Mundo Alocado tiene a bien recomendaros siempre cosas sanas, material de primera para vuestra salud mental, ilustres seguidores. Marcad en vuestra agenda el siguiente evento para el fin de semana: los días 30 de abril y 01 de mayo tendrá lugar en Getafe el primer ESCOGE (Escenario del comic de Getafe). Podría remitiros a la nota de prensa pára informaros pero quiero decir un par de cosas más. Creo que es un evento muy importante porque no recuerdo la última vez que se organizó algo similar en la zona sur de Madrid, si es que se ha organizado algo similar alguna vez que no fueran las Jornadas de alguna asociación. No sólo eso, me consta que los organizadores se han dejado la piel para montar esto y merecen que sea un éxito. Ellos por organizarlo y nosotros para que este tipo de iniciativas tengan continuidad. Estoy un poco cansado de los Expocómic que se montan en Madrid (nada que ver con el consolidado Saló de BCN que intentan imitar) aunque termino cayendo siempre en la rutina de pasar por allí y disfrutar sus abusivos precios de entrada, sus aglomeraciones asfixiantes y su falta de ideas. La sensación que me dejan siempre es la de un mercado de ganado (se lo que digo, he estado en el Mercado de Ganado de Talavera de la Reina, TRUE STORY), los organizadores se limitan a disponer un recinto para que paste el fandom, compre en las mismas tiendas que tiene disponibles el resto del año a dos pasos, y poco más a mi parecer.
Afortunadamente, iniciativas como ESCOGE, más reducidas pero no necesariamente humildes (por mucho que ellos lo digan en su presentación... mirad los artistas invitados y quitaos el sombrero, por favor) me atraen muchísimo. Espero que a vosotros también. En cualquier caso, merodearé por allí el sábado, si alguien quiere invitarme a unas cañas / retarme a un duelo de bailes ya sabe como contactarme. Y ahora sí: el carteleo oficial y el programa. Bajo mi punto de vista apreció un esfuerzo enorme para montar esto por lo que cuentan con el beneplacito de este Santo Bunker.
Esta fue la primera foto oficial de la nueva serie de televisión de Wonder Woman. Autorizada por el estudio y destinada a despejar las incognitas con el diseño del traje. Salió más o menos a mediados de marzo y se puede decir que caldeó los animos del fandom. Las quejas fueron diversas y la mayoría bastante estúpidas (como suele ser habitual en el fand... no seré yo quien diga eso). Se focalizaron en dos frentes: por una parte los que señalaban que no se estaba respetando el (estúpido) traje clásico, ignorando que unos meses antes toda la prensa generalista se había hecho eco del nuevo aspecto que tendría la amazona en los cómics. Por otra, la queja lógica. Algo que salta a la vista. ¿Por qué esas botas azules? El nuevo diseño del traje podía tener un pase pero cualquiera que tenga unas nociones mínimas de diseño, de sentido común o de Wonder Woman, sabe que un simple cambio de color en esas botas podría hacer maravillas.
Días después y sin que el estudio dijera esta boca es mía ante las quejas, se "filtra" una foto del rodaje. Ale hop:
Y aquí tenemos a Diana con lo que parece ser el diseño definitivo. Bastante más coherente, ¿verdad?. Recordemos que este reboot lleva bastante tiempo intentando asomar la cabeza: el proyecto inicial de película con Whedon, la supuesta elección de Megan Fox, el cambio de actriz y de formato, cambios en el guión y en el concepto de la serie (¿más comedia? ¿más acción?)... parece bastante evidente que el proyecto ha pasado por muchas manos y, aun así, hay cierto interés en sacarlo adelante.
En bastantes círculos se interpretó el filtrado y el tema de las icónicas botas rojas como un guiño buenrrollista al fandom. ¡Por fin nos escuchan! Etcetera...
Yo digo que algo tan tonto está preparado de antemano.
Referencias-que-a-lo-mejor-desconocías [*]. Ese prototipo errático de sección que me saqué de la manga. No tenía intención de retomarla pero he visto un par de cosas de extremo interes. Una soft y la otra más hardcoreta. Vamos con ellas:
- La blandita:
Digo blandita porque todos hemos visto a estas alturas esta maravilla:
Impresionante. Quien siendo crio no haya intentado mover objetos con el PODER de la fuerza no merece mis respetos.
