30/10/07

Mr. Forfy's HALLOWEEN SPECIAL IV






Lo primero de todo es invitaros a rapiñar los restos de la anterior fiesta. Si no me equivoco todo está como lo dejamos (la mayoría de enlaces siguen activos) y con esta plantilla es como podemos disfrutarlos realmente. Pasad con miedo a recoger las chucherías que queden.



American Zombie es otra de esas películas que me quedé con ganas de ver en este pasado Festival de Cine Fantástico de Sitges. Estamos ante un falso documental con entrevistas a gente de lo más variopinta que afirman ser zombies. A partir de aquí se desarrolla una crítica social ante el hecho de que son un colectivo minoritario y repudiado por la mayoría, en parte por esa imagen erronea que han dado algunos cineastas como Romero de los de su especie. Y se poco más de ella, sólo que me la han recomendado fervientemente y que esa premisa tiene muy buena pinta. Aquí tenéis su (escueta) página oficial.



Otro día podemos discutir las virtudes y defectos de My Chemical Romance. Ahora quiero hablar de lo que me parece una obra maestra absoluta que es la portada que James Jean hizo para The Black Parade. En este enlace tenéis las ilustraciones y en este otro su página personal, en la que podréis encontrar otras maravillas como esta ilustración que hizo para promocionar una serie de animación de Castlevania de la que, desafortunadamente, todavía no sabemos nada.



Y ya que hemos comenzado a hablar de Castlevania no estaría de más dejaros unos cuantos enlaces para disfrutar de sus exquisitas imágenes promocionales. Pese a que las entregas de Nintendo DS han dado muchas alegrías a los fans del Symphony of the Night, el estilo manga que emplearon para las portadas del juego y sus secuencias de introducción (en un intento de acercar los juegos a un público más infantil) malogran los diseños habituales que ha tenido la saga. Aquí podéis ver de lo que os hablo, hacen un recorrido por la mayoría de juegos ofreciéndonos diversos wallpapers e imágenes. Y en estos dos sitios podéis ver diversas muestras del estilo de Ayami Kojima, la ilustradora que mejor ha comprendido y recreado el tono visual de esta saga vampírica.



Atentos a la propuesta de Cereal Killers. Diversos ilustradores (algunos de ellos colaboradores de series como Ren & Stimpy o Las Supernenas) han creado cajas de cereales pesadillescas, ideales para servirnos un tazón bien cargadito durante estos días. El blog es uno de los proyectos de Viktor Von Kreep, que también está al cargo de otras páginas que no deberíais perderos si queréis celebrar un Halloween en condiciones navegando por la red: Headless Spectre Radio, Monsters Shinding y la mejor de todas: KREEPSVILLE, centro neurálgico de operaciones.

Posiblemente el mejor enlace para festejar todo esto que vais a ver en cualquier parte. Su sección de LINKS es de lo mejorcito que he podido encontrar estos días mientras escarbaba por medio internet para hacer el post.



Proyecto de Rob Zombie que quizá no conociérais y que está a puntito de estrenarse. El Superbeasto es un personaje creado por Zombie para Spookshow International, su delirante serie de cómics. Es una especie de luchador mexicano destinado a ser tan icónico y desmadrado como Spaulding y compañía, y que va a acompañado por su sidekick Suzy-X (la inevitable Sheri Moon). Se promete sexo, incorrección, robots y helados, entre otras cosas. Todo ello con una animación a la altura de las circunstancias porque por lo visto Zombie ha reclutado/secuestrado a varios animadores de Disney para la ocasión. Su página web oficial la tenéis aquí.

Ah! También podéis echarle un vistazo a la línea de ropa de Sheri, ideal para ir correctamente vestido en estos días. Y debería ser obligatoria para cualquier trabajo de consultoría o cara al público.



Pesadilla antes de Navidad, recurrente todos los años por estas fechas, que os voy a contar?. Para mí, casi tanto como la obligatoriedad de ver Solo en Casa en navidades. En StopMotionAnimation váis a encontrar diversas muestras amateur de cortos realizados con esta técnica. Hay mucho para elegir incluso guías para que podamos crear nuestras propias criaturas de averno y animarlas fotograma a fotograma.



Ya estuvimos comentando a principios de semana la triste noticia de la muerte de Juan Antonio Cebrian. Con una Rosa de los Vientos que titubea ante un futuro incierto, es el momento perfecto para recuperar los Pasajes del Terror y pasar una tarde de miedo. Esperemos que continuen helándonos la sangre de madrugada durante muchos años más.



De la avalancha de títulos que se avecinan para Nintendo DS, uno de ellos se intuye imprescindible para todos aquellos que quieran algo más terrorífico que jugar con los Nintendogs o con Kirby. Han definido a Dementium: The Ward como una combinación muy efectiva de Doom 3 y Silent Hill, y eso es una carta de presentación muy buena. Siempre he desconfiado de la capacidad de que un título para esta plataforma pueda inquietarnos realmente (entre otras cosas por su pobre apartado gráfico, evidentemente), pero para que vamos a negar que tiene buena pinta. Su página oficial es bastante efectiva al menos.

¿La historia? Hemos despertado en un hospital... y pasan cosas raras. No os preocupéis por el dejá vù. Preocuparos por salir vivos de aquí.



¿Metemos en un especial de Halloween a un metalero greñudo cazademonios? Por supuesto! De hecho se me ocurren pocas formas mejores de pasar la noche que empuñando un hacha. Brütal Legend es la razón más potente que me han dado hasta la fecha para comprarme una XBox 360. Los aciertos parecen no tener fin en esta producción: Tim Schafer (que con Full Throttle nos demostró que sabe lidiar con tipos duros) a los mandos, Jack Black doblando al personaje principal, música de ensueño y un trailer que hará que estes recogiendo tu propia baba del suelo durante días. Y haciendo cuernos, claro está.

Hay quien dice que no es muy distinto a salir de marcha con EAGDM...



Los rebuscados artilugios inquisidores de Jigsaw (y Amanda) nos vuelven a acompañar un año más. De hecho este especial corre paralelo a la trayectoria de esta saga, y otra vez toca enlazar a una campaña que me parece estupenda: Saw Blood Drive. Aquí tenéis el poster de este año, donde una enfermera vuelve a sugerirnos que demos sangre hasta que nos duela. Por otra parte y para los que hayáis visto todas las entregas (a mí me quedan la III y la IV todavía...) en este enlace de la wikipedia tenéis un repaso a los cacharritos que han ido apareciendo por la saga. Ya sabéis, no seáis malos porque si no cualquier día de estos podéis despertar atados a alguno de ellos...



