten cruceta, son independientes. También trae un stylus específico (de forma más rectangular que lo habitual) con su hueco en un lateral. Es una tontería pero sólo hay que extraer el mismo un par de veces para darse cuenta de que esta vez se han tomado muy en serio el tema del diseño. De peso bien, pesa un poco más de lo que aparenta pero es muy ligera.
Poco más puedo evaluar ahora en este punto. A priori no he visto pegas que quizá puedan darse en un futuro (¿será incomodo jugar con ella durante mucho tiempo?, ¿como responden los botones realmente?...) pero de un primer vistazo me ha entrado por los ojos. ¡Es preciosa con ese acabado negro con franja roja! Aunque también tengo que decir que me gustaba más el diseño de la GP2X (eso sí, esta es verdaderamente portatil, de metertela en el bolsillo y salir a la calle con ella).
Pantalla - Excelente. Lo que más me ha llamado la atención en este primer contacto. La calidad de la misma está a años luz de lo que había visto hasta ahora. Se puede ver desde cualquier ángulo sin perder detalle de lo que pasa y el stylus responde a las mil maravillas. Tengo que ver que tal se juega a determinados emuladores y como se ajustan algunos juegos a la resolución de la pantalla (estoy pensando en los emuladores de CPS2, por ejemplo), pero la calidad de la misma ha sobrepasado mis espectativas. E incorpora un selector de brillo (en software) que era algo que mi GP2X estaba pidiendo a gritos.
Al parecer se dará solución a este problema con futuros firmwares, de modo que veremos lo que pasa (no hay que olvidar tampoco que la consola acaba de salir).
Menú - Excelente. Han reducido mucho el tiempo de carga inicial y además es muy vistoso. Para ser una primera versión (entiendo que futuros firmwares incorporarán más opciones) es bastante completo. El acceso a todos los elementos del mismo es instantaneo y encima incorpora idioma castellano (con alguna patada al diccionario, pero nada grave). Se supone que inicialmente habían hecho un menú en 3D que terminaba siendo muy engorroso y tardaba bastante en cargar. Supongo que esto sería para "demostrar" las capacidades 3D de la consola pero al ver que daba más problemas que otra cosa han decidido implementar el que tiene ahora. A mí me ha gustado mucho pero estoy deseando poder personalizarlo de alguna manera.
Juegos incorporados - Bien. No esperaba gran cosa en este punto pero trae incorporados 6 juegos como 6 soles (alguno que otro es una demo). Uno de ellos es una versión del Zookeeper, un imprescindible para mis viajes en metro. Y otro una especie de Point Blank en el Oeste desarrollado por Gaelco (!) [Nota mental: Tengo que documentarme más]. Me incordia un poco que los juegos incorporados en memoria tengan una sección en el menú inicial porque creo que no se puede hacer nada ni por quitarlos de la memoría interna ni por instalar nuevos y que aparezcan en este apartado (muy posiblemente me equivoque en este punto, investigaré). En cualquier caso los dos juegos que he mencionado son la mejor prueba de lo bien que responde el stylus (que tiene una punta muy afilada, algo muy lógico cuando estamos jugando en una pantalla tan pequeña).
Micro-reseñas: Shinobi (PS2, 2002)
Uno de los mejores saltos que ha dado una franquicia hacia una nueva generación de consolas y de las 2D a las 3D. Cargado de buenas intenciones e ideas innovadoras es ágil, contundente y endiabladamente veloz. La antítesis ninja a la pausada infiltración de la saga Tenchu y, muy posiblemente, precursor directo del camino que tomó Ninja Gaiden.
Lástima que técnicamente no brille todo lo que debería (o lo que prometía). Hay demasiado contraste entre cosas muy buenas (el diseño del protagonista [¡esa bufanda!]) y otras mediocres (esos decorados tan vacíos...). Tampoco juega a su favor que se haga muy repetitivo, aunque divertido es. Y mucho.
