31/10/10

Los fanboys dominarán el mundo

¿Hoy estrenaban The Walking Dead, verdad? Ignorante de mí, pensaba que estos iban a ser los títulos de crédito:

THE WALKING DEAD "Opening Titles" from Daniel Kanemoto on Vimeo.


Sigo boquiabierto. Estaba totalmente convencido de que eran oficiales hasta que Topless Robot y Art of the Title (donde le dedican un merecidísimo e imprescindible post) me pusieron los pies en el suelo. El trabajo, que rezuma amor por cada uno de sus purulentos poros, es obra de Daniel Kanemoto, y a George Romero pongo por testigo que si conozco al tipo en cuestión me arrodillo delante suya.

Tengo que reconocer que los créditos que finalmente se han empleado no están nada mal pero después de ver los de arriba me han dejado frío. Quizá sea por esa estética post-apocalíptica de tonos ocres y apagados, tan adecuada para la serie (un buen amigo definía el cómic como The Road con zombies) pero tan trillada a estas alturas. En cualquier caso tengo bien claro que si esta temporada sólo puedo ver una serie, va a ser esta.

26/10/10

Best. Audition. Tape. Ever.

No lo digo yo...


... lo dice Edgar Wright. Es increible que un personaje tan menor (pero épico) como Trasha tenga, EXACTAMENTE, el casting que merece. Como todo en esta película. No haber podido verla este verano y tener que esperar a diciembre (porque pese a los screeners yo pagaré, cincuenta veces si hace falta) es algo que no perdonaré jamás... a quien sea el responsable de tan inteligentísima decisión. ¡Te odio quienquieraqueseas!

Por cierto, atención a la chica porque ha entrado por la puerta grande en esto del cine: también es Dren de pequeñita en Splice.

BONUSTRACK:

(He tenido que volver para editar el post) ¿Dónde se puede adoptar a esta niña? Quiero que sea mi guardaespaldas. Mirad.

25/10/10

¡Al rico crossover celtíbero!

Luis Miguel Granda. Quedaos con su nombre porque este señor (cortometrajista entre otras cosas) tiene un par de negocios pendientes con el cabestro que escribe estas líneas. Una de sus últimas ocurrencias es The new posters, un tumblr en el que va colgando carteles de películas con ciertas modificaciones en el casting. Para acercar un poco a nuestro público los taquillazos más sonados. Quizá haya descubierto la clave para salvar nuestra industria, que nos convirtiéramos en una suerte de Bollywood que fusila blockbusters con actores de aquí. El problema es que en vez de números musicales todo tendería al drama social o algo de posguerra... Subvencionadito eso sí.

Os pego aquí la versión alternativa de Regreso al Futuro II (riete tú de la de Eric Stolz...) que es con la que empezó todo este dislate, aunque mi favorita de las que lleva hechas es esta. Por cierto, acepta sugerencias. ¿Qué tal un cruce entre Ocean's Eleven y Los Serrano?

24/10/10

Los Chupiconsejos

¿Tenéis un par de minutos? Echadle un vistazo a esto, por favor:

Chupiconsejo 1 - Regar las plantas cuando nos ausentamos from Portal del Jardin on Vimeo.

Y así hasta 14 Chupiconsejos que dan forman una de las miniseries mas... ehm... intrigantes que he podido ver últimamente. Os aseguro que he pasado el fin de semana hipnotizado ante el descubrimiento del Universo Chupiplant (el Chupiverso a partir de ahora). He visto todos los episodios. Varias veces incluso. Y todavía no se si estoy preparado para redactar este post.