El anterior enlace se lo debo a Carlos de Volatilis, y puestos a saquear todo aquello que vea voy a volver a recomendaros que os paseéis (bien armados, eso sí) por nuestro veraniego Especial Zombie, de nuevo. ¿Para que se hacen estos especiales si no es para autorreferenciarlos una y otra vez? En concreto os invito a pasaros por Zombies en el tablero, el pequeño repaso que hice de diversos juegos con temática zombie. Podéis tiraros en el sofa a comer palomitas mientras véis algo de Romero o ser un poco más activos y masacrar a los no-muertos con un puñado de dados.




Siempre soy muy ambicioso sobre el papel con el diseño de la página para estos días y luego no me salen las cosas como quiero. De todos modos quería dejaros estos dos enlaces que me han inspirado bastante a la hora de hacer la página un poco más desoladora. Lo primero son una serie de wallpapers de SpookyART y lo segundo una colección de terroríficas fuentes, ideales para que redactéis vuestras cartas de amor o curriculums con ellas.



Return to House of Haunted Hill. La película por si sola debe ser una gilipollez que no merece ni un par de líneas, pero el HD DVD incorpora una opción que no puede ser más deseada: elegir diversas escenas en determinados puntos de la historia como si de un libro de "Elige tu propia aventura" se tratara. Esto si que es un uso atrayente y adecuado de las nuevas tecnologías y no otras tonterias. Por lo visto tienes 96 opciones para elegir y que queréis que os diga, si esta idea cuaja puede ser el futuro de las sesiones cutrongas en casa de tus amigos, con un ejercito de borrachos vociferando que es mejor que la chica se desnude a que huya de los monstruos. Tambien puede huir desnuda de los monstruos, esa es otra.



Y hablando de casas del terror, de todas las he ojeado por la red (en este enlace tenéis algunas de las más terroríficas), me encantaría pasar la noche en Netherworld. Por no menos de 1 millón de dólares, está claro...



¿Qué haríamos cada año por estas fechas sin poder subirnos a la Casa Arbol del Terror para contar nuestras historias de miedo? Aquí podéis ver las tramas del episodio de este año. Y en este otro enlace podéis descargar la revista favorita de Bart, que se ha vestido de gala para la ocasión.



Otro documental bastante apropiado para estas fechas: American Scary. Un repaso a las vidas de diversos presentadores de esos programas de miedo en los que se programaban sesiones dobles con películas del género, donde también se analiza su auge, su caída en el olvido y el nuevo impulso que le ha dado la generación internet a esta propuesta. No hace falta preguntarlo: tenemos a Vampira paseándose por allí. Un par de clips por aquí.



El año pasado saqueé toda la música que pude de páginas como Scar Stuff. Renovarse o morir, puesto que ya hemos ido allí a pedir chucherías tenemos que ir a asustar a otros vecinos. Mostly Ghostly Music Sharing Blaaaahhhggg!!! parece una buena sustituta. Además, el nombre es más divertido. Por cierto, no creo que haga falta decir que los propios enlaces de la página son otro descubrimiento.



Hay muchísimas revistas online de monstruitos, la mayoría de ellas de pago o que te ofrecen muy pocas páginas para ver. Con Monster Kid es distinto, no sólo es una de las más simpáticas si no que es totalmente gratuita y os espera con las garras abiertas para que os quedéis ciegos con artículos como éste (gafas 3D no incluídas).



Si de repente te encuentras en una habitación oscura, sentado en círculo con tu grupo de amigos y tienes la linterna en la mano, tienes dos opciones. Puedes contar una historia de miedo o, si no recuerdas nada ahora mismo (o no quieres contar otra vez lo de la autoestopista muerta...) tirar de leyendas urbanas. Pero cuidado, algunas parecen haberse hecho realidad... Lo de la soga a mí me contaron que casi le pasa a Alice Cooper, por cierto.



David Hartman es una especie de hombre del renacimiento versión animador. Puede pasar de dirigir episodios de Winnie the Pooh a ser el supervisor de efectos especiales de Bubba Ho-Tep. Su página personal, Sideshow Monkey, ha sido toda una revelación para mí. No os perdáis ni su colección de ilustraciones ni sus delirantes cortos en los que combina animación con imagen real. Y por lo visto prepara una película producida por Don Coscarelli.



Hablando de cine habrá que echarle un vistazo a lo que sale este año del Horrorfest, una muestra en la que se han seleccionado 8 películas (que ya han pasado una importante criba selectiva) cuya distribución seguramente sea muy limitada en los EE.UU. Ya lo dicen bien clarito: esta puede ser tu única oportunidad de disfrutar de estas películas en pantalla grande. Además, es un certamen que incluso tiene su sección de Miss Horrorfest.



Se abre el telón. Aparecen Freddy, Jason y Leatherface. Se cierra el telón. ¿Cómo se llama el espectáculo? Halloween Horror Nights. Nuestros tres invitados van a hacer que te partas. Y no exactamente de risa, más bien tu parte superior por un lado y tus piernas por otro.

Hasta aquí hemos llegado este año, misterioso visitante. ¿Cómo? ¿Te ha parecido poco? Pues permíteme decirte que no existe libro de reclamaciones. Porque lo de La Casa de los 1000 Enlaces iba en serio: HORRORFIND. Aquí podrás encontrarlo absolutamente todo. No hay límite alguno para tus pesadillas y tormentos.

24/10/07

Sitges 2007: Año 4 (2/3)


Como os comenté, este año para no hacer el artículo tan largo iba a dividirlo en dos partes, pero al final van a ser tres porque me estaban quedando unos post mastodónticos. En éste vaís a encontrar diversa rumorología e impresiones generalizadas de las que pudimos hacernos eco Victor y yo. Hacedle más caso a él que a mí, que se de buena tinta que su información es fiable. Lo mío son desvarios y quejuras.

Para la siguiente entrega de esta serie especial (que al paso que vamos va a terminar de publicarse con la edición del 2008) voy a hacer algo que se me olvidó el año pasado, un listado de películas que no pude ver y a las que tarde o temprano habrá que echarles un vistazo (si la distribución o nuestros propios medios nos lo permiten).

Vamos con el cotorreo!



Victor cotillea:

.

