5 - Chun Li(Suspiro)
Chun Li... supongo que para la mayoría de los que me leéis también fue vuestra primera chica de los videojuegos.
Chun Li aportó un poco de feminidad a ese mundo de machos que era el
Street Fighter. Hacía verdadero el dicho aquel de pequeñita pero matona. Era la más debil, sí, pero su facilidad de manejo (aporrear el botón y te suelta una ristra de patadas acojonante) la convertían en una opción muy válida. Y, que coño, era atractiva. A lo único que estábamos acostumbrados en los recreativos de la época era a ver tiacos y más tiacos. Yo hago memoria y sólo recuerdo ninjas y marrulleros callejeros descamisados y sudorosos. De hecho el leit motiv de la mayoría de juegos de venganza (casi todos los de la época) eran que habían secuestrado a tu novia, la cual siempre enseñaba algo de chicha. Que hablando de enseñar chicha,
Chun Li era muy digna. Años después, por ejemplo, irrumpió
Mai Shiranui en la saga
Fatal Fury pero eso no era aportar un poco de feminidad, eso rozaba la pornografía (y tanto que nos gusta, pero oye...). Resumiendo,
Chun Li se partió la cara con el
Street Fighter y con un mundo machista que no había pasado de considerar a la mujer una princesita a rescatar. Ella los barrió a todos a hostias. Que seguro que había algunas chicas protagonistas de videojuegos antes, vale. Pero seguro también que ninguna tenía un traje tan bonito. ¡Ya-tta!
4 - Chipp Zanuff (Guilty Gear)No os imagináis lo torpe que soy para hacer golpes especiales en los juegos de lucha. Al final termino ganando los combates con saltitos y patadas, sin aprovechar el potencial del luchador que escojo. Los ataques especiales de la saga
KOF, los fatalities de
Mortal Kombat... ¡incluso tengo problemas con un
Street Fighter cualquiera! Pero eso se acabó con la saga
Guilty Gear.
Chipp Zanuff es un personaje de ensueño que combina la agilidad de
Spiderman con un estilo de lucha ultrasónico. Y lo mejor de todo es que, dentro del caos (
Chipp se teletransporta de tal manera que cuesta seguirlo por la pantalla), su sistema de manejo es de lo más sencillo.
Chipp me ha permitido descuartizar a mis rivales en una epiléptica orgía de sangre y efectos visuales. Y sin enterarme ni de lo que estaba haciendo.
3 - Alucard (Castlevania Symphony of the Night)Si me preguntáis hoy, posiblemente os diga que mi videojuego-favorito-de-todos-los-tiempos es el
Castlevania Symphony of the Night. Es curioso que un juego que redefine su saga de pertenencia a costa de plagiar el sistema de mapeado de
Metroid terminara siendo tan brillante. Algo que me llama la atención es que, siendo los
Castlevania juegos de cazavampiros, mi personaje favorito sea un vampiro, que además utiliza el recurso facilón de llamarse como su principal enemigo, pero al reves.
Pero
Castlevania: SOTN son palabras mayores. Pocas veces una serie de juegos ha llevado a buen puerto eso de cambiar de registro. Tenemos miles de ejemplos de sagas anquilosadas que no saben hacia donde derivar, se me ocurren ahora los
Metal Slug, casi cualquier cosa de lucha de
SNK, Capcom y sus macrosagas con miles de juegos iguales (cuantas versiones hubo de
Street Fighter 2?) Es como si tu grupo de música favorito cambiara de cantante y de estilo y terminaran haciendo su mejor disco. Sin dejar de ser ellos. Soberbio.
2 - Link (The Legend of Zelda)A los
hardcoretas se les atraganta la sencillez que caracteriza a todos los
Legend of Zelda. Pero para mí son sinónimo de calidad y buenas intenciones. Si hay una compañía que cuide a sus cachorros, esa es
Nintendo. Y no queriendo llenar la lista de personajes suyos (
Samus Aran y
Wario se han disputado este puesto), he tenido que elegir a
Link de entre todos ellos. Es demasiado recurrente señalar al
Ocarina of Time como mejor juego de todos los tiempos, pero tampoco es una afirmación demasiado errónea. De toda la saga a mí el que más me marcó fué el "
Links Awakening" de
Game Boy. Es increíble lo que podía dar de sí la portatil de
Nintendo, era un juego que no tenía rival. Siempre que he vuelto a jugar a un
Zelda me ha enganchado y ahora estoy enfrascado con el
Phantom Hourglass. Su sistema de juego y dificultad global suelen ser muy accesibles, pero eso también es parte de su encanto. A mí ese sistema de recorrer un mundo y luego ir explorando mazmorras me sigue fascinando, quizá por la familiaridad que desprende el hecho de haber jugado a diversos juegos de la saga antes y por ese toque a lo D&D tan clásico y tan efectivo. Quien quiera complejidad siempre puede escoger otro RPG, pero quien quiera una aventura entretenida y cuyos elementos están muy cuidados, sabe que puede acudir a cualquier
Zelda y no saldrá decepcionado.
1 - Earthworm Jim¡Ah! los años dorados de
Shiny. Que pena que
David Perry se perdiera en el vórtice de
Matrix, porque se fue al traste una de las compañías cuya máxima es algo que escasea mucho recientemente: la originalidad. Hombre, que
Shiny sigue vivita y coleando, pero, al igual que ha pasado en menor medida con
Treasure, su capacidad de sorprender parece cosa del pasado.
