Una recomendación rápida: haceos con la Guía de lectura de Death Note que ha publicado Glenat. Terreno exclusivo de fans, por supuesto, y no sabéis lo que se agradece. Me encanta que editen este tipo de guía que no es muy habitual ver por aquí (tengo ganas de hacerme también con los Dragon Ball Landmark y Forever), sobre todo porque siempre es interesante conocer las motivaciones de los autores implicados. Quizá en occidente estemos más acostumbrados al formato de guía elaborada por el aficionado (sobre todo a la hora de hablar de series de televisión), pero, dentro de mis escasos conocimientos, me cuesta recordar a algún mangaka que no haya dedicado unas líneas o viñetas como complemento a su obra para hacer su particular making of.
En este caso el tomo tiene todo tipo de información, curiosidades y explicaciones del manga, tanto por parte de Takeshi Obata como de Tsugumi Ohba. Comentarios sobre los diseños, la trama, fichas de los personajes... todo lo que podía esperarse junto a secciones tan ambiciosas como el análisis del significado de los 108 títulos que tiene cada capítulo, o directamente imprescindibles como la destinada a explicar todos los misterios de la serie, incluídos los que la propia serie dejó en el aire.
El completista echará de menos algún tipo de mención al anime [1] o a las películas de imagen real, pero como disección (y complemento) del manga no se le puede pedir más. Y no he dicho nada del excelente diseño en tapa dura, ni de que han editado también dos novelas de la serie con similar formato pero que me interesan mucho menos (al ser autoconclusiva, la única manera de explotar el éxito de la serie son las precuelas y los pseudo spin-offs que me dan cierta pereza e incluso me generan rechazo [¿Por qué conocer más a L? Lo poco o casi nada que sabemos de él, es suficiente]).
[1] Lo curioso es que me enganché a la serie por el anime. El manga... ehm... no me lo he terminado de leer todavía (lo dije). Afortunadamente es una de esas adaptaciones que mantienen todo el ritmo del original, factor que en este caso es esencial. No sabría decir todavía cual prefiero, el manga parte con la desventaja de que ya conozco la historia y los giros no me cogen desprevenido, pero su (folletinesca) estructura en pequeños episodios hace que sea muy difícil desengancharse. En cualquier caso, en cuanto al tratamiento del cliffhanger, ambas versiones son modélicas. Quizá, por decir algo, ciertos tramos se hagan menos densos en el anime pero sigo con la duda...
P.d: 15 € el tomo, por cierto. Es tontería mencionarlo porque podéis consultarlo en el enlace de arriba, pero me gustaría decir que antes de tener el libro en mis manos me pareció un poco caro (teniendo en cuenta que cada tomo del manga costaba unos 8 €). Una vez con él, despejadas todas las dudas. Han cuidado mucho la edición y eso es de agradecer, y aparte el contenido merece mucho la pena. Un libro que para el auténtico fan (y no conozco a nadie que esta serie le haya dejado a medias: o gusta mucho o nada en absoluto) es imprescindible.
Pues creo que soy de esas pocas personas que empezó con Death Note y la acabó dejando (de hecho la tengo en stand by, para cuando tenga tiempo). Reconozco que en sus primeros compases logró engancharme muchísimo, pero a partir de la segunda temporada, para mí el globo se deshincha de una forma espectacular.
ResponderEliminarHabrá que terminarla algún día para juzgarla como se merece. De todas maneras, reconozco su originialidad por mucho que se la acuse constantemente de ser muy comercial...
Saludos!
Curiosamente yo me lei primero el manga (El unico entre mis amigos que hizo esto) y por eso mismo la serie ya no me intereso mucho... y ni me la termine de ver. Ya sabia todo lo que pasaba.
ResponderEliminarMe pregunto si me pasara lo mismo con los libros de True Blood que me acabo de comprar.
Perdonad por la moderación de comentarios pero os aseguro que el spam-porno-chino, me está matando...
ResponderEliminarRyu-Gon: Me alegra verte por aquí! El bajón de la "segunda temporada" es un hecho, no te lo voy a negar, pero a mí lo que me sorprendió es que llegaran a ese punto. Nunca jamas hubiera pensado que iba a pasar lo que pasó, porque la serie se iba a quedar coja... y efectivamente, se queda coja, pero sigue adelante hasta que de alguna manera logran que termine. No me parece muy comercial eso, vaya.
El problema es que aun con todo, la segunda parte es la mitad de interesante que la primera, pero la serie se atreve a destrozarse a sí misma y eso es cuanto menos sorprendente.
Saludos!
Sir Laguna: Yo estoy siguiendo el manga con interés, sobre todo porque complementa algunas cosas que en el anime pasan un poco por encima de ellas (se comprenden mejor en viñetas que en animación). Eso sí, es una serie que no se beneficia mucho de que conozcas todas las respuestas. Es como una aventura gráfica, una vez te la has pasado... ofrece pocas opciones para rejugarse.
True Blood... cachis, no me atrae nada (ni libros ni serie). Espero al menos que los libros no sean un subproducto, como con Dexter (es acojonante la serie que han sacado con el material en el que se basa)
Saludos!
Forfy, lo de comercial es lo que he oído por ahí (a mí tampoco me lo parece).
ResponderEliminarEl problema es que la primera temporada era muy buena y la seguda, hasta donde he llegado (creo que era el tomo 9 o algo así), me pareció un refrito de lo inicial pero sin el mismo carisma que aportaba el duelo Kira - L.
Eso sí, reconozco que el final de la primera temporada me dejó a cuadros.
Saludos!