-Por lo visto "REC" no consiguió el premio a mejor película por un rebote de Ruggero Deodato, al que no le gustó desde el primer momento, no se sabe muy bien porqué. Zoe Bell optaba más por Sukiyaki Western Django (claro, saliendo Quentin...) y el resto del jurado no se ponia de acuerdo, por lo que al final cayó el premio para The Fall, que había gustado un poco a todos.

-Respecto al premio de "Noves Visions", se comenta que Crispin Glover no lo recibió por un lío que hubo con una de las componentes del jurado, que no vio el film en su único pase y Glover no quiso volvérsela a poner solo para ella. Decir que el director tuvo una estancia accidentada en barcelona, donde se perdió, le robaron y la única copia de su película que trajo (Glover tiene la costumbre de traer personalmente su copia en rollo, ya que no es partidario de editar nada en DVD) resultó dañada, por lo que dejó Sitges con un poco de cabreo.

-Sobretodo se comenta que, si bien el festival no ha sido mejor que el del año pasado, si ha sido mas coherente en sus secciones y las películas incluídas en ellas, siguiendo una línea general muy clara. Sobretodo ha salido ganando la sección Midnight X-treme, donde antes solo se proyectaban casquerías baratas y este año ha acogido grandes películas como "Jack Brooks: monster slayer" o "The Devil dared me to" además de las producciones independientes de temática zombi que se pasaron en algunas sesiones.

-Por contra, la sección gratuita de Brigadoon está cada vez peor. Da la impresión de que cada año hacen esfuerzos para cargársela. Este año empezó una hora tarde el primer día; además alguien "cayó" de la programación oficial y tuvieron que sustituir unas tres horas de programación con lo que se sacaron de la manga mas prontamente, sendos pases de "Dunyayi Kurtaran Adam" y "Tetsuo" ( este último lo agradecí, aunque pasaran la versión de VHS doblada ) La mayoría de los pases han sido horribles si exceptuamos los homenajes a Enzo Castellari o las sesiones de combates de wrestling. De tener 3 salas en 2003 y proyectar decenas de ciclos de terror de vanguardia japonés, acción ochentera y pelis de la Shaw Brothers, se ha pasado a una carpa con sillas de jardín cutres. Lamentable.


Mr. Forfy cotillea:

.

- El Orfanato abrío el festival y no dejó muy buenas impresiones. Es evidente que está siendo víctima de un hype desmedido y eso es muy difícil de superar, pero también es lo que la ha empujado a ser un éxito de taquilla. No puedo opinar todavía porque no la he visto, pero lo que me espero es un excelente acabado visual, buenas actuaciones y una historia sin demasiadas sorpresas por medio. Me quedo con una cosa: al parecer Guillermo del Toro le dijo a J.A Bayona que produciría su película si él hacía lo mismo en un futuro con otro director que esté buscando su oportunidad. Una actitud a aplaudir. Por cierto, los posters del fauno y de esta son idénticos...

- REC en cambio no puede haber acaparado mayores elogios. Ya pintaban muy bien los trailers y el propio concepto de la película. Confirmé todo eso con la opinión de la gente que la había visto que era bastante unánime. Bien para Filmax, que lleva años titubeando con producciones de género que se quedaban en tierra de nadie. Si no me equivoco su estreno en salas es el 23 de Noviembre. Premios a la dirección para Jaume Balagueró y Paco Plaza y mejor actriz para Manuela Velasco. Bastante merecido por lo visto.

- Otra que dejó buen sabor de boca era The Fall. Soy incondicional del espectacular estilo visual que tenía La Celda (deplorable película por otra parte) pero no apostaba mucho por Tarsem Singh, sobre todo tras tantos años alejado de las cámaras. Al parecer es una película más que correcta cuyas imágenes dejan (de nuevo) con la boca abierta. Sin haberla visto si parece ser un Premio a Mejor Película del Festival más justo que otros años. Veremos cuando se deja caer por nuestras salas...

- La proyección del Final Cut de Blade Runner ha sido posiblemente lo que más me ha jodido no poder ver en pantalla grande. Como no anda George Lucas de por medio los nuevos arreglos parecen ser los justos y necesarios para hacer un poco más perfecta a esta obra maestra. La presencia sorpresa de Rutger Hauer justificó el hecho de que fuera la película homenajeada, no como el año pasado que estuvo dedicado a Lynch y donde ni se puso Inland Empire ni se paso por allí (como en principio parecía estar acordado).

- Tengo la impresión de que si I'm a cyborg but that's ok hubiera estado dirigida por otro director se habría llevado algún premio más. La película es una pequeña maravilla a descubrir y no un paso atrás de su director como quieren pensar algunos. Cierto es que la sombra de Old Boy es alargada pero Chan-Wook no se amedranta y promete volver el año que viene con Evil Live (una historia de vampiros -y seguramente venganzas de por medio...-). En la presentación de I'm a cyborg... volvió a demostrar lo cómodo que se siente en este festival (la sala enloqueció al verlo aparecer) y contó que Stuart Gordon se había arrodillado ante él para pedirle un autógrafo, cuando el propio Chan-Wook es fan del trabajo de Gordon!

.

- Virulentos ataques contra Los Cronocrímenes. He escuchado de todo por boca de múltiples personas. Desde que tiene unos decorados que parecen sacados de Los Lunnis hasta Pumares diciéndole a Vigalondo, "lo siento", tras el pase de prensa. Si de algo peca la película (tal y como he reseñado en el anterior post) es de cierto tono amateur al que no cuesta mucho encontrarle explicación (posiblemente los múltiples problemas de rodaje). De todas formas creo que un poco más de imparcialidad y objetividad no estaría de más, sobre todo teniendo en cuenta que no tiene distribuidora. No se puede machacar una película sin dejarle tener su propia carrera comercial, más cuando propuestas de este tipo es lo que necesita nuestra cartelera. Y teniendo un potencial mucho más alto que otros descalabros en taquilla y distribución como fueron Los Abandonados o The Birthday (igualmente operas primas de reconocidos cortometrajistas y relativamente vapuleadas en su pase por Sitges).