De todos modos ningún hardcore-fan de Sega debería dejarlo (o haberlo dejado) pasar. Poco menos que un pecado, en tal caso.(3,5/5)
22/5/09
HTDW IV: Sherlock Holmes
16/5/09
Carousel
¿Cómo os habéis quedado? Yo sigo con la mandíbula desencajada, es una secuencia tan acojonante que no se ni por donde empezar... ¡Y es para anunciar una tele [1]! Vamos a ser claros que ya nos conocemos: soy tan impresionable que con cualquier cosa ya estoy gritando lo de BEST. LO-QUE-SEA. EVER. a los cuatro vientos. Qué le vamos a hacer, creo que es mejor eso que tener horchata en las venas. Es que tampoco entiendo a toda esa gente que se ha limitado a poner el enlace del video... ¡y no dicen nada más!
A mí me parece increíble todo el trabajo de planificación que debe haber detrás de este "simple" anuncio, cuya filosofía como plano secuencia es heredera aventajada de todos esos mini travellings digitales del Fincher de El club de la lucha. Conforme estaba viendo el spot, aparte de tener los pelos como escarpias, me preguntaba como coño habrían hecho todo esto [2]. La parte del policia atravesando los cristales (0:45 a 0:57), por ejemplo, me parece de una perfección técnica increible. Pero no me quedo sólo con el virtuosismo técnico, me fascinan otras dos cosas más: que el spot esté planteado como un bucle y que intente contar una historia. Esto último me parece todo un logro porque no deja de ser 1 segundo congelado en el tiempo que, al volver al inicio, cierra ese bucle infinito. No se vosotros pero yo estoy harto de ver secuencias supuestamente espectaculares pero narrativamente vacías, donde se emplean cámaras lentas, bullet time o lo que esté de moda en ese momento sin que en el fondo tenga mucho sentido. Aquí Adam Berg (director del cotarro, apuntad el nombre porque no tiene ni ficha en IMDB...) logra ser espectacular, contar una historia, aprovechar el formato, justificar el mismo, plantear el spot como un bucle, homenajear al Caballero Oscuro, que estemos deseando que alguien pulse el botón de play y continue la acción... todo en 2 minutos. BEST. ADVERTISING. EVER. Joder.
[1] http://beta.stinkdigital.tv/work/carousel
15/5/09
PANDEMIC
Me he dicho: hay que ser oportunista. Claro que sí. De rabiosa actualidad. Porque estaba yo pensando: ¿Cuando va a programar Telecinco o Antena 3 un pase de Estallido? [1] Y en estas que abro un armario lleno de ropa y muñecajos y se me cae ESTE encima. ¡No hay escapatoria a la paranoia! Al menos, que el fin del mundo nos coja jugando:
Tengo que reconocer que en los últimos días Pandemic ha subido posiciones en mi escala de futuras compras. No es culpa mía, es de los medios de comunicación, o de la sociedad, mismo da... tanto repetir y repetir... pues oye, al final el juego le ha ganado posiciones hasta al War on Terror que llevo bastante tiempo buscándolo a buen precio. Es acojonante de todas formas que me de por leer cualquier periodicucho y al ver cosas tipo "La OMS investigará si el virus salió de un laboratorio" (el procedimiento que he seguido para elegir esa noticia y no otra es que sale una foto de dos chinas con mascarilla. Más de uno me lo agradecerá, ja!) lo único que se me pase por la cabeza sea el juego de marras. El Apocalipsis pop, lo que os digo. Echadle un vistazo a su ficha de BoardGameGeek, no sólo lo puntuan bastante alto (7,80 en escala BGG es mucho) sino que vienen muchas fotos de lo más graciosas. ¡Ah! Parece ser que las enfermedades del juego no tienen nombre (son simples cuadraditos de colores) así que si sobrevivimos a lo que nos venga, podremos personalizarlas. Un juego que se va actualizando sólo.
[1] Estallido no, pero ayer Antena 3 emitió (¡tachán!) Pandemia. Ya estaba preocupado y todo... no es normal que Antena 3 tarde tanto en buscar entre su montaña de telefilmes alguno de interés extremo para el conjunto de la sociedad. Minipunto para ellos. Por cierto, mirad la carátula del DVD ¡vaya pelazo que le han puesto a Tiffani-Amber Thiessen! (por no hablar de lo divertida que es, con la gente moribunda de fondo y ella en primer plano, así en plan fantástica...)
