27/9/09

Bonnie y Clyde, de Teatro Galo Real

Ayer por la tarde asistí al montaje que la compañía Teatro Galo Real ha hecho de la historia de Bonnie y Clyde. Es una pena que fuera el último día para ver la obra, porque me ha gustado de veras y quería recomendarla. Es una pena también que no pueda redactar una reseña medio decente. Voy tan poco al teatro que no tengo el poso crítico necesario para juntar unas cuantas líneas ahora con consistencia. Además, estoy (mal)acostumbrado a ver obras excesivamente amateurs, las cuales no puedo evitar mirar siempre con cierto cariño porque el trabajo que supone ponerlas en marcha me inspira mucho respeto. No es el caso (afortunadamente) de esta versión de Bonnie y Clyde que me ha sorprendido gratamente.


Debería decir antes de nada que este par siempre han sido objeto de mi interés. Estoy familiarizado con sus hazañas y conozco bastante su historia. No he visto la película de Warren Beatty y Faye Dunaway (capón), pero siempre los he considerado unos primigeneos iconos pop. Soy de los que prefieren ignorar sus acciones al margen de la ley y quedarme con ese romanticismo que desprende la leyenda que terminó creando la cultura popular. Estoy convencido de que la realidad se encontrará entre los márgenes de la ley y la mitología, pero me siento cómodo con la etiqueta de rebeldes "Robin Hood" que (muy posiblemente de forma equivocada/exagerada) se les terminó asignado. Iconos pop en toda regla, personas de carne y hueso que en mi imaginario bien podrían darse la mano con Caperucita o Blancanieves.

Como no puede ser de otra manera, el esqueleto de este biopic teatral se articula en esos términos: la escalada de Bonnie y Clyde desde sus primeros y pequeños hurtos hasta la desbordante popularidad que terminó siendo el clavo definitivo en su ataúd. Lo mejor de la obra es cómo están reconstruidos los hechos, y eso es mérito del texto que ha elaborado el grupo teatral. La historia toma forma alrededor de testimonios de allegados a la pareja, flashbacks, flashforwards y extractos de anuncios de programas de radio y televisión que sitúan el contexto temporal de la acción: la Gran Depresión. El enfoque casi documental que adopta la función en algunos momentos es de lo más acertado y la obra, sin pretender ser demasiado estricta, siempre tiene un pie puesto en los acontecimientos reales (valiéndose para ello de muchas imágenes de archivo, algunas de ellas particularmente memorables). También se tiene el acierto de plantear cierto discurso acerca del poder de los medios de comunicación y de las repercusiones que tiene para la pareja su salto de la realidad al imaginario colectivo, a la mitología de la época.


Punto y aparte merecen los actores y la puesta en escena. Tan sólo tres personas interpretan, de manera excelente, a una veintena de personajes de toda índole. Esto le da mucha frescura a la historia y hace que se ramifique a muchos niveles. Conocemos el día a día de la pareja de delincuentes, sus inquietudes, sus ambiciones, su afán de protagonismo y su posterior (y frustrado) intento de distanciarse de unos medios de comunicación que estaban casi enamorados de ellos. Pero también conocemos las opiniones de la mayoría de personas que formaban su particular microcosmos y aquí es donde la obra se crece, se hace cómplice con el espectador.

En cuanto a escenografía, pocas veces he visto mayor aprovechamiento de una pantalla blanca y un proyector. En la misma aparecían los anuncios de la época, cortinillas para la presentación de los distintos personajes que daban su testimonio y todas las localizaciones, ya fueran una cafetería o una carretera que se movía. Todo ello con una dirección artística muy cuidada. El escenario era mínimo pero el uso de la pantalla se hacía de forma muy ambiciosa, dando una nueva dimensión al concepto de escenografía que tenía en mente. Dependiendo del emplazamiento de los personajes (delante o detrás de la pantalla), éstos interactuaban con elementos estáticos proyectados en la pantalla (lo cual acerca el montaje de la obra a ciertos postulados de los juegos y aplicaciones de la realidad aumentada [tema del que curiosamente hablé ayer]).

Quizá sea tarde para reseñar esta obra en concreto (desconozco si va a poder verse otra vez en Madrid o en otras comunidades). Que sirvan estas líneas como recomendación de un grupo teatral pequeñito pero matón, y como recordatorio a mí mismo para que les siga la pista en sus futuros trabajos.

P.d: Tenéis más información de la obra aquí (y una especie de reseña, más informativa que otra cosa, en este enlace)

26/9/09

Technotise - Edit & Ja

El bueno de Bruce Sterling tiene un blog en la revista Wired (Beyond the beyond) de lo más recomendable. De un tiempo a esta parte parece un tanto obsesionado con un tema que me está empezando a obsesionar a mí: la realidad aumentada. El blog de Sterling se ha convertido en visita obligada si se quiere estar al día de los avances en este campo: juegos, aplicaciones, gadgets... y películas. Lo que os dejo ahora lo he encontrado entre sus actualizaciones, es el trailer de una película de animación Serbia, de estética cercana al anime y temática cyberpunk, que juguetea con el concepto de realidad aumentada. Echadle un vistazo (eso sí, la música es un tanto machacona):


Tenéis más información en su página web. Os animo a buscar más cosas si os interesa porque hay unos cuantos clips desperdigados por la red. A mí me ha hecho gracia este anuncio, que parece más una promo para canción de Eurovision que otra cosa, y este video donde han utilizado a los personajes de la película para promocionar un festival de música. Este último en concreto es de lo más curioso porque ofrece un par de ideas de lo que nos va a deparar la tecnología movil en el futuro.