- Antes de la proyección de Grindhouse nos castigaron con dos cortos lamentables, uno dirigido por Fernando Guillen Cuervo y el otro protagonizado por Edu Soto. Siempre es de recibo que te pongan algún corto como sorpresa para una proyección, pero estos dos olían desde el primer momento a trámite y efectivamente estaban metidos con calzador. Tras una simpática presentación pasamos a verlos y:

..........1. 5 minutos para la medianoche (de Fernando Guillen Cuervo). El corto comienza bastante bien, nos muestra a una serie de personajes que se refugian asustados en un alcantarillado mientras por la radio se nos cuenta que ha estallado una guerra nuclear (de ahí el título, refiriéndose al reloj del juicio final). Y ya. 30 segundos de interés, correctamente rodado (se notaba un presupuesto holgado) y... nada. No pasa nada, la cámara enfoca el rostro de los actores, uno a uno, durante 5 minutos (intentando crearnos una sensación de tensión -digo yo-) y el corto termina con un rotulo explicativo de que hay muchas cabezas nucleares en el mundo (porque somos tontos y hay que explicarnos todo). Algún abucheo pudo escucharse al final pero al menos...

..........2. ...era un corto con una temática adecuada para el festival y el pase en el que se proyectó. Porque lo de ...y gracias de Santi Suárez no tiene explicación (bueno, si la tiene: enchufe y famoseo). El corto comienza con un absurdo plano secuencia circular alrededor de la mesa de un bar desde la que se nos cuenta una historia, chascarrillo más bien, pretendidamente gracioso acerca de un amigo (Edu Soto) que se ha tirado a la mujer de otro. Lo primero que llama la atención es que no tiene ningún sentido (narrativo o visual) que la cámara gire durante todo el rato en lo que se queda como un plano secuencia absurdo. Aparte de eso la iluminación de una de las partes del bar es vergonzosa pero en eso no valdría la pena entrar porque desconozco el presupuesto del corto y no es lo verdaderamente grave. Lo peor como digo es la historia, vulgar, mediocre y del montón. No me arrancó ninguna sonrisa, más bien un cabreo monumental por la cara que tienen algunos al lograr colarnos cosas como esta. Si se hubiera proyectado en otro tipo de festival amateur (es carnaza del Fotogramas) otro gallo cantaría, pero aquí no.

¿Extremista? Por supuesto. Supongo que el director habrá luchado lo suyo por lograr hacer el corto y proyectarlo. Pero no es justo, más aún cuando hacía un par de días en el pase de cortos de Brigadoon había cortos que se lo hubieran merecido más (entre ellos el nuestro, lo digo sin tapujos -aunque supongo que en una pantalla tan grande no se habría visto correctamente-). No debería ensañarme así con dos simples cortos pero...

- Aparte de esto que os comento el pase de Grindhouse fué apoteósico. Sidney T. Poitier y Zoe Bell (que lucen mucho mejor en la película que en el mundo real, sobre todo la primera) huyeron a los 5 minutos de empezar Planet Terror mientras el resto de la sala aplaudía cada vez que salían en pantalla. Al final volvieron para hacerse fotos con la gente, visiblemente achispadas pero muy simpáticas. De la proyección lo mejor de todo el INMENSO momento de los trailers. Y a mí gusto Death Proof lo gana todo en esta versión. Soy enemigo de extensiones y montajes alternativos y con Death Proof me pasa lo mismo, la versión alargada me aburre, la otra me ha parecido (para mi propia sorpresa) una maravilla.

.

- Descontando The Ten (que seguramente sea mejor de lo que puse en la reseña) otra de esas películas que se "colaron" en el festival era Cassandra's Dream de Woody Allen. Ya sabemos que las distribuidoras tienen que aprovechar, pero... También podríamos meter en el saco a Redacted de De Palma. Cosas de la sección Oficial Premiere, que al menos dió la oportunidad a muchos de disfrutar de Hot Fuzz (que gustó muchísimo) antes de que pase fugazmente y con más pena que gloria por nuestras carteleras.

- A Romero se le quiere con locura y contar con su presencia en el festival (más este año que ha sido el gran homenajeado) es un lujo. Pero todos los comentarios que escuché de Diary of the Dead eran, por temática e intenciones, comparándola con REC y quedando en bastante peor lugar.

- Pases sorpresa: evidentemente por lo primero que pregunté fue por Southland Tales. De sueños también se vive pero mi sorpresa fue que se rumoreo de verdad! Estando el montaje definitivo terminado no hubiera sido extraño encontrarse la película en el festival, pero nada. Otro rumor que no se si es cierto (que alguien me lo confirme, por favor) fue la proyección de Poltergeist en el Auditori, porque por lo visto van a sacar una edición especial con motivo del 25 aniversario. Me dieron el chivatazo demasiado tarde y no pude acercarme a comprobar si era verdad. En vez de eso me refugié en el alcohol y la compañía de unos impresentables...

- Nacho Cerdà presentó el pase de cortos en Brigadoon, en el que participábamos con La Habitación Contigua. No tuve el honor de asistir pero si tuve el placer de volverme a perder Aftermath, que bien sabéis que soy de estómago sensible y la verdad es que no creo estarme perdiendo nada especial. Después del pase y según me contó cierto guionista televisivo que encontré por allí Nacho dió consejos a futuros cortometrajistas y les animaba a contar sus propias historias, a no copiar lo que ya habían hecho otro. Perfecto pero... ¿no eran Los Abandonados (película que sigo defendiendo) un pastiche de mil y una cosas ya vistas? ¿Cómo era aquello de la paja en el ojo ajeno...?

- Los franceses siguen dando que hablar y vuelven a venir grandguignolescos: A l'interieur y Frontieres, sobre todo la primera, han impactado muchísimo en todos los sentidos. La nueva corriente de terror francés pisa fuerte.

.

- Un tipo majete Ryoo Seung-Wan (director de The City of Violence). En la presentación aparte de repetir una y otra vez que lo que más le gustaba de este festival era la comida, nos dió paso a su película advirtiéndonos de que traía "un postre" y de que el año que viene vendría con un "primer plato". Después de ver el resultado (mucho mejor que Arahan y una de las películas con las que mejor me lo pasé en el festival) no se exactamente a que venían esas palabras.

-He visto pocos pases con gente tan entregada como el de Sukiyaki Western Django. Tengo que perderle la tirria a Miike porque me ha demostrado que cuando quiere, puede ser un directorazo. Hay momentos en la película increibles visualmente, llevandose todos los tópicos del spaghetti western a su terreno. Una reconciliación con el público de Sitges por la puerta grande. A ver que nos trae el año que viene.

