29/2/08

Wax Simulacra

Vaya semana amigos, no se acababa nunca... por fin voy a poder ver a estos tipos en directo:



¡Vivan los spin-offs! Vivo pendiente de que se separen los grupos que me gustan. Estoy deseando que Noel mande a Liam a paseo y que cada uno de ellos saque por su cuenta el disco de sus vidas. Mi preferencia por A Perfect Circle sobre Tool me valió en su día las discusiones musicales más cruentas que recuerdo. Entre Blur y cualquier cosa que hagan Graham Coxon o Damon Albarn sin ataduras, pues oye, que no está mal que la gente se deje de hablar por temporadas. Y, para mí, entre At the Drive In y The Mars Volta no hay color. De hecho creo que es el ejemplo de separación por excelencia pero no me hagáis mucho caso porque si alguien me pregunta hoy, The Mars Volta son mi grupo-favorito-de-todos-los-tiempos. De la historia de la música. Y es que hay que ir así a un concierto porque sino, mejor quedarse en casa.

El caso es que tan fan, tan fan... y no he escuchado todavía The Bedlam in Goliath, lo último que han sacado y el motivo de que hoy pasen por Madrid. Llevo toda la semana medio haciendo los deberes y necesito más tiempo para conectar con el disco. Pero es motivador interesarse por él y ver que en esta ocasión la historia surge de una ouija que Omar le regaló a Cedric. Un disco con sinopsis:



"The genesis of The Mars Volta's new album The Bedlam in Goliath is a tale of long-buried murder victims and their otherworldly influence, of strife and near collapse, of the long hard fight to push "the record that did not want to be born" out into the world. Omar was in a curio shop in Jerusalem when he found the Soothsayer, an archaic Ouija-style "talking board." Had he known at that moment that the board's history stretched far beyond its novelty appearance, that its very fibers were soaked through with something terribly other, that the choral death and desire of a multi-headed Goliath was waiting behind its gates... well, he might have left it at rest there on the dusty shelves. The Upside of That Choice: No bad mojo unleashed. Erase the madness that followed. Erase the bizarre connection to a love/lust/murder triangle that threatened to spill out into the present every time the band let its fingers drift over the board. The Downside: No Soothsayer means The Bedlam in Goliath never would have existed. And it turns out that this demented spiritual black hole of a muse has driven The Mars Volta to produce a crowning moment in their already stellar career. The band names this Ouija board "The Soothsayer", as it offers them a story: It's always about a man, a woman, and her mother. About the lust floating between them. About seduction and infidelity. And pain. And eventually, murder. Entrails and absence and curses and oblivion. To understand the full story....listen to "The Bedlam in Goliath."

No se si me gusta más esa locura o como los venden en Iguapop.com: "...apoteósicos directos repletos de fusiones, acideces lisérgicas, improvisaciones humeantes de rock, jazz, latin y space-texan trips." ¡Venga, etiquetas a tropel! Me ha gustado lo de space-texan trips. Juas.



P.d: Tienen hasta un juego en flash con la temática del último disco y que merece mucho la pena.

25/2/08

Where's the truth?

Vaya Youtube guarro que os traigo hoy... uno de esos trailers mal grabados en una convención comiquera de un proyecto que extrañamente había olvidado y con el que me acabo de topar. Extrañamente digo, porque cada vez que estoy escribiendo en esta página y no sé que poner, miro al techo de mi habitación y el póster que tengo de ellos me devuelve la mirada.


Dudas, todas las del mundo, pero sería tontería no admitir que los he echado de menos.

ACTUALIZADO 27/02/08

P.d: Sustituyo el video que había puesto por este otro, que veo que ha sido subido por: Uruloki!

24/2/08

Top 5 de las 5. Hoy: ¿A quién te has tirado para salir en esta película?

Paris Hilton contándonos su experiencia en La casa de cera

Hoy, día de los Oscars, vamos a dar un pequeño repaso a algunos castings más que dudosos que sólo pueden explicarse por intermediación sexual. O por dinero. O por las drogas... bueno, ya me entendéis. En Hollywood las tres cosas son bien compatibles.

Dentro carnaza:


Hay que tener un poco de mano con esto de los errores de castings porque todo es muy relativo. Consultando con Saricchiella me sugirió que metiera a Sandra Bullock en la lista. ¡ERROR! Sandra Bullock nunca será un error de casting, sus películas son una puta mierda pero ella es una puta mierda de actriz también. ¿Donde está el error entonces? Vamos con ejemplos de braguetazos más destacables:



5 - Madonna - Barridos por la marea / Milla Jovovich - Resident Evil (cualquiera)

Tomamos el leit motiv de este domingo de forma literal. Actrices casadas con directores que empiezan a realizar películas puestas a su completo servicio. El ejemplo de Madonna es grave, hizo, con un remake innecesario y desastroso, que nos dejara de caer bien Guy Ritchie, un tipo que había facturado un par de exploitations tarantinescas la mar de divertidas. La Jovovich tampoco se queda atrás, logró que se reescribieran las directrices de la famosa saga de videojuegos para dar cabida a sus nulas dotes. Dos mujeres con las ideas muy claras (secundadas por dos calzonazos de relumbrón)



4 - Harry Potter

El tema de meter a niños hoy es peliagudo por aquello del sexo. Pero hay cosas inexplicables, si no han sido ellos, habrán sido sus padres o sus agentes. O sus padres, sus agentes y los directores de casting, en una orgía de desenfreno, descontrol y consecuencias funestas. Con Harry Potter (no me acuerdo del nombre del actor y no lo voy a buscar ahora) la cosa es de risa. Un casting de 200 millones de niños en todo el mundo (o algo parecido) y se quedan con el más soso de todos. Impagable verlo palidecer ante Hermione o Ron, secundarios carismáticos, robaplanos y ejemplos de casting acertado.