25/9/09

Parkour pixelado

3479 metros en mi último intento... Canabalt gasta pixelacos y tiene gráficos de 4 tonalidades, pero es todo un ejemplo de que cómo con muy poco se puede hacer mucho. Y de que actualmente el mayor interés en esto de los videojuegos, al menos para el que escribe estas líneas, se cuece en el circuito indie. Su diseño artístico es espectacular (entended "espectacular" en el nombre de lo retro. De todas formas fijaos en esos robots que acechan al fondo...), el ritmo es trepidante y... bueno... y todo lo demás da igual cuando has caído en un bucle infinito en el que intentas superar tu puntuación una y otra vez. No sé de qué huye el protagonista. No sé por qué la ciudad se desmorona a sus pies. No sé si esto es una demo, si tiene final, si existe versión de pago... lo único que quiero es tumbar mi récord una vez más. Jugar por jugar. Contra mí mismo. Permitidme la ranciedad, pero desde el Spectrum no me acordaba de lo divertido que era eso.


Aparentemente el juego sale para Iphone pero dudo (por panorámica, ¡por ese control sin botones, maldita sea!) que sea tan bueno. Me ha enganchado de veras, estoy buscando emuladores de flash para la PSP para ver si puedo llevármelo por ahí. Venga, a saltar edificios:



P.d: Evidentemente, recuerda a la (excelente) versión 2D de Mirror's Edge. Pero me quedo con la simpleza y la velocidad de éste, dónde va a parar.

22/9/09

Tranquilidad Moral Absoluta


A veces me estresa un poco la idea de ser un pintamonas el resto de mi vida. La verdad es que las supuestas aspiraciones que tengo se difuminan cada vez más y me voy asentando poco a poco en una mediocridad aceptable en la que todo me importa poco más o menos lo mismo. No obstante me motivan los cretinos. Estoy obsesionado de hecho; veo cretinos por todas partes. Me da cierta tranquilidad que mi entorno esté lleno de idiotas, siempre que estos sean (de manera perfectamente tangible y demostrable) más idiotas que yo. Pienso que, bueno, estoy desaprovechando tanto mi existencia en general que deben haberme reservado un rinconcito especial allá abajo. Pero pienso también que, pese a todo y haga lo que haga, nunca llegaré a cotas como esta. Y me alegro, coño, de que todavía quede algo de esperanza. Gracias Sr. Molina Foix. De un plumazo me confirma que el humo vende, que se puede hablar de cualquier cosa tirando de prejuicio y que documentarse, aunque sea un poquito, tampoco es muy necesario. ¡Yo también puedo ser un juntaletras!

21/9/09

Marvel entra en la casa de la locura

Madhouse es, Death Note mediante, mi estudio de animación japonesa favorito. El año pasado, mientras acababa con las investigaciones de L [1], me lancé a googlear un poco para ver lo que estaban tramando. Y entre sus siguientes pasos, un acuerdo con Marvel para hacer series de Iron Man, Lobezno, Blade, X-Men y creo que alguna más. Como mis experiencia previa con el Mangaverso Marvel (un cúmulo de diseños imposibles e ideas desaprovechadas...) fue un tanto desastrosa no os creáis que me terminó de convencer del todo la idea pero... ¿he oído Warren Ellis? ¿Trabajando con Madhouse?

Acabo de ver los trailers de las dos primeras series que van a ver la luz (Primavera 2010), y están en extremos completamente opuestos. Mientras que el avance de Iron Man es glorioso (ehm... ¿Capitan Harlock?):


El de Lobezno es un completo desastre. No había que ser un lince para adivinar que el plato fuerte iba a ser Iron Man (Ellis conoce muy bien al personaje, la estética anime/mecha le viene como un guante) pero las imágenes de esta versión del mutante destapan de nuevo el fantasma del mangaverso y esos diseños tan poco acertados. Y por extensión podríamos pensar que los X-Men no nos traerán nada bueno... mirad lo que os digo:


Hay tanto rechazo al trailer que me entran ganas de llevar la contraria sólo porque sí. Se agradece que no nos encontremos con lo obvio (una pseudo adaptación del Honor de Frank Miller) pero...

[1] Acabé con la serie exactamente a mediados de noviembre cuando no estaba por aquí, y un post continúa danzando en los borradores buscando mejor suerte. Tengo una deuda pendiente con Death Note porque me tuvo una temporada completamente abducido.

Hey Oscar Wilde! It's Globberin' Time!!!


Más allá de ese nombre (y esa cabecera) tan genial Hey Oscar Wilde! It's Globberin' Time!!! es la página que está robando mis horas de sueño ahora mismo. Un tal Steven Gettis se ha dedicado a recopilar ilustraciones y retratos de escritores famosos (con una interesante predilección por los de ciencia ficción y fantasía) y personajes míticos. Y no puedo parar de ver más imágenes, de querer imprimirlas todas, hacerme un mural gigante... Mirad a Pratchett, a Gaiman (a estos tenía que ponerlos los primeros porque he acabado hoy Buenos Presagios [me ha gustado mucho, con pequeños peros]), a Burroughs, a Vonnegut, a Gibson, a Matheson, a Stephenson, a Hunter S. Thompson... a ¡Rod Serling!

Eso por la parte de los escritores.

Por la parte de los personajes mitiquísimos admirad a Neville (¡Sal, Neville!), a Leto Atreides II, a Don Quijote, a Marlowe, a Holmes, a Spade, a Bond.. a ¡Rod Serling!

Para volverse loco. Me ha sido imposible elegir mis imágenes favoritas, así que para ilustrar el post me he quedado con ese espectacular Tyler, obra de Mark Brooks, que aprovecho para dedicar a Mr. Durden. ¡Ah! la página tiene Twitter dónde informan de las actualizaciones. Ya sabéis.

16/9/09

Rayo tractor: Muramasa - The Demon Blade

Muramasa - The Demon Blade. ¿Cómo decirlo...? Estoy más cerca que nunca de comprarme una Wii. Maldita sea. Invento del demonio... Odio la Wii, que lo sepáis. A la mierda sus Wii Sports, su Wii Fit y todas esas familias felices reunidas en torno al televisor agitando sus Wiimotes al viento. ¡Es una Gamecube con un palo que se agita! Y luego está todo el tema de los casual gamers, que ya sabemos que son peores que beber lejía.