13/5/09
Shatnervision
1 - Un megapost con, digamos, todo lo relacionado con Shatner que tengo guardado en la recamara.
2 - Una serie de actualizaciones cortitas que terminarán cuando en esta página podáis encontrar recopilado todo y absolutamente todo lo relativo a Shatner que exista en el universo.
Y me he decantado por 2, por mera filantropía, por hacer un bien social e intentar crear algo tipo "Fundación Shatner". Bienvenidos pues a Shatnervision. El otro nombre que barajaba era The Shatner Wednesdays! pero teniendo en cuenta que la sección que se avecina promete esa inconstancia e irregularidad marca de la casa, no me apetecía echarme la mano al cuello fijando un día de publicación.
¿Qué se puede esperar de esto? Pues mirad, honestidad ante todo. Sin sospecharlo hace unas semanas dí el pistoletazo de salida y ya ha quedado fijado el listón en lo más alto. El resto quizá consista tan sólo en entender la magnitud (no sólo física) de la persona / el personaje para poder disfrutar de una obra como Shatner Quake en toda su plenitud.
¿Y por dónde empezamos? Pues con el papel que más tiempo ha desempeñado en su carrera: el de Negociador:
Desde 1997, la agencia de viajes Priceline cuenta con la inestimable presencia de Shatner como imagen de marca. En los spots publicitarios de la compañía encarna al Negociador de Priceline, un tipo que gracias a sus increibles habilidades (que son las mismas habilidades del Shatner del mundo real, a saber: irresistibles dotes de seductor y avezadas técnicas de combate, chantaje o secuestro...) te consigue los mejores páquetes turísticos al mejor precio. ¡No dejes tus vacaciones en manos de ningún otro!
El nivel de demencialidad de la mayoría de spots que he visto es tal... que se me ha hecho muy difícil seleccionar uno (digamos que "Shatner hablando chino" ganó a "Shatner secuestrando a una familia"). En la página de Priceline podéis ver unos cuantos más. Incluso hay una opción para mandarlos por correo con dedicatoria (no perdáis esta oportunidad inigualable de mostrar vuestro amor a los seres queridos) pero faltan muchos y creedme cuando os digo que no habéis visto nada. Ya tenéis deberes: búsquedas en Youtube (¡Hop!). ¡Difundid la palabra!
P.d: Casi ni he empezado el viaje y ya tengo que deciros algo crucial: este hombre es más grande que la vida misma. Veréis... tiene un canal de videos en Live Video cuya programación os puedo resumir en dos palabras: él mismo. ¿Sabéis como se llama el canal? ¡¡¡Shatnervision!!! Os aseguro que no conocía su existencia antes de empezar a escribir el post. Yo lo voy a dejar como está pero voy a ir pidiendo cita para tatuarme la efigie de este semi-dios en la espalda.
P.d2: ¡Esto es la guerra! (deben haber pasado 15 segundos desde el anterior postdata) ¿Habéis visto la pseudo-coña que he intentado hacer líneas más arriba con lo de la "Fundación Shatner"? También existe, amigos.... O algo así: The Shatner Project otro canal de videos dedicados a su ego, esta vez en Youtube. Lo mejor es comprobar que es él mismo el dueño del canal. Mirad sus videos favoritos: ¡todo chicas en bikini! ¡Este es nuestro Shatner!
12/5/09
HTDW III: Public Enemies
Atentos al avance con más clase (¡esa música!) que habéis visto en mucho tiempo:
10/5/09
Star Trek (2009)
Por eso que se decidiera relanzar la franquicia con J.J. Abrams al mando me parecía una de las mejores cosas que le podían pasar a la saga. Tampoco es que tuviera una confianza total y absoluta; Abrams ya ha demostrado que puede dejarme indiferente (Fringe [1]) o no ajustarse a las expectativas generadas (MI: III [1]). Sin embargo las primeras imágenes, con ese casting TAN glorioso [2] y los espectaculares trailers que vinieron después desataron al fanboy interior. Estábamos, indudablemente, ante el mayor espectáculo del año. ¡Y he acertado, maldita sea! ¡Esta vez he acertado de pleno!