- Ojeando algunos pressbook me topo con Slipstream, dirigida por Anthony Hopkins en lo que es su segundo (o tercer) largo como director. Por curiosear pregunto un poco por si alguien la ha visto y todos los que lo han hecho la ponen a caldo. Miro su ficha en IMDB y tiene un 8,6 (con unos escasos 179 votos, es decir, los familiares y amigos de Hopkins y todo su equipo). Tendré que echarle un vistazo si sale por aquí para salir de dudas, más por curiosidad que por otra cosa.

- De todos los homenajeados de este año me sobra Alex Proyas. Quiero decir, ¿no es demasiado pronto para hacerlo?

.

- Edgar Wright comentó que le gusta tanto el nombre de Zombies Party que tuvo que hacer el chiste incluyendo el DVD como cameo en Hot Fuzz. No sólo eso, dijo que tenía un poster de la película en su cuarto (o estudio) y preguntó jocosamente si Hot Fuzz iba a llamarse en España "Cops Party".

- Por lo visto Ruggero Deodato y Enzo Castellari eran compañeros de colegio, pero no amigos porque según Deodatto, Castellari vestía demasiado bien y pensaba que era un pijo.

- La sección de animación aunque más floja que el año pasado sigue dando alegrías. Este año me voy con la pena de no haber visto nada, sobre todo Free Jimmy o Vexille. De Tales from Eathsea no se que esperar después de que no conocí a nadie que la viera y aguantara despierto...

- Los spots del festival (nuevamente a cargo de la agencia Vitruvio/Leo Burnett) siguen siendo fantásticos. El de este año, como habéis podido ver al inicio del post, acertadísimo. Podéis ver los de años anteriores en ese mismo enlace.

- 1408, la película que cerró el festival y adaptación de un relato de Stephen King parece que tiene cierto interés, no ví a nadie exaltado tras el pase pero debe de ser bastante correcta. Al menos esta si que podremos verla dentro de poco en nuestras salas.

- He tardado 4 años en darme cuenta pero voy a intentar no perderme ninguna maratón del último día porque tienen muy buen ojo con la programación, recogiendo lo que más ha gustado/se ha comentado del festival.


Y hasta aquí hemos llegado... por hoy, porque sigo dando vueltas y se que me dejo alguna cosa. Queda una tercera parte con la que daré por concluido este especial. En la misma, que espero publicar el fin de semana, encontraréis un listado de películas que me quedé con las ganas de ver, un repaso a diversos blogs que han dedicado unas líneas al festival y mis agradecimientos.

22/10/07

...vuestro amigo y compañero Juan Antonio Cebrián



Malditos diarios gratuitos! Siempre pico y termino echándole una ojeada a alguno y allí, sepultada entre las gilipolleces de la F1 y el fútbol estaba la triste noticia que me iba a amargar el lunes. Juan Antonio Cebrián ha fallecido este pasado sábado, víctima a sus breves pero intensos 41 años de un infarto traicionero. Que me haya enterado hoy evidencia que no soy el oyente de La Rosa de los Vientos que me gustaría ser. Pero siempre he admirado y respetado a Cebrián.

Aunque tuve hace años alguna etapa de insomnio La Rosa de los Vientos nunca me acompañó en mis noches en vela. Me la descubrió mi tio, que trabajaba por la noche y me grabó algún programa en cinta de cassette, muy interesado en todas las cosas paranormales que contaba Bruno Cardeñosa en su Zona Cero y en los memorables Pasajes del Terror. Pero a mí, la sección que me robo el corazoncito desde un principio (y mira que había para elegir) eran Los Pasajes de la Historia donde Cebrián, con su habitual vitalismo arrollador, nos contaba como quien habla con un amigo en un bar los más variopintos episodios y biografías históricas. Siempre me ha gustado mucho la historia, pero nunca tanto como escuchándole a él. No puedo hablar como un experto porque he faltado a muchas de sus magistrales clases de madrugada pero si algo he aprendido, si algo desprendía este gran comunicador era la pasión que sentía por su trabajo.

Ahora leo algo que me ha sorprendido a medias y es que nunca llevaba guión escrito a sus programas. Digo a medias porque hace años mi hermana le conoció en una firma de libros y aparte de que Cebrián le dedicara 5 minutos de su tiempo para hablar de Edgar Allan Poe, al firmarle un ejemplar de Mis Favoritos se dió cuenta de que era casi ciego, o de que no veía apenas. Su dedicatoria no tiene desperdicio:

"Con cariño para mi amiga, deseando para tí las mejores aventuras en el universo de los héroes.

Un abrazo con mi amistad."

No me gustan los post necrológicos y menos cuando se ha marchado alguien que no tiene sustituto y que nos deja un poco huérfanos a todos. Pero que queréis que os diga, a mí me queda tanto por leer, escuchar y aprender de este maestro, que no puedo más que darle las gracias. Fue un hombre que disfrutó cada segundo de su trabajo. Disfrutemos ahora con su legado.

P.d: Y para empezar a hacerlo os dejo este enlace donde podréis descargar diversos Pasajes de la Historia (y otras secciones como Mis espias favoritos o Enigmas Literarios). Si algo bueno tiene La Rosa de los Vientos es su legión de incondicionales que han hecho posible que actualmente podamos encontrar muchísimos programas disponibles para descargar en la red. Hay muchas páginas más y quizá mejores, os animo a encontrarlas y a compartirlas en los comentarios.

19/10/07

Sitges 2007: Año 4 (1/3)



Hace unos días que concluyó la 40ª edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges y, en lo que se ha convertido en una tradición inexcusable de esta página, aquí tenéis mis impresiones del mismo.

Como siempre podréis encontrar un pequeño análisis de las películas que he podido ver y además este año he contado con un colaborador de lujo para elaborar el post: Victor, infatigable compañero festivalero. Quedaos con su nombre, con esta cancion y con las siglas MNNZ para más adelante, porque está preparando algo muy grande.

Bienvenidos al fantástico un año más!

Vamos a empezar primero por las películas que he podido ver que es a lo que voy a dedicar esta primera parte. En la segunda parte tendremos la habitual rumorología del festival y un listado con aquellas que se me escaparon y que me dejaron con los dientes largos. Este año no voy a ordenarlas por preferencia porque me crearía algún que otro quebradero de cabeza. Y además abandono el sistema de puntuación oficial del festival, para usar uno que se amolda más a mis exigencias. Es decir, se puntua sobre 5 pero voy a utilizar medios puntos (la votación del público en Sitges no lo permite). En mi caso vamos a volver a utilizar los maravillosos Forfypuntos® de nuevo y para las películas de Victor, ha elaborado sus propios Victorpuntos®.