Quizá mi inquina surgiera la primera vez que jugué. En un expositor de estos con Wiichicas monísimas que te enseñan a bailar el hula-hula y a menear el mando. El problema fué mi compañero de trabajo (saludos cabroncete) que utilizaría sus poderes Jedi o algo así, porque me dió TAL paliza a todo lo que jugamos (boxeo, tenis y golf) que las Wiichicas que había por allí (acostumbradas a ver de todo, pensadlo: abueletes, padres de familia con la prole, amas de casa, chonis y makinetos...) SE RIERON DE MÍ. Qué humillación... no soy nada bueno con los videojuegos a dobles, lo asumo, pero esa experiencia voy a tardar en superarla...

Y en esas estoy, odiando a los casuals, a las Wiichicas, el Wiimote, a Miyamoto, al Monopoly y al Trivial de la Wii (familias: existe una cosa que se llama juegos de mesa), la tabla de planchar del Wiifit (¡apuntaos a un gimnasio!) y, en general, a la madre que los parió a todos, y de repente aparece el juego en 2D más bello de la historia.

Haceos un favor, dejad de leer mis tonterías y disfrutad el siguiente video (obligatorio en HD):




P.d: Tenéis más en Gametrailers. Embelesado es la palabra ¡Viva Vanilla Ware!

Tareas pendientes: ahondar más en el odio Wii y unas futuras líneas cargadas de amor 2D.

14/9/09

MI problema con Stieg Larsson

Mi problema con Stieg Larsson no es con el pobre hombre, que ya sé que está criando malvas. Me gustaría decir que estoy señalando directamente a la trilogía Millenium pero me parece a mí que, a lo mejor, tampoco van por ahí los tiros. A ver si aporreando un rato las teclas del teclado saco algo en claro…


Principios de este verano que se acaba: me invento un juego para el metro y el tren. Por cada tres personas que vea en el mismo vagón leyendo “Los hombres que no amaban a las mujeres” me compro, a la salida, un Choco Clack (helado del que soy fan). En un par de semanas acabo del Choco Clack de marras hasta las narices, cerca del aborrecimiento. Cambio de premio y cambio de reglas: ya no tienen que ser “sólo” 3 personas sino 5. Y en una semana vuelvo a acabar de cualquier polo-de-limón-genérico (la nueva elección) hasta los mismísimos. Empiezo a comprender que el libro (para ser sincero, los libros, valía cualquiera de la trilogía) está omnipresente en mi entorno. Directamente: es una plaga. No recuerdo un fenómeno igual desde El código da Vinci [1]. Una cosa es lo que digan las noticias, las listas de ventas, las revistas de tendencias, etc y otra es lo que veo día a día. Y lo que veo es que cualquier sociólogo alienígena podría determinar, tras el análisis de varias muestras significativas en los medios de transporte, que la trilogía Millenium representa la totalidad de libros que existen en el planeta Tierra [2].

Aburrido de mirar a todas partes y encontrarme con el libro, empiezo a curiosear más allá de las manos que los sostienen. Según mis datos, alrededor del 90% de lectores son mujeres de entre 20 y 35 años, aunque hay de todo. Debería refinar esos datos y apuntarlos en una libreta (debería haber estudiado sociología también…). Me sorprende el arquetipo más frecuente: chica joven, consultora (fácil de deducir por vestimenta y parada de destino) y poseedora de bolso minúsculo (las más afortunadas, de Tous) que la obliga a llevar el libro (un mamotreto considerable) en la mano. Me sorprende el tema de las dimensiones (notad que voy a intentar evitar entrar en el contenido del mismo…). ¿Cómo un libro tan grande, tan incómodo de llevar a no ser que lleves una mochila, tienen tanto tirón entre usuarios de transporte público? En el caso de “Los hombres que…” son dimensiones hinchadas: podría tener la letra más pequeña y la mitad de páginas (¡sería más llevadero!), pero no cumpliría ese estándar de “libro bonito para regalar/libro que parece importante” que tan bien luce en las estanterías de El Corte Inglés. Tampoco justificaría el gasto de 22€…

Dejando el misterioso mundo de las dimensiones de lado [3], mi gran incógnita (el meollo del asunto) es otra. ¿Por qué todo el mundo está leyendo ahora ESTE libro en concreto? Quiero decir, ¿no existen más libros? ¿No tienen esas personas más libros en su casa (y más llevaderos, por su propio bien)? Aquí intentaré sortear ese prejuicio tan rancio anti best-sellers de corte comercial (tampoco lo voy a intentar con mucho ahínco. Soy un prejuicio con patas [4]). Vamos por partes. Es evidente que estamos ante una moda. Bien. Es evidente también que el boca a boca esta siendo brutal (boca a boca que me ha llegado, pero que se ha dado de bruces contra esos prejuicios rancios que tengo). También hay que considerar el morbo de la obra: autor muerto, temática con asesinatos/nazis/maltrato a mujeres/sexo/incesto/hackers/violaciones… pero sigue resultándome curioso que tanta gente elija el mismo libro en el mismo periodo de tiempo. Me choca cuanto menos, porque...