Yo propongo al actor este que le gustan los caballos para un papel más acorde a sus posibilidades: hacer de Millhouse en la adaptación de Radiactivo Man. Un error de casting interpretando a otro no puede ser peor que sufrir otro año en Hogwarts.



3 - Keanu Reeves - Drácula

Intuyendo su futuro éxito como mesías cibernético, Keanu Reeves comenzó a ensayar su papel de Neo... en Drácula! Sí, sí, miradle atentamente. Completamente perdido, fuera de lugar, haciéndoselo pasar mal a sus compañeros de reparto... Durante algún tiempo pensé que era cosa del doblaje, pero la versión original confirma que Keanu Reeves estaba pensando en tomar la pastilla roja o la azul más que en rescatar a su amada de las garras de un soberbio Gary Oldman. Creo que si permanecemos atentos podemos escuchar a Francis Ford Coppola gritar de desesperación.

El caso de Keanu es de lo más curioso, posteriormente a Drácula siguió ensayando para hacer de Neo en Johnny Mnemonic. Al menos aquí estaba un poco más ubicado. A modo de rememoración post-morten de la saga Matrix, volvió a recuperar a Neo para Constantine donde el patetismo de su interpretación (no hablemos del error de casting que supone que él interprete a John Constantine... eso da para otro post) era de los más simpático.

Siguiendo con la broma, Keanu ha protagonizado diversas comedietas románticas, donde ha demostrado sobradamente su incapacidad para tener el más mínimo de química con actriz alguna.

Te queremos Keanu.



2 - Hayden Christensen - El ataque de los clones


Las precuelas galácticas encierran una paradoja. Construídas en torno a la figura de Darth Vader, villano de villanos, la elección del actor destinado a encarnar al mito es más bien desastrosa. Ayudado por diálogos gloriosos ("Cuando estoy contigo, algo en mi interior crece") y con una cara que no es capaz de disimular que lo único que ven sus ojos es croma azul o verde, Christensen casi nos hace añorar las excelencias interpretativas de Jar Jar Binks. Para colmo de males su química con Natalie Portman (actriz capaz de tener química con una farola) brilla por su ausencia. El ataque de los clones, siendo apreciable, hubiera llevado la saga por otros derroteros si hubiesen elegido a alguien más carismático, más capaz. ¡Es Star Wars, maldita sea! Spielberg hubiera tenido mejor ojo...

Christensen
(temoroso por las amenazas de muerte que se acumulaban en su buzón) mejoró un poco en La venganza de los Sith. Pero aún así, Ewan McGregor (éste si que fué un acierto) le barría con una sola mirada. Cuando finalmente le pusieron el casco a Vader pudimos respirar tranquilos. Yo no ibamos a ver su careto nunca más.


1 - Nick Stahl - Terminator 3

Con toda la subjetividad que se me permite en estos tops este es, según mi criterio, el error de casting que más me ha dolido en los últimos tiempos. Nick Stahl, un más que solvente actor indie, da el salto a una superproducción un tanto dudosa (¿era necesaria?) y se da de bruces. No sabemos si fué él quien se tiró a alguien o que los directores de casting flotaban en eter cuando lo eligieron, pero hacernos creer que es John Connor (¡John Connor! "Confi, tiiiiio") fué muy duro. Otro actor que hubiera encarnado de una manera más fidedigna al líder de los humanos hubiera salvado una película que no obstante es más que decente. Parece que la cordura se recupera con esos rumores de que Christian Bale puede tomarle el relevo. Eso si que sería una elección con cabeza.

BONUSTRACK:


Batman & Robin

¿George Clooney
haciendo de Batman? ¿Alicia Silverstone es fatgirl? ¿Arnie...Mr. Freeze? Amigos y amigas, esto no es "¿A quién te has tirado...?". ¡Esto es una cama redonda!





Esta semana nos traen más castings catastróficos:

- Alex_x
- Roski
- Kalimero
- Estrellita Mutante
- Srodry
- Filin
- Juanma Sincriterio
- Albertini
- Intramuros

El tema para la semana que viene es: ehmm... si os digo la verdad no me he enterado bien. Por la noche reviso el post y lo pongo. Eso sí, si os queréis apuntar y elaborar una lista loca, loca, para el domingo que viene, escríbenos a: top5delas5@googlegroups.com

21/2/08

Cover Wars Vol. 2 Nº8: Petula Clark vs Killer Barbies

[¿Qué es esto? Fácil, una canción, dos versiones. La original y su cover. ¿Cuál crees que es mejor de las dos? Vota tu preferida en los comentarios!]

He dejado la anterior entrega absolutamente tirada, me voy a hacer el tonto porque como era especial... a ver si EAGDM se digna a dictar sentencia no obstante. Pasamos página porque hoy toca:



A muchos nos ha decepcionado un poco que la temporada de Perdidos no haya comenzado con lo que parecía ser una tradición, acompañar el primer capítulo de cada temporada con una canción sesentera. Downtown de Petula Clark fué la que dió paso a la 3ª temporada y también nos permitió conocer e identificar a Juliette, uno de los personajes más atractivos que han aparecido en la serie.

En el duelo de hoy se enfrenta a Killer Barbies, que ya han aparecido en esta sección, convirtiéndose en uno de los pocos grupos (creo que el único, me da pereza investigarlo ahora) que han repetido. Y no me gusta repetir pero... por algo será.

Aquí os dejo el archivo para descargar (con guest star incluída)


Y como sería tontería irnos sin ver un video con Silvia Superstar echad un vistazo a su videoclip de Downtown que presenta una versión totalmente distinta (y que no se si me gusta más o menos). Me ha hecho dudar incluso de que la canción que os he puesto para descargar no fuera un fake, pero parece ser que hay varias versiones de la misma.