Atentos ahora al siguiente anuncio. Los detalles, amigos, los pequeños detalles:
¡El perro Loki! ¡La taza de Stark! ¡La matrícula de Asgard! Y seguro que me dejo algo más. MAKE MINE MARVEL!
Si vamos al traductor de Google nos devuelve lo siguiente: "Historia de la película tapping en el juego"... Ehm... O lo que es lo mismo, una página japonesa que contiene mil y una referencias a películas que se han hecho en videojuegos de todo pelaje, con un gusto por el detalle y una labor de investigación demencial. Mirad unos cuantos ejemplos de Great Quiz Detective (1991), un oscurísimo juego de Neo Geo que se inspiró mas de la cuenta en algún que otro taquillazo:
Aquí tenéis el enlace con el traductor de Google aplicado para facilitar las cosas y os dejo mi homenaje favorito para terminar:
[*] Las 5 entregas previas de Referencias-que-a-lo-mejor-desconocías (las he etiquetado además, por ordenar un poco la cosa)
¿Con qué perdéis el tiempo en Facebook, amigos? Dejad los grupos de “señoras que…” y las solicitudes de Fuckville por un momento y escuchadme: tenéis que haceros fans de Scott Pilgrim vs The World (película). Si no lo sois ya, estáis tardando. Diría más, si no ponéis remedio ahora mismo no quiero volver a veros por aquí. No sólo es un grupo tan ultramolón como la mayoría de cosas relacionadas con Scott sino que demuestra que hay vida, y mucha, después del desangelado (e inmerecido) estreno que tuvo la película.
Aprovecho y cuelo el poster japones por aquí que es TREMENDO
Además de la evidente charanga promocional de este tipo de grupos oficiales, el contenido y las actualizaciones son excelentes. Gloriosos cosplays, información de proyecciones, fan-arts, homenajes de todo tipo, escenas eliminadas de la película, videos de los castings en exclusiva… el punto de encuentro perfecto para un fandom que (por si alguien lo dudaba) es de lo mejorcito que hay. Todo ello aderezado con el toque maestro de Edgar Wright que desde su blog acapara gran parte de los enlaces que ofrece el grupo. Posiblemente sea el director que mejor ha entendido el tema de las redes sociales como promoción y guiño complice al fan. Mientras que la mayoría de marketing viral me parece cansino, acartonado, artificial… forzado en el peor de los casos, el amigo Edgar se desenvuelve a las mil maravillas en estos entornos virtuales.
El video que os pongo ahora lo descubrí en el grupo y no tiene despercidio. Me ha servido además para conocer la existencia de los sketches animados de la revista MAD. Desafortunadamente desde su página oficial los videos sólo pueden verse en los USA, pero como sois gente muy lista seguro que sabéis como haceros con ellos. Atentos a la impecable parodia que hacen de Scott Pilgrim y más atentos aun al resto del video porque el sketch de Malcolm in the middle earth es mejor si cabe.
Los más viejos del lugar seguramente recordaran MNRZ (MonoNinjaRobotZombie), proyecto de podcast que emprendimos el Sr. VCR y un servidor. La excusa era muy simple: reunirnos virtualmente durante una hora para hablar de cualquier temática que se nos pasara por la cabeza. Nos las prometíamos muy felices pero al final tan sólo salieron dos entregas (MNRZ Capítulo 1 - Espectacular 1ST FAIL!! y MNRZ Capítulo 2 - Para crear un podcast, pasa a la página 67). Pensaréis que montar un podcast es lo más fácil del mundo pero el que escribe estas líneas es un tipo muy torpe. MNRZ quedó en el olvido por problemas técnicos. Hay al menos 3 entregas que no verán nunca la luz del día, que están grabadas pero no pueden aprovecharse de ninguna manera porque la calidad del sonido no tiene un nivel mínimamente aceptable. Y ya vistéis que la calidad de sonido de los capítulos que salieron tampoco era para tirar cohetes... De las muchas cosas que he intentado llevar a cabo esta me dió especial pena porque tuvo una acogida excelente y me hubiera gustado de veras haber consolidado un podcast mensual con Victor.
No obstante también aprovecho para decir que MNRZ no ha dicho su última palabra ;)
Y hasta aquí la nostalgia. Porque ha pasado mucho tiempo desde 2009. Y muchas cosas. Mientras yo abandonaba el blog una temporada, Victor digievolucionaba al Sr. VCR y emprendía mil y un proyectos por su cuenta. Bueno, mil y uno... Dos (aunque seguro que está metido en muchos más jaleos). En concreto: La choza del JDR, podcast rolero del que se encarga el solito y que lleva la friolera de 46 entregas. Y el que nos ocupa hoy. Damas y caballeros, abrochense los cinturones. Bienvenidos al mundo de Ninja vs Commando.