Pensáis que soy un exagerado, ¿verdad? Las claves:

- Un mundo feliz: Escuchad la sintonía inicial. Olvidad por un momento que cualquiera puede hacer eso con un Casiotone... Tiene justo aquello que hace grande a una sintonía: se puede silbar o tararear. En unos segundos hemos aterrizado en un mundo colorista de insectos felices con ojos, de abejas que se tiran pedos o alcanzan la hipervelocidad (no sabe uno bien). Todo es un remanso de paz. Un momento absolutamente zen que, al final y como quien no quiere la cosa, se rompe por una extraña voz de... ultratumba... que nos da la primera pista de que, muy posiblemente, no todo sea tan inocente en este jardín de ensueño. Cualquiera puede pensar que esa voz se debe a que no se ha apartado suficientemente el micrófono al grabarla pero yo creo que hay algo más... Un consejo: no caigáis en una espiral compulsiva de visionar la cabecera 500.000 veces para desentrañar sus secretos, o no os podréis quitar esa sintonia de la cabeza... jamás (yo advierto desde la experiencia).

- No puede ser tan simple: Superado el intento de disección de la cabecera, nos adentramos en el fascinante Chupiverso y sus consejos para las plantas. La primera impresión que se tiene al ver el video que os he puesto más arriba es que el consejo en sí es un tanto... de... cajón ¿no?. Vamos, que muy difícil no parece ser comprenderlo o llevarlo a la práctica. De hecho todo el envoltorio de los Chupiconsejos parece diseñado para niños de 5 años. Acostumbrados quizá a que este tipo de formato nos traiga a Superhombres-tipo-Bricomanía (que les parece fácil construir una Catedral con un poco de cemento y cuatro ladrillos), el concepto de Consejos-para-absolutos negados-de-la-vida es hasta reconfortante. El transcurso de los programas no aumentará el nivel de dificultad, alcanzándose el climax de la obviedad en el Chupiconsejo 3 - Proteger nuestras plantas de las tormentas (basicamente 2 minutos para explicarnos que tapemos las plantas con un plástico para que no se mojen si llueve).

Quedamos entonces en que dichos consejos no revisten demasiada complicación. Entonces... ¿Qué pasa exactamente con el presentador?

- Miedo escénico / terror oculto: Quizá la clave para comprender todo sea el presentador (quizá no). Sorprende, sobretodo en los primeros Chupiconsejos su excesivo y casi irreal nerviosismo. Se han visto desactivadores de explosivos más calmados que él. El primer Chupiconsejo en concreto es de juzgado de guardia: la excesiva sudoración, la rigidez de movimientos, ese discurso acelerado en el que ni hace pausas ni tiene tiempo de respirar... Ya hemos hablado que la complejidad de los Chupiconsejos es nula. ¿Por qué se traba tanto entonces? ¿Por qué no es más claro, más directo, menos forzado? Podríamos entender cierta tendencia a la risita fácil en el Chupiconsejo de las plantas afrodisiaca (parte 1), por el siempre espinoso tema del sexo (aunque no lo mencione en ningún momento, quizá por no ofender a los Chupicatólicos) pero con el resto...

Quién sabe como se medirá el espacio-tiempo en el Chupiverso. La rapidez vendrá impuesta por factores que escapan a nuestro entendimiento (el espacio dura unos 2 minutos, pero algún Chupiconsejo supera los 3. No hay una limitación de tiempo espartana por tanto.) El nerviosismo extremo sólo nos deja una opción: el presentador está siendo OBLIGADO a chupiaconsejar. ¿No existe demasiada diferencia entre la foto de buen rollito que hay colgada en la página y lo que finalmente vemos en pantalla? Pese a su evidente mejoría a lo largo de los programas, miradle detenidamente y decidme que es una persona que está conduciendo el espacio libremente, que está disfrutando con su trabajo. No, ¿verdad? Eso nos lleva a...