Comenzamos:

Mr. Forfy habla de...



Glory to the filmmaker


Catastrófico intento de Kitano de demostrarnos que llegado a este punto de su carrera puede hacer lo que le venga en gana. La película no puede empezar mejor, con un Kitano que se pasea por diversos géneros cinematográficos sin lograr sentirse cómodo en ninguno por su peculiar personalidad. Sin embargo tras el prometedor arranque se empieza a desvariar de manera desmedida y algunos momentos buenos no compensan la estupidez del resto. Hay cierta honestidad en el hecho de que él mismo reconozca ante el espectador que todo esto no es más que consecuencia de su estancamiento creativo. Al menos no quedará como una oda nihilista al estilo de Izo de Miike, pero la pregunta (sobre todo tras la autocomplaciente Takeshis) es si era realmente necesaria. Para muy fans exclusivamente.

Puntuación:



Los Cronocrímenes

Esperada ópera prima de Nacho Vigalondo que nos presenta las consecuencias de un minimalista viaje en el tiempo donde parecen continuarse las ideas que pudimos ver en Primer. El guión es sencillamente soberbio, Vigalondo traza un pequeño bucle temporal y lo va desgranando poco a poco en una historia repleta de giros y sorpresas, donde leves toques de humor y de suspense van cogidos de la mano. Quizá lo mejor de todo es la capacidad de no dejar ningún cabo suelto, lo cual en una historia de estas características es realmente notable, haciéndonos plantearnos múltiples preguntas a su termino pero sin que notemos que se haya dejado nada al azar.

Su pretendido tono de serie B está repleto de aciertos, como ese magistral mcguffin que supone el color de la sangre y el aspecto de esa momia rosa destinada desde sus comienzos a ser un icono del fantástico español. Su ritmo y duración no dejan tiempo al descanso y pese a empezar de manera titubeante la historia va cogiendo consistencia desembocando en un final excelente.

No todo es bueno por supuesto y hay tramos que pecan de excesivo amateurismo, tanto en su acabado visual como en su banda sonora y en sus actuaciones que en el cómputo global son irregulares. Karra Elejalde, monstruo de la interpretación, no demuestra su verdadero potencial hasta el tercer acto estando inexplicablemente soso durante gran parte del metraje. Y la decisión de Vigalondo de interpretar a un personaje con tanto peso en la película le pone en el centro de todos los ataques de envidiosos y maliciosos varios.

Porque ese parece ser otro tema inherente a Los Cronocrímenes, el interés de cierto sector de la crítica y del público por ensañarse con una película que, recordemos, ni tan siquiera tiene distribuidor todavía. Mientras tanto en el extranjero acapara ovaciones pero aquí… ya sabemos de sobra como somos. Y no creo que una propuesta así lo merezca.

Puntuación:




Halloween


Rob Zombie afronta con valentía un encargo suicida del que no sólo sale airoso, sino que confirma (por si quedaba alguna duda) sus capacidades como director. La película está estructurada en dos partes y la primera es una auténtica maravilla, contándonos el origen de un pequeño Michael Myers que se ve atrapado entre las constantes estético-argumentales que pueblan el universo cinematográfico de Zombie. Esta reinvención del mítico serial killer se beneficia de algunas decisiones de guión soberbias, como esa detallada explicación de la conexión que establece Michael con su máscara o el uso en momentos puntuales de la banda sonora del original que hacían que la sala estallara en aplausos. La segunda parte en cambio baja un poco el listón, pues se limita a reflejar lo que ya vimos en la original de una manera demasiado respetuosa, exceptuando el hecho de que Zombie prime la fisicidad de Myers sobre la tensión acumulada que lograra Carpenter en su día. Una maravilla en cualquier caso.

Puntuación:




I'm a cyborg but that's ok (de Park Chan-Wook)


El lastre que supone el hecho de que el director de Oldboy cambie de registro (no tanto como pueda parecer, en muchos aspectos esta es otra historia de venganza) puede hacer que muchos tuerzan la cara, cuando nos encontramos ante una de las películas más originales del festival. Visualmente es apabullante, Chan-Wook sigue huyendo de los ambientes opresivos y tonos ocres en los que enmarcó Symphathy for Mr. Vengeance y Oldboy para seguir la línea colorista de Sympathy for Lady Vengeance, llevada aquí a un extremo casi naïf. Los efectos especiales también son soberbios, destacando cada momento en el que la protagonista imagina que es un cyborg sin olvidarnos del cuidadísimo diseño de producción. La pena es que la historia tiene algún que otro altibajo, tarda en arrancar y, lo peor de todo, presenta un pequeño final en falso que hace que su duración se resienta. De todas formas su mayor defecto lo trae de fábrica, pero nuestra falta de objetividad no debería empañar (toda) su brillantez.

Puntuación:




Grindhouse


No hay mejor marco para disfrutar de una sesión doble que este festival, de hecho verla íntegra era una de mis peticiones del año pasado y me alegra ver que pese a no ser un estreno se han logrado programar algunos pases. Serían las 2 de la mañana al pase que fuí, pero la sala abarrotada jaleaba y eso hizo mucho por la película. De Planet Terror no tengo que añadir nada nuevo [+]. Los trailers apoteósicos. Verlos en pantalla grande y con el ambiente que había no tiene precio. Sigo sin saber cual me gusta más de todos, creo que el que mejor funciona es Thanksgiving pero imposible decir cual es mejor de los cuatro.

Pero mi sorpresa vino con Death Proof. Si no hablé de ella en su día es porque salí bastante decepcionado del cine echando pestes del ego de Tarantino y me apetecía darle una segunda oportunidad antes de pronunciarme. Al ser la versión reducida me encontré justamente lo que me esperaba en su día: una película con ritmo, directa, corta y entretenida. Recuerdo que se me hizo pesadísima la versión extendida, con diálogos que no llevaban a ninguna parte y escenas que parecían no acabar nunca. Y eso desaparece por completo aquí. Todos los añadidos de la versión europea me sobran, exceptuando quizá el baile de Vanesa Ferlito. Pero tampoco, puesto que supone una referencia metacinematográfica e inintencionada (o no) que da mucho más sentido al proyecto. A saber, al llegar a esta escena en la versión reducida un cartel nos indica que la bobina se ha perdido, pero... sabemos que esa escena existe de verdad, que se ha rodado. Luego podría haberse perdido la bobina de verdad. Ese es el espíritu! Salí de la sala a las 5 de la mañana con el Chick Habit de April March resonando en mi cabeza.