El LOGO. En toda su gloria pixelada.
Ninja vs Commando es un podcast mensual que pretende reunir al Sr. VCR con diversos colaboradores para hablar de cine de acción y artes marciales, alternando entre películas occidentales y asiáticas. Para su tercera entrega y poco consciente del gafe que puedo generar, ha tenido a bien invitarme y dejarme escoger película. Sumido en un estado de HYPE absoluto por la llegada del nuevo Mortal Kombat consolero, decidí elegir la adaptación de Mortal Kombat que en 1995 hiciera Paul W.S. Anderson.
¿Por qué? Pensaréis. Con TODO lo que tenía para elegir. Os invito a escuchar mi intervención para salir de dudas y para que juzguéis si he estado a la altura de las circunstancias:
- He puesto el enlace de la descarga directamente, pero echadle un vistazo al post del blog de Ninja vs Commando. Sobra decir que podéis usarme de puching ball para las críticas pero toda alabanza debe de recaer sobre el Sr. VCR, el titan detrás de este proyecto. Dejadle un comentario que le hará mucha ilusión. Además, permaneced atentos a las futuras entregas porque se de buena tinta que el nivel de los próximos colaboradores es estratosférico.
- Para los antiguos fans de MNRZ: NO, que la calidad del sonido en mi intervención no sea especialmente buena no es un homenaje a los viejos tiempos. Es la maldición sonora que tenemos que soportar Victor y yo en nuestros encuentros podcasteros. Y SÍ: esto del BONUSTRACK es un homenaje a MNRZ, que además se de buena tinta que es algo que gusto bastante (y os invito a dejar enlaces en los comentarios o sugerencias relacionadas con Mortal Kombat).
- Este cartel promocional de la recreativa me abrió los ojos. Mirad, el juego iba dirigido a un público adulto por su contenido violento pero... ¿Quien era el target real? Efectivamente: la chavalada.
Después vendrían los rios de tinta, los alarmismos sociales, la instauración del sistema de calificación por edades...
- Trailer de la película. ¿Qué podía fallar? Si eras un chaval de la época y no te emocinaba esto, no tenías sangre en las venas. Al final, quien no tenía SANGRE en las venas era la película. Viva el HYPE.
- Pese a cierto spoiler en el podcast (o quizá gracias a él), ¿quieres ver Mortal Kombat Aniquilación? Puedes ahorrarte el trago con la crítica que hizo el siempre imprescindible Nostalgia Critic. Mucho mejor, hacedme caso.
- En el podcast hacemos referencia a Mortal Kombat Legacy, una serie de cortos en imagen real que son lo mejorcito que le ha pasado a la saga en su vertiente cinematográfica. Una reimaginación grim 'n gritty, y con cierto toque realista, de la saga. Cuando acaben todos los capítulos quizá haga una reseña. De momento me gusta muchísimo todo lo que veo.
- Sangre, sudor y pixeles. Los amigos de El Pixel Ilustre me descubren este video tan brutal. Casi dos horas de fatalities a lo loco de diversos tipos de juegos (todos ellos influenciados por Mortal Kombat, sobra decir) (exceptuando Barbarian, que no se si aparecerá en el video pero debería). Ya tengo algo interesante para poner de fondo en las fiestas que doy en mi mansión:
- Mortal Kombat no es un torneo., por College Humor. Estoy llenando esto de videos. Lo se.
- Repaso a toda la saga desde IGN y en 5 minutos. Con la llegada de la 9ª entrega están proliferando estos artículos. El de IGN no es el mejor ni de lejos, pero como ando cacharreando todo el día por allí, con esos listados tan tontos que ponen...
- Me despido por el momento. Recordad: no imitéis las cosas malas que véis en la tele y los videojuegos. O vendrá el coco (Ana Rosa Quintana) y os llevará. Sed buenos:
Y más. Mucho más. Porque el Sr. Daniel Romero estrena su nuevo corto en unas condiciones inmejorables. Y no voy a desperdiciar la oportunidad de promocionar el trabajo de un buen amigo, mas cuando he colaborado en él (aunque sea un poquito).