Vaaaaaaaaaale, nada de favoritismos. Video de Petula Clark también.

Si estáis demasiado indecisos y necesitáis calmar los ánimos os invito a esta otra versión desinspiradísima. Puaggg.

ACTUALIZADO 02/03/2008

Un recuento rápido y tenemos que:

Petula Clark (5) - Killer Barbies (1)

Esta semana que viene retomo las Covers. ¿Habéis visto que he puesto una especie de reproductor en la barra lateral?

Gracias a todos por participar.

Por obra y gracia de Kauffman

Ya lo dije en el listado de las películas que más estaba esperando para 2008: por su raíces videocliperas y por haberse cubierto de gloria al trabajar con Charlie Kauffman, siempre que pienso en Gondry pienso en Jonze y siempre que pienso en Jonze pienso en Gondry. Y ambos tienen sus nuevos platos a punto de salir del horno.

El francés estrena mañana en EE.UU. y todo parece indicar que las cajas de cartón y las manualidades van a funcionar mucho mejor en Be Kind Rewind que en la, ligeramente decepcionante, La ciencia del sueño. De momento la página oficial es apoteósica. Que coño, es lo mejor que váis a ver hoy:




Todo bajo control entonces. Pero a mí el que me interesa es Jonze, que llevaba mucho tiempo sin hacer nada. Para su regreso a la gran pantalla se atreve con una historia de/para niños, el género maldito en los últimos tiempos (¿Cuál fue la última buena película infantil en imagen real que se hizo?). Ver estas imágenes que se han filtrado de Where the wild things are me desconcierta y me da esperanzas a la vez.




¿Veis lo que os digo? ¿No tiene ese "algo" que no se puede explicar bien del todo y que sin embargo deja con ganas de más?

20/2/08

Killing Mrs Brontë

La sensación de adentrarse en El Caso Jane Eyre sin haber leído antes Jane Eyre, es parecida a cuando alguien nos increpa que no conozcamos tal o cual libro y bajamos la mirada un poco avergonzados. Pero Jasper Fforde no se regodea en eso, de hecho es lo suficientemente hábil como para referenciar sin señalar con el dedo a quienes no conocíamos la obra de Brönte. Eso sí, no evita destripar el argumento, pero es que si no el juego que propone no tendría sentido.



Es la primera vez que un libro me ha pedido leer otro, de otro autor, para disfrutarlo por completo. El problema es no haber descubierto eso hasta el final, lo que me convierte, por encima de Acheron Hades, en el verdadero villano de El Caso Jane Eyre. ¡He matado a Jane! O he ninguneado a Brönte, que en el mundo de Thursday Next merece un castigo mucho más severo.

Mientras corrijo el error (¿es realmente un libro tan bueno Jane Eyre?) no puedo evitar lamentar a medias el sacrificio. Ha sido un asesinato del que soy culpable. Ahora vuelvo al lugar del crimen a intentar borrar las huellas, aun a sabiendas de que es demasiado tarde. Y me da igual, como digo, a medias. Porque si el precio es haber conocido a la señorita Next, ha valido la pena.

Ella, detective literaria, personaje irresistible, es el mayor acierto de un libro lleno de ellos. Fforde, con una facilidad que asusta, nos fusila con una genialidad tras otra a una velocidad tan frenética como el ritmo con el que se leen sus páginas. Viajes en el tiempo, realidades alternativas, paradojas, invenciones de ensueño, universos literarios que entran en contacto con la realidad… se dan la mano en un mundo en el que la literatura es más que una religión. Son tantas esas buenas ideas que a veces se atropellan entre sí. Desafortunadamente también hay sitio para la obviedad y las resoluciones precipitadas, como si Fforde quisiera atar todos los cabos de una maraña que se le escapa de las manos. En su intento por pulir todas esas esquinas las fisuras no tardan en ver la luz. Hay líneas argumentales que se desperdician y personajes que merecían mejor suerte y desarrollo pero al final todo se solventa de la manera más lógica, permitiéndonos ser testigos del comienzo de una saga muy prometedora.



Thursday Next es demasiado inquieta y valiosa como para conformarse con resolver un solo caso. Espero estar preparado para acompañarla en su siguiente aventura, no quisiera cometer otro homicidio involuntario.


Epílogo: Este post surge como respuesta envidiosa a las razones que hacen que El Caso Jane Eyre mole dadas por Kalimero.

19/2/08

Ustedes los americanos premian la inteligencia. Nosotros, castigamos la estupidez

Creo que es más por la pereza de cambiar la cabecera que por otra cosa pero vamos a seguir unos días más con el especial de juegos de mesa, aunque iré intercalando otras cosas entre medias.

Hoy toca algo rapídito. Y es que los japoneses son japoneses hasta la médula. Incluso para los juegos de tablero:



P.d: Por cierto, no se donde ponerlo, así que mirad este anuncio de cereales de Nintendo, donde niños con teles de cartón en la cabeza y los cereales más parecidos a sus réplicas pixeladas (ehmm...) se dan la mano. ¡Vivan las tonterías trasnochadas!

17/2/08

Top 5 de las 5. Hoy: Juegos de mesa

Llegó el gran día. Quiero que mi obsesión por los juegos de mesa de lugar a un Top ambicioso como no lo he hecho antes. Me he permitido incluso crear diversas categorías en el mismo así que os invito a entrar en la cabeza de alguien desquiciado con todo lo que tenga dados, figuritas o cartas. Que empiece el juego:





El tema de hoy no puede ser más propicio para hacer un top 5 de las 5. Y es que no entiendo ese estigma de "tarde aburrida de domingo". Mañana es lunes, está claro, pero elige: puedes lloriquear lo que queda de tarde pensando en el madrugón de mañana o acabar la semana conquistando un imperio, ganando una guerra, convirtiéndote en un magnate empresarial...