... tengo muchos problemas con mis elecciones literarias. Veréis, no tengo ningún inconveniente en ver la película que sea. Ni en escuchar al grupo/disco que me digáis, da igual, lo intento. Con los videojuegos me paso más tiempo probando cosas que jugando realmente a algo. Y podríamos meter también a los cómics en el mismo saco. Porque todas esas actividades no me quitan mucho tiempo. Pero un libro… un libro me inspira más respeto. Puede llevarme días, semanas… Estoy obsesionado con la idea de que tenemos un tiempo muy limitado para hacer las cosas, y la cantidad de libros que puedes leer a lo largo de tu vida es tremendamente escasa en relación a los que no vas a poder leer. A eso puedo añadirle la inquietante presencia del Monstruo de mi habitación, formado por pilas y pilas, estantes y estantes de libros sin leer, esperando ansiosamente su turno (la mayoría de autores o recomendaciones [o amigos, ejem] de Sincriterio). Por las noches se agita y desde las páginas de todos los tomos que lo construyen, sisea: “Léenos… léenos...” ¿Cómo me presento yo ahora con cualquier tomo de la trilogía Millenium y le digo al Monstruo que me he saltado todos los protocolos de orden? ¿Os coláis vosotros en el charcutería, en la cola del cine, en los tornos del metro, acaso? ¿Por qué la gente (bueno, digámoslo claro: la legión de über-consultoras) que coge el tren por las mañanas en la misma línea que yo no tiene estos problemas existenciales?

Bendita cultura pop que atiende a toda necesidad: hay película.


[1] Libro que instauró en mi persona una creciente animadversión hacía el best-seller de moda. Todo por culpa de una antigua compañera de clase. Un jovencito Mr. Forfy comenzaba a adentrarse en el maravilloso universo de Mundodisco cuando la (futura consultora) chica en cuestión le dijo algo así: que cómo podía perder el tiempo con estupideces y no haber leído EL código (lo dijo con el "EL" en mayúscula, palabra). De ésta tuve unas cuantas con EL código (todas, casualmente, con futuras consultoras... deja de alimentar mis prejuicios, sociedad, coño) Pues ya me diréis. La próxima vez que la vea le pregunto si se ha leído ya el de la chica y el bidón de gasolina o el de las corrientes de aire.

[2] Un encuestador alienígena (medianamente bien pagado por la E.T.T. interplanetaria de turno y, por ello, motivado) quizá observara a algún otro especímen humano en el tren/metro con alguno de los siguientes libros/autores: los de Crepúsculo, de Ruiz Zafón, de Matilde Asensi (una tía que pilota de hackers que te cagas, tía), de Noah Gordon, de Ken Follet (impagable ver a la gente leyendo Un mundo sin fin, tapa dura, en el tren) y algún otro más, pero no más de 10 distintos... El caso es que hace poco se documentó la presencia de un chico increíblemente atractivo leyendo Wilfred y la Perdición (libro altamente recomendable para el consultor medio). Raphael de la Guetto, se llamaba.

[3] Esto es para estudiarlo. Los editores no son idiotas y saben que gran parte del público potencial de este tipo de libros son lectores de tren/metro. Que, en la mayoría de casos, no continúan la lectura en casa. No obstante, no detecto que saquen deprisa y corriendo ediciones de bolsillo que faciliten la lectura por parte del interesado. Tampoco detecto que el potencial comprador se plantee que, si se va a tirar medio mes leyendo en el metro, quizá sería mejor que existiera una edición más portable. Este tipo de libros, con esa encuadernación vistosa, flexible, de letra grande y lectura cómoda, con ediciones tapa blanda, tapa dura... deben de vender (venden) como churros. ¡Mirad qué bonitos quedan en los expositores! Son regalos muy socorridos y un librito tamaño bolsillo de 10€, luce muy poco.

[4] No obstante, a qué negarlo, esa trama tan eurotrash (como bien decía Intramuros en la única reseña que me ha animado a considerar la lectura del libro) me atrae tangencialmente. Es evidente que este tipo de best-sellers son buenos esqueletos para un guión, por lo que veré la película. La única conclusión que he sacado de este post, por cierto... Seguramente no esté muy mal y, de estarlo, me hará perder un par de horas como mucho.

13/9/09

Distrito 9


Distrito 9 me ha sorprendido a tantos niveles que no sé ni por dónde empezar. Digamos brevemente y antes de entrar en el cuerpo del post, por qué creo que es la mejor película del año: plantea una historia interesante, muy bien contada y cargada de matices, y hace una combinación excelente de ciencia ficción y crítica social no moralizante.

Dicho esto me voy a centrar en lo que, para mí, ha hecho que se convierta en un clásico de culto instantaneo: su impecable narrativa. La película no es pionera en el uso que hace del falso documental para imprimir realismo a lo que quiere contar, pero no recuerdo ahora mismo ninguna otra que haya hecho un uso mejor del recurso. A mi parecer, recoge el testigo de El proyecto de la Bruja de Blair y lo lleva un paso más allá, porque tiene presente en todo momento que antes que documental es película. Y esto lo logra decidiendo para cada tramo de la historia el tipo de narrativa a emplear.

No hay mejor manera para empezar a relatar los sucesos acontecidos en la película que utilizar el falso documental. La historia empieza y avanza firmemente porque la credibilidad del espectador para con la misma está siendo muy cuidada gracias a ese aspecto. Pero cuando la película requiere otro tipo de narrativa se produce un punto de inflexión que abandona momentáneamente el falso documental para dar paso a una narración más convencional. Pasamos entonces a una segunda parte que, partiendo de lo que se nos ha contado hasta el momento, nos lleva por territorios más cercanos al cine de acción. Lo sorprendente es que esa ruptura (que no es tal porque, esporádicamente, el falso documental seguirá apareciendo hasta el final) no parte la película por la mitad, sino que sirve de punto de unión entre las dos películas que habitan en Distrito 9. A mi parecer, la mejor decisión que ha tomado Neill Blomkamp es no hipotecar su película a un solo estilo, ni narrativo ni visual. Eso es algo que sí hizo Cloverfield (la cual me parece excelente) a costa de desgastar la suspensión de la realidad del espectador (“¿Por qué siguen grabando?” es la pregunta inherente. “Porque si no, no habría película” es la única respuesta posible), y el resultado estuvo más cercano al experimento que al verdadero cine.