No me apetece soltaros un compendio de cosas buenas y otro de malas [3], si creo que Star Trek es lo que os he puesto más arriba es, sobre todo, porque consigue su propósito. Y no estoy hablando de ser espectacular o de ser modélica como reinicio de la franquicia [4], aspectos que cumple con creces. Lo que hace que funcione es que se ajusta exactamente al tipo de historia que quiere contar y eso lo logra, por encima de todo, siendo emotiva. Algo que no es (para nada) fácil; no quiero adentrarme en comparaciones odiosas pero la nueva trilogía de Star Wars, aún evocando el factor nostalgia en todo momento, conseguía eso a medias. Abrams tiene muy claro que todas las explosiones y las batallas estelares no pueden ensombrecer el origen de la amistad entre Kirk y Spock, lo verdaderamente importante. El gran logro de la película es que esa historia funcione y no es sólo por la química existente entre Chris Pine y Zachary Quinto. Es ese prólogo que los define perfectamente como renegados de sus mundos de origen, condenados a entenderse. Es toda la grandilocuencia, cómo la propia película es consciente de la mitología que arrastra y se sirve de ello. De cómo parece saber que lo que necesitaba la propia Star Trek, como saga, era esto: quitarse ese halo de serie-B sin presupuesto y ser decididamente espectacular sin olvidar todo ese factor humano que siempre ha tenido tan presente. ¿Cómo es posible que un no-trekkie como yo se emocione con ese plano de la Enterprise a medio construir? ¿O con Leonard Nimoy deseándonos "Larga vida y prosperidad"?
¿Algún que otro altibajo? ¿Un tercer acto que pierde un poco de gas? Me da igual. Star Trek se ha tomado una botella de Slusho [5] y ha recuperado algo que perdió hace mucho tiempo y que estaba pidiendo a gritos. Carisma.
En resumidas cuentas: El reseteo más efectivo que ha tenido una franquicia en mucho tiempo. Y el mejor Blockbuster del año desde ya mismo. Abrams is my master now!
[1] El episodio piloto de Fringe me dejo muy frío. Sin embargo tampoco quiero prejuzgar la serie porque según la mayoría de opiniones que estoy recopilando, ha ido mejorando mucho conforme avanzaba. No obstante mi nivel de exigencia es altísimo y eso juega en su contra: estoy esperando un Expediente X 2009.
MI: III me pareció una gran película. Quizá un tanto anticlimática pero más que interesante; le vino muy bien a la franquicia el toque Abrams. En este caso el problema es que estaba esperando la película de espías definitiva y no lo es. Seguramente por culpa de la saga Bourne, pero eso nos da para otra discusión.
[3] Tan sólo dos cosas me han rechinado un poco:
3.1. Nero: Siempre espero tanto de Eric Bana que me cuesta juzgarlo con objetividad. Es un villano excelente, por supuesto, pero me aterra más su presencia por el maquillaje que por el carácter que le ha imprimido Bana. ¿Estoy pidiendo sobreactuación? Tampoco es eso pero quizá sí algo más de garra.
3.2. La chica de verde: Esto es curioso porque no es culpa de la chica en cuestión, que tenía que ser jamona y punto. Y lo es. El problema es un metaproblema: ¿recordáis las declaraciones iniciales de Abrams cuando se hizo con el proyecto? Aparte de desatar la ira de los trekkies por decir que no era fan de la saga, explicaba que una de las cosas que más detestaba era la sensación de pobreza que transmitía la serie. Siempre se notó mucho la carencia de presupuesto, el cartón piedra en los decorados y esos disfraces cutres, cutres. La verdad es que eran factores que suponían un tour de force para la implicación del espectador con la serie. Es difícil no desconectar con secuencias como ésta (si el video no está disponible, buscad "WORST. FIGHT. EVER." en Youtube o algo similar. Es Shatner pegándose con un tipo disfrazado de lagarto.)