Hay varios motivos que me llevan a elegir un juego de mesa por encima de otro. En general soy más coleccionista que jugador, no he probado ni 1/3 de los juegos que tengo. Pero tengo claro lo que me gusta. La temática por encima de todas las cosas. El diseño también ayuda pero no hay que dejarse engañar. Presentaciones espectaculares esconden auténticas bazofias. La complejidad de las reglas, la duración del juego, el número de jugadores... son elementos a tener en cuenta pero para mí uno muy importante es la posibilidad de cambiar las reglas del juego a tu antojo. No existe el juego malo, si tienes algo entre tus manos que no te convence por algo, cámbialo. En algunos es más complicado que en otros pero aprovechando que hago el top os voy a sugerir algunas reglas caseras para juegos conocidos.

Juegos de tablero


5 - Monopoly

El clásico Monopoly. Toda una institución. Y el mejor ejemplo de lo que os acabo de contar más arriba. Monopoly es terriblemente lento. Si queréis partidas de varios días, adelante. Pero yo prefiero darle dinamismo al juego lo cual es bastante fácil. Coger más dinero del que dicen las reglas. Sortear propiedades al principio. Especular con la propiedad. He llegado a jugar con hoteles compartidos que nos daban la mitad de ganancias a mi rival y a mí. ¿Por qué no? Si tu tienes dos casillas y yo tengo la que te falta, negociemos. Es un juego de propiedades inmobiliarias, tiene que ser rastrero por naturaleza. ¿Qué es eso de que no tienes dinero? Pues embargo al canto. Yo hasta crearía tiradas para eludir pagos y crear una ficha de cobrador del frac que vaya detrás del jugador moroso. Posibilidades ilimitadas.

Prohibido que uséis la edición digital. Si os toca la banca y nadie os ve coger un billete... oye. Monopoly meets real life.



4 - Cluedo

Posiblemente La herencia de la Tía Agatha o Misterios de Pekin sean mejores. Pero el Cluedo es otro clásico que pese a incoherencias jugables (¿Puedo ser el asesino y no saberlo? / Yo me dirigía al comedor, ¿por qué aparezco de repente en la cocina con un cuchillo?) esconde mucha más estrategia de la que aparenta. Un juego en el que observando lo que pasa en los turnos de los rivales puedes obtener más información que en el tuyo propio merece estar en esta lista. ¡Anotadlo todo cuando juguéis!



3 - Carcassone: The Castle

A los juegos que más partido le saco son los de dos jugadores, pero los mejores siempre funcionan mejor con más. No os fiéis de las cajas cuando pone de 2 a 6 jugadores, el mínimo es 3. Por eso aplaudo spin-offs como éste. No sólo coge las reglas del juego madre y las adapta a un contexto de dos jugadores sino que las mejora. Eso y que me encanta tirar dados, pero los juegos de tablero que se las ingenian para no usarlos también tienen mucho encanto.



2 - Heroscape

Compré Heroscape a precio de saldo. Creo que es un juego que no ha tenido mucho éxito aquí porque han salido muy poquitas expansiones en español y si buscáis cuidadosamente en las jugueterías lo encontraréis abandonado en la sección de ofertas porque nadie se lo lleva. Yo pensé que sería por ofrecer una versión accesible y descafeinada del sistema de juego de Warhammer. Para nada. Heroscape tiene uno de los sistemas más ágiles, compensados y divertidos que he visto en un juego de este tipo. El set básico es más que suficiente para montar una buena contienda y el argumento (guerreros de diversa procedencia -samurais, agentes tipo Matrix, mutantes...- se citan en un escenario moldeable para partirse la cara) está a la altura de las circunstancias. Las posibilidades de crear tus propios campos de batalla (es de los creadores de HeroQuest y se nota) y combinar ejercitos son cási ilimitadas.

¿Regla casera? Inventáos celdillas de teletransporte y mover a vuestros guerreros de una esquina a otra del tablero en segundos. Puñaladas por la espalda garantizadas.



1 - Risk

¡Es la guerra! Lo que más me gusta del Risk es la posibilidad que tienes de que el turno acabe cuando tu quieras. Puedes incluso no hacer nada y jugar a la defensiva, opción un tanto suicida pero que puede darte frutos si resistes. También me encanta la suerte de los dados. Risk es rastrero, siempre atacas a un país con menos unidades que el tuyo (aunque atacar con las mismas siempre te da ventaja porque tiras un dado más en el ataque). De hecho, si puedes, atacaras 20 contra 1. La gracia es ver como ese 1 aguanta varios embites y pierde, pero mata a la mitad de tu ejército. Estrategia moldeable.

El sistema de refuerzos, los objetivos, los bonus por continentes... Pese a su simpleza (o quizá gracias a ella) sigue pareciéndome uno de los mejores juegos de estrategia existentes. La única pega es que puede hacerse un poco largo porque es difícil que alguien consiga su objetivo, gracias a que una partida puede dar un giro completo en un sólo turno. ¡Pero eso es genial! Cuando lo creías todo ganado, los refuerzos del ejército verde te arrinconan de nuevo... malditos.

Sus reglas me parecen perfectas como están pero nunca sobra que, sí hay suficientes ejercitos en juego, se negocien altos al fuego con la facción que más te convenga. Eso deja a tus potenciales rivales muy indefensos y desequilibra el juego. Que se jodan. Esto es la guerra.

P.d: Las versiones de Risk suelen ser muy flojitas (exceptuando quizá la del Señor de los Anillos y Risk 2210 A.D.) pero echarle un vistazo a lo que se avecina.



BONUSTRACK



Catan

Tengo la sensación de que si hubiera jugado más a Catan batallaría con el Risk el primer puesto. La isla de Catan ofrece estrategía de esa que hace que te duela la cabeza de tanto pensar. A mí me desborda gestionar tanto recurso pero las veces que he jugado he logrado llevar mis intenciones a buen puerto. ¡Ah! La isla cambia cada vez que juegas.