Puntuación:




The Ten


De vez en cuando alguna película se cuela en el festival, nadie sabe de donde ha salido y nadie sabe porque está aquí. No digo que todo lo que se proyecte en Sitges tenga que ser fantástico o de género, pero The Ten entra dentro de esas películas que desconcierta encontrarse. La premisa es prometedora, diez cortos paródicos sobre los diez mandamientos. Pero las espectativas se reducen en cuanto la empezamos a ver porque al igual que en cualquier otra película que contenga varios segmentos diferenciados no todos están al mismo nivel (además, en esta se encarga de todos el mismo director). Pese a tener momentos realmente hilarantes (la historia de Winona Ryder obsesionada sexualmente con el muñeco de un ventrilocuo, un grupo de hombres que deciden no ir a la iglesia los domingos para reunirse desnudos y escuchar discos de Roberta Flack...) el tono general es demasiado alocado, lo cual no es ningún punto fuerte sino todo lo contrario. Tiene además un sentido de la transgresión a la desesperada que en su intento por llamar la atención se queda a medio gas, y no funciona por impostado.

Puntuación:




The City of Violence

De Ryoo Seung-Wan ya había disfrutado Arahan, divertida película de artes marciales que se olvidaba al minuto de salir de la sala. Aquella venía aquejada del síndrome que comparten la mayoria de producciones de su estilo. A saber: un guión muy endeble que tan sólo intenta acumular excusas argumentales para presentarnos elaboradas coreografías, con lo que la diversión esta asegurada durante un rato pero también su condición de fast-food festivalero. Afortunadamente Seung Wan ha aprendido la lección y lo que tenemos en The City of Violence es el modelo en el que deberían mirarse estas películas. La historia no sólo interesa si no que está muy bien contada, correctamente interpretada y con momentos de auténtica maestría, como los flashbacks que nos muestran al grupo de protagonistas cuando eran pequeños. Aunque con lo que me quedo es con un par de secuencias en las que los que los protagonistas van a buscar sospechosos y asistimos a un encadenado de imágenes netamente setentero (parecen Starsky y Hutch), adornado por una prodigiosa banda sonora en off.

Momentos de puro cine que compensan la irregular distribución de las peleas (que van en desmedido in crescendo a partir de una secuencia que parece un homenaje directo a The Warriors), su excesiva longitud (como todo lo oriental) y un final que sin ser similar a Kill Bill, si provoca cierta sensación de dejá vù espacial. Imprescindible para fans del género de todas formas.

Puntuación:



Sukiyaki Western Django

Era la película destinada a conciliar a Miike con el público de Sitges (tras los patinazos de Izo y Big Bang Love, Juvenile A) y da exactamente lo que promete: un popurrí desmedido de referencias al spaghetti western con el particular estilo alocado y surrealista de su realizador. Contiene momentos que valen su peso en oro, como ese cameo de un acertadísimo Tarantino y un diseño de producción de auténtico delirio nipón, decorados de cartón y vestuario visual incluidos. Además, Miike demuestra que cuando quiere puede ser un realizador excelente, sin necesidad de recurrir a la violencia extrema para llamar la atención . A destacar un momento (punto de inflexión de la película) donde para descubrirnos la verdadera identidad de un personaje nos cuela un flashback que más bien parece un trailer grindhouse. Demencial.

Lástima del, a mi entender, problema endémico de toda producción Miike: el ritmo. Su excesiva duración hace que pasemos de secuencias vibrantes a pasajes realmente tediosos y a ello no ayuda mucho un guión que es más pretencioso de lo que debería ser (una mera excusa para homenajear el spaghetti western).

Esto se hace palpable sobre todo en la primera parte de la película donde todo transcurre más lento de lo que debería y las presentaciones de personajes y clanes se suceden sin mucho interés. Menos mal que para el final, Miike desenfunda sus armas y pone toda la carne en el asador, con un guiño final al Django de Sergio Corbucci que hizo que a más de uno se le quedaran las manos en carne viva de tanto aplaudir.

Puntuación:


Victor habla de...


Dead Silence

Efectivamente, el éxito que tuvo James Wan con SAW fue una cosa de una sola película, ya que esta historia de muñecos de ventrílocuo (en este caso ventrílocua) asesinos que encarnan el fantasma de su creadora es burda, facilona, con malos actores (casi da mas miedo ver el estado actual de Donnie Walberg que no los muñecos) y predecible a más no poder, aunque nos intenten vender el clásico final con giro. Evitadla en su estreno, no merece la pena.

Puntuación:



Burnt Offerings

Dentro del ciclo clásico más interesante del año (American Gothic) se incluyó este clásico de los 70 con Oliver Reed y Bette Davis (que parecen muy achispados, fijo que las competiciones de beber en el rodaje eran antológicas) en donde una familia corriente alquila una misteriosa casa de verano que les produce extraños estados de ánimo, les induce al asesinato y al malrrollismo en general. ¿Os suena? Creo que a Stephen King también, es probable que pensara en escribir algo tras verla...

Puntuación:



Flash Point

Donnie Yen vuelve a la carga con su habitual despliegue de coreografías y al igual que el año pasado, el director es Wilson Yip, pero a diferencia de "Dragon Tiger Gate" el resultado es mucho mas explosivo y visionable. Sin descanso alguno Yip nos narra una historia de policías enfrentados con unos gangsters vietnamitas con sus dosis justas de drama, artes marciales (Yen añade a su habitual kung fu estiloso movimientos garrulos mas cercanos al wrestling) y tiroteos de fantasía al estilo John Woo. Una película de acción supercompacta, de lo mejorcito de Hong Kong.

Puntuación:



Aqua Teen Hunger Force Colon Movie for Theaters

Adaptación de una conocida (en el extranjero) serie de animación que narra las aventuras de unos superheroes que son un baso de refresco, una caja de patatas fritas y una albóndiga. El resultado es decepcionante; el humor es demasiado marciano y personal (seguro que sus creadores la entienden, pero yo como que no) y eso no la beneficia, ya que la animación es funcional al estilo de South Park, pero sin la gracia de esta. A evitar.
Puntuación:



Drakula Istanbulda


Increíble intento, tanto por su época ( 1952 ) como por su procedencia (de origen turco) de adaptar el "Drácula" de la Universal que sale victoriosa al emular perfectamente todas las características de su modelo pero traspasándolas al imaginario turco. En vez de una inocente recién casada, la víctima del conde es una jamona bailarina, por poner un ejemplo. Pese a sus limitaciones técnicas (Pete Tombs dice en "Mondo Macabro" que las escenas de niebla se conseguían con decenas de técnicos fumando en el suelo fuera de plano) resulta entrañable. Es más, tiene apuntes que se reflejarían en el Drácula posterior de Fischer.