El estreno será este próximo Jueves 14 de abril a las 22:00 en el Cine Capitol, ubicado en la Gran Vía madrileña (metro Gran Vía, Santo Domingo o Callao). La sorpresa es que no estrena sólo. El Descenso comparte cartel con otros cuatro cortometrajes dentro de ¡Cortaté!, una iniciativa interesantísima llevada a cabo por Raúl Cerezo (codirector del Festival Escorto) y que pretende ser un punto de encuentro mensual para la difusión de cortometrajes en las mejores condiciones posibles.
Personalmente me quitó el sombrero ante una iniciativa tan necesaria y valiente. Espero que contribuya a sacar del guetto de los festivales a los cortometrajistas y a dar mayor difusión a sus trabajos. Por si esto os pareciera poco, hay más: la entrada son 2 míseros euros que dan derecho a una consumición en la fiesta post-estreno. Incluso yo estaré por allí dando la barrila (aunque entiendo que esto más que un aliciente es lo contrario).
Poco más tengo que decir (y además, Dani se explica mucho mejor que yo), os redirijo a los enlaces oficiales dónde tenéis toda la información disponible. Y vuelvo a poneros el trailer, para animar a los indecisos:
A menos de una semana de que se abran las puertas del Cine Capital para acoger ¡CÓRTATE!, [ The House of Films ] y Raúl Cerezo trabajan en los preparativos del evento para que, el próximo 14 de abril, a partir de las 22,00 horas, el público pueda entusiasmarse con“G” de Diego Puertas, “El descenso” de Daniel Romero, “Ukemi” de Jorge Antonio Molina, “Quédate conmigo” de Zoe Berriatúa y “8” de Raúl Cerezo. Y para celebrarlo, contamos con una consumición gratuita en el Larios Cafécon tan solo presentar la entrada del evento.
Las entradas para esta primera sesión de ¡Córtate! pueden comprarse en taquilla a partir de las 20,45 horas del jueves 14 de abril en el Cine Capitol a tan solo 2 euros, un precio prácticamente simbólico con el que intentamos dar la importancia necesaria al cortometraje.
¡Córtate! nace el 14 de abril con el objetivo de convertirse en una cita mensual para los cineastas y los amantes de los cortos que quieren estar a la última, abriendo las puertas del emblemático Cine Capitol a muchos cortometrajistas que hasta el momento no habían tenido ocasión de proyectar sus obras en él, y tu puedes ser uno de ellos.
Aunque no lo parezca este pequeño rincón de la red tiene sus propias crisis existenciales. Mundo Alocado (antes Mad World antes... buff... el blog de Forfy!) suele tumbarse en el divan y plantearse con bastante frecuencia quién es, a dónde va y de dónde viene. A algunos os sonará: coincide con esas largas temporadas en las que su autor desaparece de la noche a la mañana en su búsqueda de vete a saber qué.
Todo pasa por el sentido, o más bien por la falta de él. EL PLAN. El por qué de las cosas. No hay razones objetivas en un principio para que estéis aquí antes que en otros sitios. Mejor dicho, antes que en otros sitios que ofrecen lo mismo que este pero mejor. Blogs que han contaminado al muchacho que está construyendo este post ahora mismo y que intenta, con mas o menos gracia, homenajear (¿o será plagiar?) en esta página. El eterno yugo de las influencias ajenas, la ausencia absoluta de originalidad. Algo que ha provocado mas de una vez que esta casa eche el cierre temporal. ¿Qué puede ofrecerse aquí que aporte algo al distinguido lector? ¿Cual es el sentido de un blog como este? ¿Cómo puede uno no ahogarse en un mar de referencias y aportar algo nuevo? O mejor dicho, la verdadera pregunta ¿Importa realmente todo esto?
La respuesta no está en The ecstasy of influence: A plagiarism, un ensayo de Jonathan Lethem. Pero al autor de esta página le sirvió bastante para salir del bloqueo. Una vez más.
La escena está tan estereotipada, tan cargada de tópicos, que os va a parecer que me la he inventado. Eso mismo es lo que me ha motivado a contarla por aquí.
Fue hace unos días, en El Corte Inglés de Nuevos Ministerios. Fuí a comprar Dentro de Wikileaks (para que veáis que sigo bastante obsesionado con el tema), un libro que me ha encantado y que os recomiendo. Ha resultado ser bastante mejor de lo que esperaba, siendo lo que esperaba una versión de Multimillonarios por accidente sustituyendo Facebook por Wikileaks. Efectivamente no iba tan desencaminado pero me ha parecido mucho mejor que una pataleta de Daniel Domscheit-Berg por haber sido apartado del proyecto. Creo escuchar a alguien al fondo gritando "DISGRESIÓN" así que vuelvo al tema...