P.d: Este Catan me ha dejado boquiabierto.


Juegos de cartas


5 - Munchkin

No entiendo a quien critica el estúpido sistema de juego de Munchkin. Efectivamente es una tontería, pero una tontería descojonante. Munchkin es posiblemente el juego más desequilibrado e impreciso de toda esta lista. Es una gilipollez que no sabes a donde te va a llevar. Pero es lo suficientemente sencillo como para que eches partiditas rápidas, las cuatro risas de turno, y a otra cosa. Usar y tirar. El fastfood de los juegos de cartas. Las expansiones sólo añaden caos y más tontería. Nunca un juego sin pulir llegó tan lejos.



4 - Bang!

Del western nos gusta el spaghetti. Y Bang! es puro spaghetti. Un duelo a lo Leone, con su corrillo de personas esperando a ver quien dispara primero y con pistoleros que curan sus heridas a base de cerveza. Un juego que se sobrepone a su incoherencia de base (soy el ayudante del sheriff pero no se quien es el sheriff y le puedo disparar sin querer) para ofrecernos un duelo detrás de otro. El sueño de una tarde de verano a la hora de la siesta. Si permitiera jugar con menos personas quizá estaría más alto en esta lista, pero está claro que no sería tan divertido.

Para usar con música de Morricone.




3 - Guillotine

¡Viva la revolución! Pese al marco histórico Guillotine pervierte aquello de la egalité. Y es que todos no somos iguales. No es lo mismo cortarle la cabeza a Maria Antonieta que a un plebeyo que se ha colado en la cola de ejecución sin querer. Así que mueve como puedas a esa fila de indeseables que se ha formado ante la guillotina y asegúrate de que las cabezas que caen en tu cesto tengan sangre azul.



2 - Exploradores

La primera vez que juegas a Exploradores la decepción es inmensa. ¿En esto me he gastado el dinero? No parece más que una versión amplificada del cinquillo de toda la vida. Pero cuando empiezas a jugar un poco más compruebas que es increíble que pueda permitir tanta estrategia un juego de agrupar cartitas por orden ascendente. Los piques que puede provocar en dos jugadores experimentados son antológicos.


1 - Magic The Gathering

Vamos a abstraernos de todo lo malo que tiene Magic que se resume en una sóla palabra: dinero. Quitando esa tara que le impide ser el mejor juego de la historia, es tontería negar la evidencia. Magic The Gathering es el juego de cartas más grande creado jamás. Todavía estoy esperando que alguien le quite el trono. Ese día reiré con fuerza, pero el sólido sistema de juego en el que sustenta convierte eso en una misión imposible. Las posibilidades de combinación y de personalización son amplísimas, el fruto de la mente de un matemático que engrasó una precisa maquinaria que resiste (y resistirá) el paso del tiempo.

La pena es que ese encanto, esa posibilidad casi infinita de combinatoria, se sustente en el vil metal. Si Magic no fuera un juego de cartas coleccionables no sería Magic. Pero quizá sí fuera más accesible. Porque no es un juego ecuánime, algo que me da mucha rabia. Un juego debe exponer sus reglas y que la pericia de los jugadores haga el resto. Kasparov te dará una paliza pero los dos empezáis con las mismas fichas en el tablero. Pero en Urza el mayor hechizo no se aprende. Se compra.


BONUSTRACK



Baraja española

No hay cartas a las que se les haya sacado tanto partido. Si queréis salir del Remigio y la Escalera, mirad aquí. Hasta para adivinar el futuro valen.

Esta semana nos acompañan los siguientes jugones:

Alex: http://alexgondel.wordpress.com
Juanma Sincriterio: http://juanmasincriterio.blogspot.com/
Estrellita Mutante: www.estrellitamutante.blogspot.com
Srodry: http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com
Albertini: http://mantequillaconazucar.wordpress.com
Intramuros: http://intramuros.blogspot.com
Kalimero: http://kalimerozone.blogspot.com


¿Quieres unirte a nosotros para la semana que viene? Mándanos un correo. El tema para la siguiente semana es: "A quién te has tirado para salir en esta película". Castings dudosos y cochambrosos, coming soon.

16/2/08

Boardgames goes to Hollywood

¿Acabo esta semana especial? No me veo con ganas la verdad. He recopilado suficientes curiosidades y tonterías como para continuar la siguiente, y me daría un poco de pena almacenar lo que tengo en esa desastrosa caja de Pandora que son mis borradores. Vamos con lo que toca hoy:


He intentado hacer un post que relacionara el mundo del cine con los juego de mesa, y la verdad es que, aparte del grandioso video que acabáis de ver, no he sacado mucho en claro.



En este enlace hacen una selección un tanto escueta de películas que versan sobre juegos de mesa. Al menos me ha servido para recordar En busca de Bobby Fisher y descubrir que el Cluedo tiene adaptación. También citan a Jumanji, evidentemente, aunque ni rastro de Zathura lo que es una pena. Quería hablar de esta última y de sus excepcionales créditos iniciales pero es imposible encontrarlos. Ambas tienen sus correspondientes juegos de mesa que se intuyen un poco casposillos.



De todas formas la madre de todos los enlaces os lo dejo ahora. En Los Tenenbaums, película de modernetes, hay un escena en la que Gene Hackman y Ben Stiller se encierran en un armario para discutir. El armario está repleto de arriba a abajo de juegos de mesa. Si no queréis dejaros la vista dandole a la pausa del DVD aquí han recopilado la mayoría. ¡Vivan las geeklist de BGG!