No es el caso de Distrito 9, que en todo momento y en todos sus aspectos muestra una coherencia que asusta. Como esa campaña promocional que debería convertirse en ejemplo a seguir. No sólo por el estudiado (y no excesivamente intrusivo, quizá consecuencia del ajustado presupuesto…) marketing viral, sino por esos trailers que tienen metraje que no aparece en la película y ayudan a comprender la trama de la misma (algo que ya hicieran Shyamalan en Señales o Fincher en El Club de la lucha). O esos efectos especiales que, teniendo en cuenta el ínfimo presupuesto, dejan boquiabierto por su realismo (sin entender mucho del tema ni quererme extender en este aspecto, ¿cómo es posible que esta película haya costado 1/3 de lo que ha costado la mediocre G.I. Joe?). Un debut impecable que, quién sabe, quizá marque el tono del género para la próxima década [1]



[1] Me gusta pensar que Distrito 9 inicia una confrontación que se resolverá a final de año, con el estreno de Avatar. Veremos si el futuro nos depara una ciencia ficción más indie o más enfocada al espectáculo. No es conveniente posicionarse hasta que podamos hacer la comparativa, pero…

9/9/09

Edge Entertainment tira la casa por la ventana

09/09/09. Hoy he comenzado Buenos Presagios y no lo he hecho a propósito (lo digo por el 999 que marca la fecha del calendario, que si le das la vuelta... bah!) Centrémonos. Eso no es relevante. Lo que sí es relevante es el hecho de que si el Maligno decidiera aparecer en esta fecha tan señalada se encontraría con que los tipos de Edge Entertainment han perdido la cabeza...

Dejo de lado mi tonteria habitual y me explico: con motivo de su 10º aniversario, Edge va a ofrecer durante los días 9, 10 y 11 de septiembre unos descuentos (descuentazos) especiales en una serie de productos de su catálogo. No os penséis que son saldos (la oferta terminará este viernes y el sábado todos esos productos recuperarán su precio normal), ni taras, ni productos de segunda categoría. Creo que he hablado de ellos en alguna ocasión pero para quien no los conociera Edge Entertainment es, muy posiblemente, mi distribuidora de juegos favorita. Son muy meticulosos con las presentaciones de sus productos y cuidan mucho sus diseños. Consiguen licencias de lo más interesantes. Muestran siempre un gran interés en las peticiones y gustos del público. Y con iniciativas como esta pueden hacerte caer en sus redes y que te gastes todo tu miserable sueldo...

Podéis consultar toda la información relativa a este 10º aniversario aquí. Y todos los productos a los que han hecho descuento, en este enlace. Me ha parecido muy buena la idea de que los descuentos no se limitan a la compra online, sino que podéis conseguirlos en vuestra tienda de cómics/juegos de mesa habitual.

Una celebración como pocas veces he visto que hiciera una compañia de este tipo. Me ha hecho gracia porque esta mañana al salir de casa me había marcado el objetivo inamovible de empezar a ahorrar un poco. Me ha recordado a una vez en la que decidí hacer un poco de dieta/ejercicio y a las pocas horas me enteré que era el último día de trabajo de una amiga mía en un Dunkin Donuts y que por lo tanto... donuts gratis. Objetivos = FAIL. (No planifiquéis nada muchachos. Que las cosas vayan surgiendo).


Os voy a dejar una serie de recomendaciones. Yo he adquirido DUST por 15€ (nunca lo había visto bajar de 60€), un juego al que ya le tenía echado el ojo desde hacía tiempo (¿os acordáis de este post?). ¿Os contaré mi experiencia con el juego algún día o acumulará polvo (je) en mi armario de los juegos olvidados? Lo dicho, 5 recomendaciones:

- Aventureros al tren



Los juegos de cartas que son versiones de juegos de tablero rara vez superan a estos últimos. Y no suelen convencerme pero ¿5 €?. Creo que le doy el beneficio de la duda.


- Guerra Fría



Espionaje y conspiraciones en plena guerra fría. Este lo desempolvo dentro de nada, que la idea me gustó mucho y jugar con la Unión Soviética en plan What if? debe ser genial.


- Super Munchkin:


Mi versión favorita de todos los Munchkin existentes. Y de todas las versiones que hay de Super Munchkin, la que mejor diseño tiene. Quizá tire el mío por la ventana y ya tengo excusa para comprarme este.

- Illuminati


Este sería por completismo porque tengo la edición americana. No he llegado a jugar (me parecen un tanto complejas las reglas) pero el concepto es insuperable. Y los diseños, tanto de la edición que tengo como de la de Edge, también. Me costó tanto encontrar a buen precio el que tengo que no voy a hacer el idiota comprando este. Una pena porque visualmente me gusta más esta versión.


- Khronos


¿Un juego que plantea paradojas temporales? Uhm... Como mínimo tendré que echarle un vistazo.

Agujeros de gusano. Red.es. Cápsulas del tiempo. (2ª parte)

Permitidme un poco de introspección pero es que he hecho una cosa que esta mal. Delante de vosotros y todo... y tengo que enmendarlo. Pase que abandone secciones, que no celebre el 5º aniversario de la página, que después de casi un año siga sin arreglar la plantilla, sin poner enlaces... pero lo que no puedo volver a consentir es no creerme un poco las cosas de las que os hablo.

Veréis, retrocedamos en el tiempo. El pasado 26 de julio redacté un post llamado "Agujeros de gusano. Redes. Cápsulas del tiempo." Que nadie intente molestarse pretendiendo entenderlo. Es privado, dirigido a mí más concretamente. Su mismo título tiene unas connotaciones que me permitirán, en un futuro más o menos cercano, situarlo temporalmente. ¿Cuantas veces escarbáis en el pasado de vuestras páginas y os cuesta recordar en que momento personal estabais cuando escribisteis determinado artículo? Fue mi manera, como decía, de doblar la esquina de la página para volver al año siguiente.