Puntuación:



Devil Fetus

Inenarrable espectáculo de posesiones, babas, monstruos violadores, miembros amputados, poltergeists y sobretodo un gusto por la decoración de interiores nefasto, que llega de la época dorada del terror basto de Hong Kong (de principios de los 80 a mediados de los 90). De montaje acelerado y a veces sin sentido, narra las desventuras de una familia que se ve afectada por una maldición desde que una de sus miembros compra en una subasta un misterioso jarro de jade. Poco mas que decir, es un espectáculo perfecto para echarse unas risas, pero si buscais coherencia y sentido, no es vuestro film.

Puntuación:



Invisible Target

Otra descarga de policías peleones y guapetones procedente de Hong Kong, en la que tres policías muy diferentes (uno de ellos el hijo de Jackie Chan, Jaycee Chan) acaban persiguiendo a los meticulosos ladrones que se han llevado todo el contenido de un furgón blindado. Pese a ser muy divertida, se hace demasiado larga al diversificar las tramas. Pese a ello, tiene escenas de destrucción urbana muy bestias, que escalan en magnitud a medida que avanza el film. Entretenida si no buscais algo complejo.

Puntuación:



El Barón contra los Demonios

Genial proyecto de Ricardo Ribelles que llegó finalmente a concluir tras mas de 7 años, como bien dijo el "rodando cuando tenía dinero y tiempo, sin prisas"; una historia épica de ciencia ficción a imagen y semejanza de mil fuentes entre las que se encuentran Jack Kirby, los comics de la Metal Hurlant, los seriales de los 30 y 40y la fantasía heroica clásica. En ella, el Barón y sus compañeros del grupo Exorcio Deus Machina se enfrentan a los sirvientes del Maligno, que han invadido una Europa postapocalíptica. Efectos puramente artesanales y mucha dedicación, que pese a tener altibajos debido a sus largos períodos de rodaje, que se notan, la convirtieron en una de las mas divertidas del festival.

Puntuación:



Boarding Gate

El director "Artie" francés Oliviar Assayas se desmarca de su obra anterior y nos adentra en un thriller a medias entre occidente y Hong Kong con una Asia Argento enorme en su papel protagonista, así como un genial Michael Madsen. Los conocidos Carl Ng y Kelly Lin llevan el peso de las interpretaciones asiáticas. Una historia de traiciónb, drogas y asesinato sin nada de acción pero si mucho diálogo e implicación emocional, ayudado por la realización de Assayas, que siempre remarca con su estilo las caras de sus actores, con una manera de filmar muy física. De las mejores del festival.

Puntuación:



Free Jimmy

Producción de animación por ordenador noruega adaptada al mercado inglés que no escatima nada para nada en alusiones a drogas, violencia y sexo para mostrarnos una comedia la mar de cafre donde el "objeto codiciado" es un elefante de circo yonki con mas de 7kg de heroína en su barriga. Su búsqueda enfrentará a su codicioso cuidador y sus amigos yonkis, unos mafiosos moteros lapones, un cazador noruego con la mecha muy corta y unos activistas straight-edge pro-animales la mar de cargantes. Una película perfecta para pasar un muy buen rato, que muestra que se puede ir mas allá de "Shrek".

Puntuación:



Hot Fuzz

La nueva gamberrada del británico Edgar Wright despues de Shaun of the Dead (Zombies Party) cumple todas las espectativas. Una buddy movie de polis con los geniales Simon Pegg y Nick Frost como un poli de ciudad supereficiente trasladado a un pueblucho y su ayudante alguacil gordo, vago y fan de las peliculas de acción respectivamente, "Hot Fuzz" va escalando en comedia e incredulidad de lo que uno está viendo por momentos. El final no escatima en plomo y escenas de acción llenas de referencias y el conjunto es explosivo e irresistible. No os la perdais cuando se estrene aquí.

Puntuación:



Dainipponjin

La gran sorpresa del festival a mi entender. Dirigida y protagonizada por el comico Hitoshi Matsumoto, este encarna a Masaru, un cuarentón patético que malvive en una casa suburbial en Tokyo y al cual sigue un equipo de grabación, mostrando su vida normal. Hace meses que no ve a su hija y está separado. Además, su casa está llena de pintadas invitándole a que deje el país... cual es el motivo? En realidad Masaru es Dainipponjin, un superhéroe gigante que crece cuando se expone a miles de voltios de electricidad y que debe defender el país de terribles (y cómicos) monstruos gigantes. Algunos no ven bajo la superficie de este falso documental, pero en mi opinión es una de esas veces en las que el fantástico se usa acertadamente para a través de el narrarnos la situación laboral, económica y de relaciones personales de un país, en este caso Japón.

Puntuación:



Blade Runner the final cut

Y finalmente se ha hecho; Blade Runner ha sido retocada digitalmente ( con efectos sutiles como más coches de fondo en la ciudad ) remontada y provista de un sonido acojonante. La historia ya la sabemos, pero esta vez lo de que Deckard puede ser un replicante queda mucho más claro. Fue todo un lujazo verla con parte del equipo y en una enorme pantalla de cine. Un clásico pasen los años que pasen.

Puntuación:



Mad Detective

Johnny To vuelve a la brecha con una historia un poco diferente a la que nos tiene acostumbrados. Bun es un ex-policia algo tocado de la cabeza, que dice ver las verdaderas personalidades de la gente. Un joven agente le pedirá ayuda para resolver el caso del asesinato de un policía. Una historia truculenta, que juega con los puntos de vista del detective y sus extrañas capacidades psíquicas que lo convierten en un atormentado. Un thriller policíaco que funciona como un reloj, con un final realmente ambiguo. Muy recomendable si os gusta To.

Puntuación:


Y hasta aquí el primer post que pienso dedicarle al festival. En unos días tendréis el siguiente con rumores e impresiones generales de todo tipo y un listado con esas películas a las que no habría que perderle la pista.