15/2/08

Big CULO Day



¡Santifiquemos las fiestas! Ya está bien de apoderarnos de celebraciones ajenas. El marciano ha propuesto y sus legiones de seguidores han sacado el arsenal. 18:15 de la tarde y más de 100 blogs se han apuntado a la iniciativa. Ya se habla incluso de una Culosfera. Mi aportación para tan magno evento, bajo estas líneas:



Hey, ya que estamos podíamos seguir con el especial buscando juegos de culos... dejadlo.

Se busca profesor de arqueología a tiempo parcial



Me siento obligado a hacer otro alto en este pequeño especial de juegos de mesa. Pero es que ya tenemos trailer de Indy IV, el evento cinematográfico más esperado/temido del año para un servidor. Hay motivos para creer, el mío, por encima de todas las cosas, es volver a ver a Marion. Creo que esta fue la primera foto promocional de este proyecto que me levantó media sonrisa. Después de ver el trailer, os voy a dar otro motivo. Contundente además. Está en el minuto 1:19.




Por cierto, si no se os han puesto los pelos como escarpias con los 30 primeros segundos, no sois dignos de entrar en la página. ¡Fuera!

P.d: Pensándolo bien una cosa no tiene porque quitar a la otra. Seguimos con el especial:

En este enlace tenéis un juego de cartas gratuito, que puede estar curioso. Aquí sus reglas.

Y en este otro enlace algo con bastante sustancia. Una lista de juegos de mesa que distraerían de sus ocupaciones al mismísimo Dr. Jones. Es curioso porque el par de juegos oficiales que hay parecen bastante pobres. Una lástima siendo la temática de la saga un auténtico caramelo para haberle sacado más partido. De todas formas de eso se benefician otros, exploitation pura y dura.

Del vistazo que he echado por encima, mi recomendación es Exploradores. Hice una reseña en la página de Saricchiella hace tiempo por si queréis echarle un vistazo. Aunque me huelo que se va a dejar caer por el top de este domingo...

13/2/08

Presione "A" para tirar el dado

ACTUALIZADO 18/02/2008

[He encontrado un enlace muy bueno en el que hacen un repaso a juegos de mesa y de cartas basados en videojuegos. Echadle un vistazo que es un post que no tiene desperdicio. La página se llama Pixfans y para mí ha sido todo un descubrimiento.]

Videojuegos y juegos de mesa. Una relación rara, rara. Sigo sin comprender muy bien el sentido de la mayoría de adaptaciones consoleras que se hacen de juegos famosos. Y es que hay pocas cosas que den más desconfianza que un tirador de dados automático o que las fichas se muevan automáticamente. Es cuestión de fisicidad, los dados y las cartas están hechos para manosearlos. Y la tensión tiene que palparse en el ambiente. Si pierdo al Catan de la Xbox360 que hago, ¿insulto al televisor?


Una adaptación muy buena, vale. Pero... ¿cómo puedo mirarle las cartas al contrario?

De todas formas hay un grupo de videojuegos que me quitan el sueño (Advance Wars: Days of Ruin, Shining Force II... veis por donde van los tiros, ¿verdad?), cuyos planteamientos no son sino los de un juego de tablero encubierto. También están los intentos de combinar ambos mundos llevados a buen puerto, de los que sólo se me ocurre un ejemplo ahora, los Mario Party. Posiblemente la conjunción más aproximada de dos filosofías jugables con mucho en común pero con particularidades difíciles de conciliar.


Hay una especie de tercer grupo más infrecuente que son las adaptaciones a juegos de tablero de videojuegos. He encontrado un post en el que se habla de muchos de ellos. Pasad por alto que es un poco soso (no tiene fotitos), porque es una de las recopilaciones más completas que he visto por la red. Inspeccionando vais a encontrar cosas curiosas y mucho planteamiento injugable (Space Invaders?, Gradius???).

Yo ya he hecho mi selección: The Legend of Zelda, Ghost 'n' Goblins y el de Pac-Man. Seguramente sean regulares, pero os mataría a todos por conseguir las cajas.

12/2/08

Oh, no, there goes Tokyo!



Coff coff... unos virus quieren aguar este especial, pero aunque esté medio convaleciente, yo actualizo. He puesto a Saricchiella al teclado y, mientras deliro con sueños de dominar el mundo en un disfraz de lagarto gigante, le voy dictando una incoherencia tras otra.

Y es que hoy es el cumpleaños de Víctor y le tenía reservada una sorpresita. Él nos ha puesto en su página algo que hará las delicias de los fans de Street Fighter en general (y de Filin en particular). Aquí está mi regalo para él, y para el resto de amantes de los muñecos de cartón gigantes:



Oh, no, there goes Tokyo!, un kaiju eiga jugable. Un juego de monstruos, vamos. Tampoco lo he probado, y no se parece mucho a mi idea de combinar el Jenga con un muñeco de Godzilla (go, go, Godzilla!), pero tiene que ser bueno a la fuerza.

Oh, No, There Goes Tokyo!

11/2/08

BoardGameWeek

Ya hablamos el otro día de que últimamente la página sólo parece avanzar a golpe de Tops 5 de las 5. Pero no creo que eso sea algo negativo porque aprovechando la temática del domingo que viene me voy a sacar de la manga un especial de juegos de mesa. Así, sin darle más vueltas. Más o menos tengo en la cabeza lo que quiero ofreceros, algo que os valga a vosotros y a mí. Y eso se traduce en, sobre todo, juegos gratuitos y descargables. Voy a intentar hablar a lo largo de la semana de unas cuantas cosas relativas al mundillo, anécdotas y chascarrillos incluidos, pero mi interés va encaminado a que agotéis las tintas de vuestras impresoras (mejor las de vuestros trabajos). Preparad vuestros dados porque comenzamos con:


Llevo un tiempo buscando un HeroQuest a precio razonable, algo difícil pero no imposible. Hay una cosa que me impide comprarme uno a toda costa y es que nunca me convenció del todo su sistema de juego. Como jugador porque como master creo que ofrece un sistema sencillo, divertido y abusivo a la hora de inventarte una mazmorra, y eso siempre es de recibo. Lo que estoy intentando es hacerme yo mi propio HeroQuest (tengo el tablero y algunas piezas) pero eso es algo que verá la luz el mismo día que salga a la venta Chinese Democracy. Lo bueno es que buscando todo tipo de material que me pueda valer me encuentro cosas como Lost Treasures.