Para ello os recomendaba una experiencia. Que "enterrarais" en la red una cápsula del tiempo. Que lanzarais al ciberespacio un grito para escucharlo en un futuro que vosotros mismos delimitaríais. Una experiencia que mezcla incertidumbre y esperanza a partes iguales, y que os animaba a probar a traves de esta página: FutureMe.org

El problema es que no lo hice. Pasó el día, pasó la semana, pasó el mes... y no lo hice. Y creo que activé algún mecanismo extraño en mi destino porque a partir de ese post, de ese mail que no me envié a mi mismo, desaté cierto...no se como llamarlo, mal karma, mala suerte... como queráis, en un determinado aspecto de mi vida. Lo peor de todo es que de alguna manera estoy convencido que dicho post marca el punto en el que "estropee" mi suerte. Todo ello pese a que en este lapso de tiempo me he topado casualmente con el I-Ching y lo que me auguró fue de lo más prometedor. Por todo esto hoy quiero arreglarlo y voy a enviarle las siguientes líneas al Mr. Forfy del futuro. No pretendáis descifrar nada de lo que pongo.

365 días y contando:

Bienvenido a casa:

Me temo que el tiempo sigue sin estar de nuestro lado. Al menos aquí y ahora así es y así esta siendo. Espero que hayas logrado cambiar eso. Que nuevamente te rías al leer estar líneas. ¿Desde dónde estás leyendo el mensaje? No quiero preguntarte si lo has conseguido. Quiero darte la enhorabuena. Sigue recordando el mismo consejo que voy a darme otra vez: muévete. No te pares nunca.

Sabes que confío en ti.


8/9/09

Now he's got superpowers, he's no ordinary kid...

Sí, lo de Marvel y Disney... y que se ha separado Oasis... se me acumula el trabajo, pero es que acabo de tener una revelación: Robert Rodríguez tiene que hacer una adaptación en imagen real de Ben 10. No sabía yo que ya existía adaptación en imagen real (soy nuevo en el Universo Ben 10) pero vamos que da igual. Echadle un vistazo al trailer si queréis. La verdad es que para ser una TV Movie no pinta demasiado mal pero Ben 10 merecería un estreno en la pantalla grande por todo lo alto. Robert Rodríguez sería la mejor elección posible, y eso que no me apasiona mucho su faceta de director infantil (no me vuelve loco la saga Spy Kids, por ejemplo). Pero el tema de los alienígenas, el Omnitrix, la caravana con el abuelo y la prima... le viene como anillo al dedo al tejano. Seguro que haría una película infantil-que-no-tonta y un poco gamberra. A falta de ver Shorts (que a mi parecer tiene muy buena pinta y que comparte más de una similitud con Ben 10...), esta hipotética versión podría ser la cumbre de sus películas infantiles. Y si encima se tomara el tema de la fidelidad como con Sin City... Desvarío, vale, lo dejo:


UNAS CUANTAS RAZONES POR LAS QUE ME GUSTA BEN 10:

- El opening


No me lo puedo quitar de la cabeza. Fijaos en la música de los primeros segundos, muy parecida a cuando aparece la nave de Kang y Kodos en Los Simpson. 3 segundos y ya has entrado en materia (¡aquí hay algo alienígena!)


- El concepto

Chico encuentra reloj procedente del espacio exterior y gracias a él puede transformarse en distintos alienígenas para luchar contra el mal. Maldita sea... ¿Qué niño no va a querer un Omnitrix? Ya estoy viendo en eBay si hay alguno de mi tamaño...


- Los alienígenas

Primero 10, luego otros 10, luego 10 más... afortunadamente la serie no ha apostado por el cansino y abusivo rollo hazte-con-todos que instauraran los Pokemon y que imitaran después la mayoría de series de la época (esos Transformers coleccionando Minicons...). Hay, relativamente, pocos bichos pero tienen su razón de ser. Cada alienígena tiene unas habilidades especiales que lo hacen único y, por lo general aunque unos más que otros, están bien definidos. Eso sí, poca broma: en un episodio Ben conoce a su versión de 20 años en el futuro (¿conflictos temporales? eso ES otra razón, por supuesto) y le dice que puede transformarse en 10.000 aliens diferentes. Ahí es nada.


- Ben Tennyson

Ben no es un niño pijo ni un mimado, tiene aficiones normales (le encantan los videojuegos y montar en bici), una prima con la que se pelea de vez en cuando y aunque es un poco travieso tiene buen corazón y es muy valiente. ¡Ah! Le dan mal rollo los payasos (habrá visto IT). Ben tiene 10 años y no sólo los tiene: los aparenta. Ben es un chaval normal. Joder. Que parece imposible que aparezca un niño así en alguna serie. Toma puñetazo en la cara Disney Channel.


- Todos los diseños en general

¡Ese verde ciencia ficción! La serie hace gala de uno de los mejores diseños que he visto en los últimos tiempos en Cartoon Network. Trazos limpios, leves toques manga, una animación muy buena... ni rastro de ese efecto "Supernenas" que tienen tantos dibujos de la cadena (es decir, ese estilo tan trillado de bordes gordos y en negrita y personajes angulosos o redondetes). Me encanta la camiseta y la vestimenta de Ben, por cierto.


- Los videojuegos

No son ninguna obra maestra pero me tienen de lo más entretenido. Beat 'em ups sencillos y resultones que se han convertido en la razón principal de que me enganche a la serie (eso es: conocí la serie gracias a los videojuegos). La pena es que sean un poco tramposos en cuanto a alienígenas en los que transformarse. En ningún juego puedes convertirte en todos y además han apostado por poner a personajes exclusivos dependiendo de la versión. Estoy hablando de Ben 10: Protector of Earth y Ben 10: Alien Force para NDS y PSP. ¿Qué versión escoger? Ni idea, aunque quizá me hayan enganchado más los de PSP. Son muy similares todos (descontando que en NDS sean 2D y PSP 3D) y a cualquiera medio-fan de la serie le van a parecer simpáticos.