Pues bien, al pulcro Abrams que tan bien ha pintado de superproducción el Universo Star Trek, se le ha escapado un detalle tonto. Éste:
Aunque ahora que lo pienso... a lo mejor es otro de esos "homenajes" que ha introducido Abrams. Querrá evocar recuerdos a los fans del cartón-piedra y de ese Star Trek sin presupuesto... [FIN DEL SPOILER]
[CORRECCIÓN (10/05/09 - 23:30): Tal y cómo me indica el bueno de Sir Laguna en los comentarios, la chica de verde no es Diora Baird. Es Rachel Nichols. ¡Y me quejaba el otro día de la gente que no se documenta en condiciones! Soy tan idiota que no me dió por buscar en IMDB, pero no os preocupéis que en cuanto termine de redactar estas líneas me impondré un severo castigo. A ver si saco alguna idea de aquí...
En cualquier caso he confundido a una actriz florero por otra. Lo que quería decir es que no entiendo cómo puede salir tan espantosa en la película. Mirad una foto de Nichols caracterizada como Scarlet en la inminente película de G.I. Joe. ¡Ah! y ya se que estas cosas se corrigen de otra manera, tachando las líneas erroneas y tal. Pero como eso no me gusta lo dejo todo así, foto de Diora Baird incluida. ¡Eso que os lleváis! (Y no os quejéis chicas, que el otro día hablamos del culo de Hugh Jackman)]
[4] Como reinicio de cualquier franquicia, de hecho. No se me ocurre ahora mismo ningún reseteo similar que haya tenido las intenciones tan claras. En ningún medio, ni Batman Begins en la gran pantalla ni el Universo Ultimate en los cómics. Ambos ejemplos cercanos al caso que nos ocupa pero más deudores de lo que deberían con sus universos originarios.
[5] ¿Estáis hartos de que etiqueten a Abrams como "geniecillo posmoderno"? Pues el tipo lo merece, que queréis que os diga. ¡Ha metido al monstruo de Cloverfield en la película!
9/5/09
Rayo Tractor
Un rayo tractor (también conocido como haz tractor) era un tipo de campo de fuerza controlado que podía usarse para manipular objetos atrapados dentro de su rango y campo de vista. Los proyectores de rayos tractores eran habituales en naves capitales, naves contenedoras, bahías de acoplamiento y espaciopuertos.Yo os digo más: hay rayos tractores en miles de lugares insospechados. En tiendas, en personas, en libros, en canciones... Programados para captar a grupos específicos de incautos con intenciones que (en la mayoría de los casos que conozco) resultan catastróficas para su cuenta corriente.
La primera vez que fui consciente de su influencia fue en un viaje a Barcelona. Victor de Alabad al Simio me había comentado en varias ocasiones, entre jocoso, preocupado y desplumado, que no había podido evitar caer en el rayo tractor de Gigamesh (debo decir que también Juanma Sincriterio me había advertido al respecto). Incauto de mí decidí acercarme a la mítica tienda y... ¡PLOP! ... de repente estaba allí dentro, con los ojos inyectados en sangre, los brazos rebosantes de libros y la tarjeta de crédito incandescente. "Tienen la primera edición en castellano de Los desposeídos... la de Minotauro..." fué lo último que se me escuchó decir mientras me sacaban de la tienda en camisa de fuerza...
Tras esta introducción paso a inventarme una sección nueva: Rayo Tractor, donde podréis ver todo tipo de cosas que cuentan con este dispositivo ajustado a una frecuencia que me hace muy difícil escapar de su influjo. ¡Es fácil decir que alguien sufre una adicción sin conocer este invento del demonio! Decidme si no como podríais NO compraros esta camiseta:
5/5/09
¿Quién enlaza a los enlazadores?
Dance! Dance! Revolution!