- ESA presencia: ¿Qué pasa detrás de las cámaras? ¿Qué pasa, maldita sea!? Durante el transcurso de los diferentes Chupiconsejos podemos ver en determinados momentos al aterrado presentador con la mirada perdida, fuera de campo. ¿Está drogado acaso? Yo no apostaría por ello, aunque esa sea la respuesta más fácil para todos. Si nos fijamos atentamente, sus atropellados discursos se ven interrumpidos por fortuitas miradas a la esquina superior derecha de la pantalla. Hay brevísimas interrupciones en algún Chupiconsejo motivadas por esto. Si suponemos que los Chupiconsejos no se graban en una sola toma ni de una tirada (o lo mismo sí, vete a saber) y por tanto los Chupiconsejos que estamos viendo son la mejor versión de lo que un Chupiconsejo puede ser... ¿Qué es lo que perturba al presentador? ¿Tiene alguna relación con la extraña voz de la cabecera? ¿Con el pesadillesco tono naïf del Chupiverso? Pagaría por ver las tomas falsas, los cortes abruptos porque el presentador ha cedido ante la presión, se ha derrumbado...

Ademas, algo huele a podrido o como mínimo huele raro en todo este asunto. ¿Cerveza y vinagre para limpiar una planta de salón? ¿Velas alcachofa? En serio. ¿Velas alcachofa?

- El final es el principio y es el final: Y llegamos a la sintonía final, que es la misma que la de la cabecera pero con un sutil añadido: los susurros de chupiplan... chupiplan... Susurros de naturaleza casi subliminal, de alguna manera también atropellados como todo lo que viene siendo un buen Chupiconsejo. ¿Darán forma a un mensaje oculto? ¿Seréis capaces de quitároslo de la cabeza algún día? No me he atrevido a poner al reves esta sintonía final. Me da auténtico pavor lo que pueda encontrar...

Dicho todo esto y tras el último Chupiconsejo (que si no me equivoco es de hace un año), nuestro presentador se despidió, hasta el próximo Chupiconsejo amigos, pero nunca más se supo. Quedaré siempre a la espera de la segunda parte del excitante (y para todos los públicos) especial de Plantas Afrodisiacas. Decidme que esto no es de Twilight Zone o de Expediente X.

BONUSTRACK(S):

Elemento de fascinación #1: El fondo del escenario del programa. El mismo que se usa en la cabecera. Una integración TOTAL en el Chupiverso desde el inicio.

Elemento de fascinación #2: Los valores de producción. O la ausencia de los mismos. Ya me entendéis.

Elemento de fascinación #3: Chupiplant. El agua en gel destinada a regar nuestras plantas de forma gradual. El mero concepto de que exista algo que se llame Chupi + Plant es digno de estudio y admiración. Pero hay más. Entendiendo que los Chupiconsejos deberían ser un vehículo encubierto para vender este producto (sería lo lógico). ¿Por qué el primer episodio ya nos da, no una sino dos, claves para prescindir del producto? ¿Por qué nunca se nos permite ver el contenido claramente (ni tan siquiera en plano detalle)?.

Dos apuntes:

1.- En el Chupiconsejo 2, en el minuto 1:22, podemos ver de manera muy escueta lo que hay dentro del bote de Chupiplant. Ectoplasma. No puede negarse la evidencia. De hecho en el resto de episodios a partir de este, la presencia de Chupiplant se reduce de forma drástica, limitándose en muchos Chupiconsejos a mostrarnos tan sólo algunos botes encima de la mesa, sin llegar a usar ninguno de ellos. Como si hubiéramos descubierto algo que no debíamos...

2.- La página web de Chupiplant debería arrojar algo de luz sobre el asunto. Con un diseño pop de lo más simpático, yo he creido ver a Cthulhu en su video de introducción.

Elemento de fascinación #3: La mesa. ¿Por qué es tan pequeña? ¿Por qué siempre hay más elementos de los que se van a usar en el Chupiconsejo?

Elemento de fascinación #4: Los diversos utensilios que componen el Chupiverso. En concreto la regadera con mariquitas que parece de Feber (y que da lugar a un antológico fallo de raccord en el Chupiconsejo 9) y los tiestos mutantes de la zanahoria 'totally rad' con gafas y la fresa psicótica.