- Merchandising

La primera vez que conocí a Ben 10 fue en un Toys 'r' us. Una estantería entera dedicada a su serie. Tenían de todo: cuadernos, juguetes, relojes de plástico, disfraces... y cómics. Me sorprendió esto último pero me pareció genial. No puedo recomendarlos realmente porque son los típicos cómics genéricos que acentúan demasiado el tono infantil de la serie. Pero los chavales se los llevan a pares. Creo que nunca he visto a tanta chavalería con tebeos bajo el brazo. El estilo de dibujo es el mismo que en la serie y son autoconclusivos. Y no sólo cómics, también hay libros de esos bastante sencillitos con dibujos en los bordes y letras grandes.

Recapitulemos: chavales de unos 10 años. Leyendo. Cómics. Y libros. Ciencia Ficción...


- El futuro

En las series manga es habitual observar un crecimiento de sus protagonistas. Todos hemos visto evolucionar y crecer a Goku, a Naruto a Tsubasa... Cosa que no suele pasar en la mayoría de series americanas, que suelen relatar los eventos que acontecen a un personaje durante un periodo determinado de tiempo. Esto, lejos de ser una tontería, es lo que ha terminado estancado a Los Simpsons. O lo que va a terminar estrangulando al Universo Marvel. El no hacer crecer a los personajes, el hecho de que pase el tiempo por todos nosotros y no por ellos. Por supuesto que hay excepciones en las series de animación americanas, y Ben 10 se encuentra entre ellas. Un acierto muy grande es que están dividiendo la serie en sagas, cada una de ellas formada por distintas temporadas. Así pues entre la saga original y su secuela (Alien Force) han pasado 5 años. El concepto es el mismo pero el tono es un poco más adulto (mirad el nuevo opening), porque Ben es ahora un adolescente en plena edad del pavo. Y visto el éxito que está teniendo la serie todo parece indicar que Ben va a seguir creciendo. ¿Le veremos con 25 años combatiendo la amenaza extraterrestre? ¡Ojalá!



7/9/09

Oktoberfest - The Official Game

Es increible la cantidad de moralla que tiene que aguantar la pobre DS. Esta tarde he estado en un GAME y he perdido la cuenta de los "Imagina ser..." que he visto en la pila de 2ª mano. Me ha impactado especialmente "Imagina ser Presenta: La boda de tus sueños". No ataco el concepto (que también) si no el hecho de que no he visto nunca una consola con tanto shovelware guarro en sus filas. Así tiene más de 4000 y pico juegos la pequeña de Nintendo... ¡si la mayoría son putas mierdas de estas que encima están mal programadas! [1]. Estoy metido de lleno con su Offlinelist y por cada juego bueno o medio curioso que encuentro hay cincuenta de criar animales, montar un circo, perder peso, aprender a maquillarte... tendrían que poner la DS en la sección de libros de autoayuda.

Pero no todo el shovelware es rancio, de licencias Disney o para niñitas. Hoy he descubierto Oktoberfest - The Official Game. ¡Por fin juegos cutrongos pero también para machorros (descontando el "Imagina ser Traficante Chino" a.k.a. GTA Chinatown Wars). Supongo que el tema irá de hacer minipruebas estúpidas pero la verdad es que el concepto da para mucho más. Imaginad un (valga la redundancia) "Imagina estar... pedo". Y que fuera un juego de minipruebas de habilidad en el que las pasas canutas porque llevas un trozo encima considerable... (aunque estoy pensando que cualquiera puede hacer esto bebiéndose 24 latas de cerveza y jugando luego al Wario Ware...).


Os dejo las pocas imágenes que he encontrado del juego en cuestión (pensé que la portada era un fake, pero no). Teniendo en cuenta que esto tendría que ser un festín de excesos y cervezaca [2] me ha sorprendido esa calificación por edades (+ 7 en Alemania que ya sabemos los severos que son con el tema de los videojuegos. + 3 para el resto de Europa).

Adelante con las imágenes. Son todo lo desoladoras que se podía esperar. Esta visto que habrá que jugar un poco achispado:


[1] Porque dentro de este subgenero de "Imagina ser..." y unicornios y princesitas y juegos para niñas, abueletes y la madre que los parió, no puedo dejar de recomendar el siguiente listado de moñeces con las que paso las horas muertas. Ñoñería sí, pero bien hecha al menos, joder:

- Super Princess Peach (El juego más ñoño de la DS. De la historia de la humanidad. Una pena que no tengan pensado hacer segunda parte porque si uno rasca bajo toda esa superficie tan llena de purpurina y tan rosadita, termina encuentrando un buen plataformas [ya quisiera Wario: Master of Disguise haber sido la mitad de bueno] )

- Los Brain Training (Te cansas de ellos en dos semanas, pero también te vuelven más listo, oye)

- Big Brain Academy (Creo que es mi favorito de toda la rama esta de "ejercita el cerebro, imbecil". Sacaron incluso un juego de mesa y otro de cartas con las minipruebas que trae.)

- Los Nintendogs (Sí y no. Quiero decir, tengo un perro de verdad, no voy a ponerme a jugar con estos cuando al mío no le hago ni caso. Pero son tan ricos... y te miran con esos ojitos tan tiernos...) (AVISO: Huid especialmente de cualquier rip-off de estos juegos. Hay uno en concreto que es de gatitos [y que debe estar programado al 20%, de tantos fallos que tiene...] que es directamente nocivo para la salud mental)

- Kirby y el pincel del poder (Otro que tiene tanto azucar que mataría a un diabético. Pero Kirby es tan mono... oiiiii) (Y tiene uno de los mejores usos del stylus que he visto en la DS)

- Cooking Mama 1 y 2 / Gardening Mama (Hacer de cocinitas y de jardinerito con unos diseños de lo más cuchifluchis. Oiggghs... Enganchan lo suyo)

[2] Y, a tenor del buscador de imágenes de Google, de rubias de pechos descomunales ataviadas con los vestidos esos tan graciosos. Lo que me lleva a preguntarme: ¿Por qué no es rubia la chica de la portada?