Resumen: (hablando de próximos lanzamientos) Va a salir Tekken 6 para PSP y eso es muy bueno porque: Bandai-Namco sigue acordándose de la consola... porque es un título que puede impulsar las ventas... porque el anterior Tekken estaba muy bien... pero, llegamos al punto de inflexión: joder, ¡que a mí no me gusta la saga Tekken!. ¡Lo que quiero es un Soul Calibur! Y se dió la vuelta todo: que si hay pocos juegos exclusivos... que si hay demasiadas versiones de juegos que ya había en PS2... que si el UMD nació muerto... Todo ello amparado en que no tener una versión de Soul Calibur y sí una de Tekken hacía que la PSP estuviera oficialmente muerta.
Conclusión: ¡NO te compres una PSP! ¿No ves que no tiene un Soul Calibur? ¡Es mejor tirarla por la ventana que vivir sabiéndo que no vas a poder jugar a un Soul Calibur con ella!
Imaginaos que publico eso.
Ni un minuto me ha llevado comprobar que Bandai-Namco ha anunciado un Soul Calibur exclusivo para PSP. ¿Para qué está Google, amigos? Vamos a hablar entonces de los enlazadores compulsivos y del April Fools Day (efectivamente, tenía el tema en borradores desde el 1 de abril).
Grosso modo el 80% de la blogosfera es enlazadora compulsiva. Se limitan a soltarte un enlace por post y a lo mejor lo adornan con un par de frases. Ojo, que eso no tiene nada de malo, un buen enlazador/recomendador te descubre cosas interesantes y es carne de Google Reader (categoría "frikadas de la red"). Que existan personas con gustos afines a los tuyos, que separen el grano de la paja por tí, es algo muy valioso cuando tenemos tanta saturación de gilipolleces. ¡Qué demonios! Yo no creo nada de contenido, me suelo limitar a hablar un poco de las cosas que me llaman la atención por lo que si alguien me tiene como fuente fiable que se lo haga mirar. Así que también soy un mero enlazador de cosas pero al menos (de un tiempo a esta parte) intento echarle un poco de sal a los post. Lo que no aguanto es la carencia total y absoluta de alma de estos individuos (tampoco aguanto esos post que marcan en negrita las supuestas frases importantes) sobre todo la gente a la que se le sube a la cabeza, esos pseudo-gurús 2.0 que abanderan comunidades de usuarios y que se creen que están haciendo "algo" por enlazar cuarenta memeces al día. Vamos a ver: no. Sois simples chupopteros de ideas ajenas, no creais contenido [1]. Por eso me hace gracia el April Fools Day en un medio que permite verificar lo que es real y lo que no en cuestión de segundos.
Este año me ha llamado la atención como un cebo tan cutre como que The Guardian iba a dejar de ser un periódico impreso para pasarse integramente a Twitter ha hecho caer a mucha gente. ¡Lo mejor de todo son los que teorizaban con el (inminente) fin de la prensa escrita! He leído pseudo-divagaciones de todo tipo acerca del poder creciente de la comunicación de internet y demás memeces a ráiz de uno de los hoax más autoparódicos de los últimos tiempos: ¿el fin del medio escrito? claro, claro... demuestrame lo fiable que eres, internet... No quiero hacer sangre (aunque no lo parezca por los gritos que meto por aquí, la verdad es que me llevo bien con todo el mundo) pero si hacéis un par de búsquedas por ese Google que no quisieron utilizar los enlazadores compulsivos os podéis echar unas buenas risas a su costa. Yo iba a proponer que dejaráis de seguir a cualquier idiota que hubiera picado con esto pero, ¿por qué tanto odio? Siempre podéis cambiar las etiquetas del reader de "noticias" a "humor" y a esperar la siguiente metedura de pata. O mejor, a la etiqueta "chorradas". En "chorradas" cabe todo.
Y lo mejor para el postre. Esto lo habéis visto hace poco y, más o menos, viene relacionado con lo que estábamos hablando. Damas y caballeros, por lo que a mí respecta, este es el pistoletazo de salida hacia el Apocalypsis POP:
[1] Aunque el debate de la creación de contenido es peliagudo. Quiero decir, una fotologera de extrarradio que sube las fotos del finde pasado a Facebook y las comenta está creando más contenido que yo. Un emo llorón que nos informa de lo injusto que es el (su) mundo está creando más contenido que yo. Mientras pienso en ello os aseguro ya mismo que esta noche no duermo.