Siempre nos quedará volver a jugar al videojuego (y personaje) más grande que nos dejaron:
Earthworm Jim. Corrían los 90, la guerra de los 16-bit a plano gas y todos los sistemas afectados de "mascotitis", es decir, jueguecitos con ardillas, pollos voladores, patos y cualquier animal imaginable protagonizando juegos plataformeros que querían, y no podían, ser Mario o Sonic. Lo que nos pasa hoy con los FPS tuvo su réplica con los juegos de plataformas hace un par (o tres, pierdo la cuenta) de generaciones consoleras.

Entonces llegó
Earthworm Jim, un gusano que accidentalmente cae en un traje espacial que le da poderes (el "
Ultra-high-tech-indestructible-super-space-cyber-suit" creado por el profesor
Monkey-For-A-Head) y se ve envuelto en una refriega interestelar contra todas las facciones que quieren ese traje. Eso y una princesa (la princesa
What's-her-name) a la que hay que rescatar, por no olvidar las tradiciones de
Super Mario.Hasta aquí podía sonar, y sonaba, estúpido, pero ponerle las manos encima al juego era una gozada. Lo primero que llamaba la atención era la cuidada animación (de hecho hicieron serie de animación después, pero nunca me termino de convencer) de
Jim, que miraba por encima del hombro a cualquier sprite de la época. Descontando el delirio técnico, el propio desarrollo del juego, un plataformas con mucha acción (
EAWJ ataca con una pistola) de niveles variados (delirante cuando que tienes que escoltar a
Peter Puppy, un perrito adorable que cuando le golpeaban, se transformaba en un monstruo y te mataba) y humor absurdo (el gag de la vaca hay que vivírlo al menos una vez en la vida) era lo que se suele conocer como un exponente del género. Tuvo una segunda parte en la que se molestaron en hacer el juego todavía más variado y sorprendente (en un nivel
EAWJ se convierte en una larva intestinal y el jefe final de la fase es ¡un concurso de preguntas!) pero que sin embargo era un poco inferior.

Ha conocido miles de versiones, desgraciada -o afortunadamente, depende de la consola que tuvieras- todas ellas eran similares, siendo un triste precursor de esa tara tan actual que es la multiplataformidad (¿si todas las consolas tienen los mismos juegos... por qué te compras una y no otra?). El juego fue tan exitoso que se permitió el lujo de dar el salto de
Mega Drive y Super Nintendo a
Playstation y
Sega Saturn, sin ninguna mejora gráfica, tan sólo con una intro animada. Su triste incursión en las 3D con
Earthworm Jim 3D, acabo sepultando una saga que merecía mejor suerte. Recientemente han cancelado un remake 3D del primer
Earthworm Jim para PSP, algo bastante innecesario pero que podía haber dado pie a futuros juegos con este personaje.
BONUSTRACKS:Los he matado tantas veces que merecen unas líneas:
Sir Arthur (Ghouls 'n' Ghost)Chuck Norris se pone armadura y se va a rescatar a su amada combatiendo zombies y calaveras. Cuando algo le toca, ¡se queda en calzoncillos! Difícil, difícil.
Dana (Solomon's Club)Venga que esto tiene que ser sencillito: coger la llave y salir por la puerta. Espera... ¿contador de tiempo? ¿magia limitada? ¿espejos que invocan enemigos infinitos? ¡Socorro!
Alex KiddEs cabezón, sus saltos son incontrolables, cuesta nadar con él, montar en helicóptero es un suplicio, le dan un toque y lo matan, no sabe jugar a piedra-papel-tijera... ¿Por qué te queremos,
Alex?
MegamanMegaman III es idéntico a
Megaman II. Es por lo que en las revistas de videojuegos le ponen un 8 en vez de un 9, por poco original. Vale. Entonces, si tan igual es... ¿por qué me matan 1000 veces? ¿Dónde está el condicionamiento operante?
La nave del Radiant SilvergunTan sólo he jugado un par de veces a este juego pero las posibilidades que ofrece esta nave están a años luz del resto. Quizá su diseño no sea tan estilizado como el
Vic Viper de
Gradius, pero la de cosas que puede hacer con tan sólo tres botones. La mejor nave de la historia de los shooters.
Se acabó lo que se daba. No se que hago perdiéndo el tiempo aquí en vez de ponerme a jugar a algo de lo que he puesto. Esta es la caterva de viciados a las maquinitas que nos hemos reunido hoy:
Freak´s City -
http://freakscity.blogspot.comSrodry -
http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/Roski -
http://historiaparticular.blogspot.comFilin -
http://filin.blogspot.comAlex -
http://alexgondel.wordpress.com/Juanma -
http://juanmasincriterio.blogspot.comkalimero -
http://kalimerozone.blogspot.comEstrellita Mutante -
http://estrellitamutante.blogspot.comWittenbergman -
http://flaigrod.blogspot.com (Nuevo fichaje!)
Intramuros -
http://intramuros.es¿Queréis uniros para la semana que viene? Pues mándadnos
un correo. La semana que viene vamos a hablar de Juegos de mesa. Y en esta página en concreto va a ser el apocalípsis... preparáos!