Lost Treasures tiene pinta de ser todo un dungeon crawler en condiciones. No lo he probado todavía pero he leído cosas positivas y el diseño del juego es muy bueno. Además, no creo que plantee mucho problema a la hora de modificar sus reglas o adaptarlas por si hiciera falta.

Os dejo el enlace para descargar:

10/2/08

Top 5 de las 5. Hoy: Personajes de videojuegos

Domingo. 5 de la... ehmm, 6 menos 10. Aun así debe ser el día que menos he tardado en hacer el Top 5 de las 5. Y es que, a que engañarnos, escoger a tus 5 personajes favoritos de videojuegos conlleva tener que estar probando alguno que otro. Una cosa lleva a la otra y... venga, vamos allá.





5 - Chun Li

(Suspiro) Chun Li... supongo que para la mayoría de los que me leéis también fue vuestra primera chica de los videojuegos. Chun Li aportó un poco de feminidad a ese mundo de machos que era el Street Fighter. Hacía verdadero el dicho aquel de pequeñita pero matona. Era la más debil, sí, pero su facilidad de manejo (aporrear el botón y te suelta una ristra de patadas acojonante) la convertían en una opción muy válida. Y, que coño, era atractiva. A lo único que estábamos acostumbrados en los recreativos de la época era a ver tiacos y más tiacos. Yo hago memoria y sólo recuerdo ninjas y marrulleros callejeros descamisados y sudorosos. De hecho el leit motiv de la mayoría de juegos de venganza (casi todos los de la época) eran que habían secuestrado a tu novia, la cual siempre enseñaba algo de chicha. Que hablando de enseñar chicha, Chun Li era muy digna. Años después, por ejemplo, irrumpió Mai Shiranui en la saga Fatal Fury pero eso no era aportar un poco de feminidad, eso rozaba la pornografía (y tanto que nos gusta, pero oye...). Resumiendo, Chun Li se partió la cara con el Street Fighter y con un mundo machista que no había pasado de considerar a la mujer una princesita a rescatar. Ella los barrió a todos a hostias. Que seguro que había algunas chicas protagonistas de videojuegos antes, vale. Pero seguro también que ninguna tenía un traje tan bonito. ¡Ya-tta!



4 - Chipp Zanuff (Guilty Gear)

No os imagináis lo torpe que soy para hacer golpes especiales en los juegos de lucha. Al final termino ganando los combates con saltitos y patadas, sin aprovechar el potencial del luchador que escojo. Los ataques especiales de la saga KOF, los fatalities de Mortal Kombat... ¡incluso tengo problemas con un Street Fighter cualquiera! Pero eso se acabó con la saga Guilty Gear.
Chipp Zanuff es un personaje de ensueño que combina la agilidad de Spiderman con un estilo de lucha ultrasónico. Y lo mejor de todo es que, dentro del caos (Chipp se teletransporta de tal manera que cuesta seguirlo por la pantalla), su sistema de manejo es de lo más sencillo. Chipp me ha permitido descuartizar a mis rivales en una epiléptica orgía de sangre y efectos visuales. Y sin enterarme ni de lo que estaba haciendo.



3 - Alucard (Castlevania Symphony of the Night)

Si me preguntáis hoy, posiblemente os diga que mi videojuego-favorito-de-todos-los-tiempos es el Castlevania Symphony of the Night. Es curioso que un juego que redefine su saga de pertenencia a costa de plagiar el sistema de mapeado de Metroid terminara siendo tan brillante. Algo que me llama la atención es que, siendo los Castlevania juegos de cazavampiros, mi personaje favorito sea un vampiro, que además utiliza el recurso facilón de llamarse como su principal enemigo, pero al reves.

Pero Castlevania: SOTN son palabras mayores. Pocas veces una serie de juegos ha llevado a buen puerto eso de cambiar de registro. Tenemos miles de ejemplos de sagas anquilosadas que no saben hacia donde derivar, se me ocurren ahora los Metal Slug, casi cualquier cosa de lucha de SNK, Capcom y sus macrosagas con miles de juegos iguales (cuantas versiones hubo de Street Fighter 2?) Es como si tu grupo de música favorito cambiara de cantante y de estilo y terminaran haciendo su mejor disco. Sin dejar de ser ellos. Soberbio.


2 - Link (The Legend of Zelda)

A los hardcoretas se les atraganta la sencillez que caracteriza a todos los Legend of Zelda. Pero para mí son sinónimo de calidad y buenas intenciones. Si hay una compañía que cuide a sus cachorros, esa es Nintendo. Y no queriendo llenar la lista de personajes suyos (Samus Aran y Wario se han disputado este puesto), he tenido que elegir a Link de entre todos ellos. Es demasiado recurrente señalar al Ocarina of Time como mejor juego de todos los tiempos, pero tampoco es una afirmación demasiado errónea. De toda la saga a mí el que más me marcó fué el "Links Awakening" de Game Boy. Es increíble lo que podía dar de sí la portatil de Nintendo, era un juego que no tenía rival. Siempre que he vuelto a jugar a un Zelda me ha enganchado y ahora estoy enfrascado con el Phantom Hourglass. Su sistema de juego y dificultad global suelen ser muy accesibles, pero eso también es parte de su encanto. A mí ese sistema de recorrer un mundo y luego ir explorando mazmorras me sigue fascinando, quizá por la familiaridad que desprende el hecho de haber jugado a diversos juegos de la saga antes y por ese toque a lo D&D tan clásico y tan efectivo. Quien quiera complejidad siempre puede escoger otro RPG, pero quien quiera una aventura entretenida y cuyos elementos están muy cuidados, sabe que puede acudir a cualquier Zelda y no saldrá decepcionado.