4/5/09
HTDW II: S. Darko
Voy a dejar el modo fan apagado y a intentar darle una oportunidad. Quien sabe (bueno, SI sabemos: una bazofia. Bah!). Los posters me gustan... algo bueno tenía que tener.
3/5/09
X-Men Orígenes: Lobezno
Con eso, y unas expectativas tan bajas como he podido, he ido a ver la película. No es un acto de masoquismo al completo (¡que tampoco es Dragon Ball Evolution!) porque confiaba en el hecho de que, siendo el universo de referencia más simple que la chatarrería que es el Universo Marvel, pudieran contar una historia como mínimo coherente. Y aquí viene la gracia: por querer ser pseudo-fieles a los cómics la historia termina siendo tan enmarañada e inconsistente como en los propios cómics. ¡El paradigma de la fidelidad! Es curioso cómo una película que pretende contar el origen de un personaje no da muestras en ningún momento de tener identidad propia. El problema quizá sea que nunca existió un material de base sólido sobre el que construir la historia. No hay un arco argumental expreso que relate exactamente que demonios le paso a Logan antes de entrar en la escuela de Xavier, son fragmentos dispersos en multiples historias. Por eso todas esas escenas cortapegadas directamente desde las viñetas se agradecen como guiños, pero no terminan de ponerse de acuerdo con el resto de la película. ¿Deberían haber sido más irrespetuosos los guionistas? Seguramente, pero podéis guardar vuestras garras de adamantium porque...
... la película es entretenida. Que no es poco. Si queréis sigo enumerando defectos pero a mí con el párrafo de arriba me vale. De hecho os resumo toda la problemática: simplemente las intenciones están más cercanas a X-Men 3 que a X-Men 2. Con todo lo que ello conlleva: saturación de personajes, infantilismos, una escena de acción detrás de otra... incluso un final precipitado y anticlimático. ¡Ah! y escena post-créditos finales [1] que os adelanto que es una gilipollez. Pero es divertida. Son casi 2 horas que no voy a decir que se pasen volando pero donde no hay muchos momentos para el aburrimiento. Hay tanto mutante que presentar (y que detestar: son bastante sosetes todos [2]) que sólo con eso se va media película. Al menos Hugh Jackman sigue siendo un tipo carismático, que es lo mínimo que necesita Lobezno.
Voy a recuperar mi sistema de puntuaciones. A ver si con la tontería hago alguna especie de reseña más en un futuro. Epa:
En resumidas cuentas: Es un tanto desastrosa pero si te gustó X-Men 3 quizá merezca que le des una oportunidad. Tampoco hay que tirarse mucho de los pelos: entretiene. Punto.
[1] ¡Esto es para cabrearse! Resulta que hay diversas escenas post-créditos finales dependiendo del cine. Eso al menos en EE.UU, aquí parece que sólo han dejado una escena. En cualquier caso si esto es una estrategia para que la gente vaya varías veces es de justicia decir que la película NO lo merece. Ni aunque seas un Marvel Zombie extremo. A buscar por Youtube que ya aparecerán el resto de escenas.
[2] A grandes rasgos la mayoría de mutantes que se pasean por la película me han parecido unos cretinos. Voy a hablar de los únicos 3 que lo merecen:
- Victor Creed: Creo que no le han llamado Dientes de Sable en ningún momento de la película... muy posiblemente para cubrirse las espaldas ante la incoherencia de que la primera X-Men ya nos presentó a un Dientes de Sable. Pues bien, la pinta espantosa que tiene en esta película era mi motivo principal para no verla. Al final no fue para tanto la cosa; el personaje está medianamente bien llevado y Liev Schreiber más o menos metido en el papel. Saca los colmillos, pone posturitas y no está mal cómo se mueve. Me gustó más el inexpresivo bloque de cemento que encarnó Tyler Mane de todas formas.
- Deadpool: No puedo abrir la boca para opinar porque NO tengo derecho. Si Rob! ya ha dicho que le ha gustado... ¡que más hay que decir!