21/10/10

Nostalgia clonada

Hace unos días un señor al que le concedo cierto criterio como es Douglas Coupland (cuyo Jpod escala posiciones en mi montón de lecturas pendientes) lanzaba una serie de predicciones para los próximos 10 años. Con el título de A radical pessimist's guide to the next 10 years no cabía esperar arcoiris y florecitas rosas precisamente. El listado es, efectivamente, carne de cañón y materia de interés para el fan medio de Mundo Alocado y sus tonteos con todo lo que fomente el apocalípsis cotidiano. Podemos encuadrar sus 45 propuestas en un rango que va de lo más estúpido/improbable a lo directamente terrorífico, pero hay una, hay una amigos, que plantó sus raices no hace demasiado y lleva un tiempo dando sus frutos de forma imparable:

"You're going to miss the 1990s more than you ever thought"

Pensad en ello. Pensad en ello si encontrais cierto sentido tragicómico a la frase, si sabéis a lo que me refiero. De no ser así no hace falta que os indique donde está la puerta. Coged el biberón al salir por favor.

Sigamos.

A lo largo de este año Marvel está terminando de reeditar la Saga del Clon. Por alguna oscura razón relacionada con la introducción del post me he sentido tentado a comprarme los cinco o seis tomos. Desde luego, no por su calidad. La Saga del Clon es lo más parecido a una larga enfermedad degenerativa que hayan tenido que sufrir los fans de Spiderman, no creo que descubra nada nuevo a estas alturas. Siendo benevolo tampoco tengo una opinión tan negativa [1]: la idea de base me parece buena, el inicio se desarrolla con interés, hay momentos puntuales que son divertidos, destacables... Pero el conjunto de la serie es el paradigma del mal endémico que afecta al arácnido desde hace demasiados años. Una historia sin rumbo, compleja, estirada como un chicle, de retrocontinuidad hiriente, irrespetuosa con el fan, terminada de cualquier manera... y posteriormente arrojada a la cuneta de la memoria colectiva.


Wonderful, sí señor, lo mejor que te puede pasar

¿Por qué rememorar esos momentos entonces? Conato de respuesta: Pese a todo, Ben Reilly fue parte de esas historias de Spiderman (el clon o el autentic... bah) que me tocaron vivir. En su día y de haber tenido acceso a foros de internet, de haber tenido internet a secas vaya, gustosamente habría expresado mi ira, habría contribuido a arrojarle a la hoguera, a forzar a Marvel a ignorar este fatídico episodio en la posterior continuidad. Que fue lo que terminó ocurriendo. 10 (o 15) años después, desbloqueo el traje de la Araña Escarlata en el Spiderman Dimensions y... sonrío... de... felicidad. Incluso se me escapa la lagrimita. Lo de Proust y las magdalenas. Miras al abismo y al final te devuelve la mirada: Ace of Base, Salvados por la Campana, Bom Bom Chip, las mamachicho, Onda Vaselina, el VIP noche, los cómics de Image, Take That, el rollito grunge, el grim 'n' gritty, las Tortugas Ninja... los Street Sharks, MacGyver, los chicles de Sabrina, esa nocilla-tan-referencial-y-ahora-tan-gafapasta, el Duo Sacapuntas, las splash pages... una pesadilla metareferencial, de colores estridentes y formas imposibles que invita a ignorar este presente tan gris mientras sonreimos lobotomizados, epilépticos ante la violencia del collage visual que conforma esa era pretecnológica que ahora viaja en el tiempo, que asoma por un agujero de gusano que finaliza en nuestra mente, un inconsciente colectivo que twittea.

Fuck 90's! (o no)


Y pese a todo... te amo!

[1] Lo PEOR que se le ha hecho (y se hará) jamás a Spiderman y sus fans es Sins Past. Retrocontinuidad a mala hostia, a hacer daño. Gwen Stacy ya estaba muerta ¿había que violar el cadaver?