1 - Earthworm Jim

¡Ah! los años dorados de Shiny. Que pena que David Perry se perdiera en el vórtice de Matrix, porque se fue al traste una de las compañías cuya máxima es algo que escasea mucho recientemente: la originalidad. Hombre, que Shiny sigue vivita y coleando, pero, al igual que ha pasado en menor medida con Treasure, su capacidad de sorprender parece cosa del pasado.

Siempre nos quedará volver a jugar al videojuego (y personaje) más grande que nos dejaron: Earthworm Jim. Corrían los 90, la guerra de los 16-bit a plano gas y todos los sistemas afectados de "mascotitis", es decir, jueguecitos con ardillas, pollos voladores, patos y cualquier animal imaginable protagonizando juegos plataformeros que querían, y no podían, ser Mario o Sonic. Lo que nos pasa hoy con los FPS tuvo su réplica con los juegos de plataformas hace un par (o tres, pierdo la cuenta) de generaciones consoleras.


Entonces llegó Earthworm Jim, un gusano que accidentalmente cae en un traje espacial que le da poderes (el "Ultra-high-tech-indestructible-super-space-cyber-suit" creado por el profesor Monkey-For-A-Head) y se ve envuelto en una refriega interestelar contra todas las facciones que quieren ese traje. Eso y una princesa (la princesa What's-her-name) a la que hay que rescatar, por no olvidar las tradiciones de Super Mario.

Hasta aquí podía sonar, y sonaba, estúpido, pero ponerle las manos encima al juego era una gozada. Lo primero que llamaba la atención era la cuidada animación (de hecho hicieron serie de animación después, pero nunca me termino de convencer) de Jim, que miraba por encima del hombro a cualquier sprite de la época. Descontando el delirio técnico, el propio desarrollo del juego, un plataformas con mucha acción (EAWJ ataca con una pistola) de niveles variados (delirante cuando que tienes que escoltar a Peter Puppy, un perrito adorable que cuando le golpeaban, se transformaba en un monstruo y te mataba) y humor absurdo (el gag de la vaca hay que vivírlo al menos una vez en la vida) era lo que se suele conocer como un exponente del género. Tuvo una segunda parte en la que se molestaron en hacer el juego todavía más variado y sorprendente (en un nivel EAWJ se convierte en una larva intestinal y el jefe final de la fase es ¡un concurso de preguntas!) pero que sin embargo era un poco inferior.


Ha conocido miles de versiones, desgraciada -o afortunadamente, depende de la consola que tuvieras- todas ellas eran similares, siendo un triste precursor de esa tara tan actual que es la multiplataformidad (¿si todas las consolas tienen los mismos juegos... por qué te compras una y no otra?). El juego fue tan exitoso que se permitió el lujo de dar el salto de Mega Drive y Super Nintendo a Playstation y Sega Saturn, sin ninguna mejora gráfica, tan sólo con una intro animada. Su triste incursión en las 3D con Earthworm Jim 3D, acabo sepultando una saga que merecía mejor suerte. Recientemente han cancelado un remake 3D del primer Earthworm Jim para PSP, algo bastante innecesario pero que podía haber dado pie a futuros juegos con este personaje.

BONUSTRACKS:

Los he matado tantas veces que merecen unas líneas:


Sir Arthur (Ghouls 'n' Ghost)

Chuck Norris se pone armadura y se va a rescatar a su amada combatiendo zombies y calaveras. Cuando algo le toca, ¡se queda en calzoncillos! Difícil, difícil.


Dana (Solomon's Club)

Venga que esto tiene que ser sencillito: coger la llave y salir por la puerta. Espera... ¿contador de tiempo? ¿magia limitada? ¿espejos que invocan enemigos infinitos? ¡Socorro!


Alex Kidd

Es cabezón, sus saltos son incontrolables, cuesta nadar con él, montar en helicóptero es un suplicio, le dan un toque y lo matan, no sabe jugar a piedra-papel-tijera... ¿Por qué te queremos, Alex?


Megaman

Megaman III es idéntico a Megaman II. Es por lo que en las revistas de videojuegos le ponen un 8 en vez de un 9, por poco original. Vale. Entonces, si tan igual es... ¿por qué me matan 1000 veces? ¿Dónde está el condicionamiento operante?


La nave del Radiant Silvergun

Tan sólo he jugado un par de veces a este juego pero las posibilidades que ofrece esta nave están a años luz del resto. Quizá su diseño no sea tan estilizado como el Vic Viper de Gradius, pero la de cosas que puede hacer con tan sólo tres botones. La mejor nave de la historia de los shooters.

Se acabó lo que se daba. No se que hago perdiéndo el tiempo aquí en vez de ponerme a jugar a algo de lo que he puesto. Esta es la caterva de viciados a las maquinitas que nos hemos reunido hoy:

Freak´s City - http://freakscity.blogspot.com
Srodry - http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/
Roski - http://historiaparticular.blogspot.com
Filin - http://filin.blogspot.com
Alex - http://alexgondel.wordpress.com/
Juanma - http://juanmasincriterio.blogspot.com
kalimero - http://kalimerozone.blogspot.com
Estrellita Mutante - http://estrellitamutante.blogspot.com
Wittenbergman - http://flaigrod.blogspot.com (Nuevo fichaje!)
Intramuros - http://intramuros.es

¿Queréis uniros para la semana que viene? Pues mándadnos un correo. La semana que viene vamos a hablar de Juegos de mesa. Y en esta página en concreto va a ser el apocalípsis... preparáos!