3/9/09

Referencias-que-a-lo-mejor-desconocías (2)

[La parte 1 de esta sección que me acabo de inventar creo que esta aquí]

Doy por hecho que todos los aquí presentes hemos visto la mayoría de fragmentos subtitulados que hay por Youtube de An Evening with Kevin Smith [1]. Quedémonos ahora con aquel en el que hablaba sobre Dogma (éste, para los rezagados [¡de nada!]). Con la parte de esa pancarta que se curró tanto, enorme y con brillitos. Tan espectacular que hizo que un pobre idiota se avergonzara de la que había elaborado con lo que parecía ser el culo de una caja de galletas. Estamos, ¿verdad?. Buscadle en el video:


¡Mentiroso! Ya se notaba un poco de exageración en la narración de los acontecimientos, pero esa pancarta ni es enorme, ni tiene glitter, ni nada. Y además, había más gente con pancartas de cartón (Dogma is SIN), hombre. A vosotros seguramente os parezca tontería, pero desde que ví ese speech de Kevin Smith quise ver la parte real del asunto, y hasta ahora no había visto el video de la grabación del Canal 12. Porque Kevin se emociona tanto en sus monólogos que recuerda al típico amigo que exagera cualquier anécdota, pero que da igual porque es más divertido que sea así. Y ahora en serio, no me hagáis ni caso con lo de "mentiroso", y volved a mirar el video para admirar a este titan en medio de la manifestación. Glorioso.

[1] Ventajas de actualizar tonterías: descubrir que existe 2ª parte: An Evening with Kevin Smith: Evening Harder. Y casi una 3ª también, si me apuráis. Puede dejar de hacer películas. No he visto Zack y Miri aunque me han hablado bien de ella, pero puede dejar el cine y dedicarse a los monólogos el resto de su carrera.

2/9/09

Make Mine Marvel: Marvel Chronicle [1/70]

¿Os acordáis de esa promesa de hacer "algo" grande en la página para celebrar el 70 aniversario de Marvel? Pues estaba esperando que llegara este libro para dar el pistoletazo de salida. Lo que he decidido hacer es una serie de artículos (en teoría y con la tontería del aniversario = 70) donde comentar cosas que me parezcan interesantes, curiosas o recomendables relacionadas con el Universo Marvel. Sin ninguna prisa, no hace falta que me recordéis todas esas secciones que tengo abandonadas...


Y empiezo recomendando Marvel Chronicle, un lujoso tomo de tapa dura donde, a lo largo de sus 352 páginas, se hace un repaso de la historia de la compañía desde sus inicios hasta el 2008. Le tenía echado el ojo a unos cuantos libros (The Marvel Vault, era otro que me llamaba la atención) pero al final creo que he hecho la elección correcta. Estoy escribiendo estas líneas tras haberle echado una ojeada de unos 10 minutos, y todavía se me cae la baba. Me encanta cómo está estructurado (por decadas, años y meses) y la cantidad de información y curiosidades que ofrece (que vendran como anillo al dedo para esta sección). Su excelente diseño es su mejor carta de presentación, es un libro grande pero cómodo de leer y muy vistoso (a las imágenes que acompañan el post me remito). Me gusta que cada año ocupe 4 páginas porque eso hace que, abras por dónde abras el libro, siempre tengas información de ese mismo año en las 2 páginas que estas viendo. El formato del libro juega con esa idea y el resultado es un diseño final muy atractivo a la vista. Es muy difícil que caiga en manos de un fan y, tras haberlo ojeado rapidamente, éste no se sienta interesado.


Muy posiblemente el Marvel Zombie más cerrado encuentre carencias o le parezca que algunos temas, sagas y épocas se tratan muy por encima. Hay que tener en cuenta que la titánica tarea de resumir la historia de la compañía da para mucho más que "tan sólo" 352 páginas. El libro cumple con la difícil (casi imposible) tarea de poder ser disfrutado tanto por un lector casual que sienta curiosidad por la compañía como por el fan acérrimo de toda la vida. De hecho, dado el público objetivo al que suelen ir dirigidos estos productos (¿habéis visto las Enciclopedias de Spider-man o de los X-Men?) se agradece que su enfoque vaya más dirigido a este último grupo.

Por mi parte estoy encantado. Un libro que, en mi opinión, debería haber sido el estandarte de todas las novedades que sacó la editorial para festejar su 70 aniversario porque como resumen de la historia de la compañía no se me ocurre como podrían haberlo hecho mejor.




Los 90 perfectamente resumidos.

Y no puedo dejar de volver a recomendar Iberlibro. Buscando un poco he conseguido esta maravilla por unos 10€, gastos de envío incluidos. Lo encontré en una biblioteca que vendía libros de segunda mano y me sorprendió el precio tan bajo que tenía. La descripción del libro cuadraba, su ISBN era el correcto... estaba seguro de que había gato encerrado, así que pregunté a la librería en cuestión (esta). Me contestaron que el libro estaba muy usado (había estado expuesto al público) pero que no tenía ninguna hoja rota ni dibujitos ni nada por el estilo. En una escala de 1 a 10, le daban un 6 en cuanto a conservación. Decidí arriesgarme (un factor que me motiva mucho es que me contesten tan pronto y tan bien a los correos que envío) y encima me hicieron un descuento sobre el precio inicial.

Es cierto que está desgastado por el uso y que le falta la espectacular caja en la que tendría que venir, pero el estado en el que se encuentra es mucho mejor del que me esperaba. Y ¿10 €? He hecho la compra del año.

Make Mine Marvel!

P.d: Por supuesto que sé lo de Marvel y Disney. Y tengo algo que decir. A lo largo de la semana (espero) tendréis un artículo con mi opinión al respecto. He empezado a escribir y a escribir compulsivamente, partiendo de un tema que no tiene nada que ver... y ya llevo 4 hojas. El típico post que se te atasca y que tiene que salir como sea. Un adelanto: ¡vivan los crossovers!