A la hora de ir a pagar me dirigí a una caja en la que había un grupito de chicas adolescentes con el uniforme del colegio (15 años podrían tener) cargando con todo tipo de material de Justin Bieber y algunas cosas de Lady Gaga. Creedme cuando os digo que habían arrasado con todo el merchandising existente. En vez de aprovechar un poco más mi tiempo libre e irme a otra caja que estuviera vacía, hice lo que suelo hacer habitualmente en estas situaciones. Quedarme como un pasmarote mirando. Cualquiera podría pensar que soy un miserable tipo Sostres, pero no, soy más bien una maruja criticona de los (lamentables) gustos ajenos. Agudicé mis sentidos a lo Daredevil y escudriñé toda la mierda infecta que se llevaban. Discos, posters, camisetas, la obligada Super Pop... La BIOGRAFÍA (!) de Justin Bieber (hasta dos libros más del individuo este llegué a contar). Me hizo mucha gracia que compraran calendarios. Yo también compro calendarios en abril porque están tirados de precio. Pero yo soy un cutre, las niñas estas eran pijísimas y se notaba que habían ido de compras en plan destroyer a la salida del colegio. Pagaban con billetazos y tarjetas regalo de El Corte Inglés. Más tarde me enteré que era el concierto del pavo este y me cuadraron un poco más las cosas.
Allí estaba yo, contemplando el panorama y pensando en El Club de la Lucha, cuando Tyler amenaza a aquel chino para que haga algo útil con su vida. El tiempo se había congelado. No se que pasaba con las chicas, a una no le pasaba la tarjeta, o no tenía dinero suficiente o vete tú a saber pero el espacio tiempo se había detenido. Antes os he dicho que eran un grupillo. Eran más de 300, ahora que me daba cuenta. 300 cabezas de chorlito espartanas del amor de Leonidas Bieber arrojandose por el acantilado del desvario y... En ese momento alguien me da un golpecito en el hombro. Me giro y una señora muy mayor (que me recordó a la Tia May del Universo Ultimate pero más vieja), me confunde con algún encargado y me pregunta dónde está la sección de Política. O de Ensayo. O de Ensayo Político, no se lo que dijo. Cómo me acababa de sacar del trance no la escuché muy bien. Sabía a que sección se refería pero como no quería confundirme le indiqué dónde había un encargado. Perdona hijo que creía que... No se preocupe señora, si con estas pintas que llevo cualquiera se confunde...
En ese momento la congregación de adoradoras de San Justino pasó a un segundo plano, dejó de existir. Mi atención fué absorbida por la abuelita entrañable. Me había llamado la atención lo vivaracha y despierta que parecía, algo que contrastaba mucho con el hecho de que andaba un poco a trompicones y la pobre se movía a cámara lenta. Estaba buscando un libro en concreto. Me había dicho el título y el autor y no me sonaba de nada. Del par de frases que habíamos intercambiado interpreté que estaba "preocupada" porque se había dado una vuelta por toda la planta y no lo había encontrado y era muy raro porque acababa de salir. Eso y que admiraba mucho al autor. También era una FAN y me hizo bastante gracia porque me dí cuenta de que estaba rodeado por distintos tipos de fans. La seguí con la mirada y ví cómo el encargado le daba el libro. Me pareció increiblemente entrañable que sonriera. Estaba ilusionada por haberlo encontrado. La sección de ensayo no estaba muy lejos de la cola en la que seguía esperando. Recordemos que yo seguía clavado en mi sitio, esperando que las niñas pijas se esfumaran. A lo mejor se habían ido ya y simplemente estaba en medio de la nada mirando a la abuelita entrañable caminar cámara lenta hacia la caja. Cuando llego a mi posición ví el libro y creo recordar que me dijo algo así como que por fin lo había encontrado. El libro era este:
Seguramente exista una historia muy interesante detrás del interés de la señora en el libro. Y era evidente que tenía ganas de hablar. Pero de repente me pareció que llevaba una eternidad esperando y que ya había perdido suficiente tiempo. Salí de la inopía de golpe. Cedí mi sitio a la señora y me despedí de ella. De alguna manera sentí que debía comprarme el libro yo también, así que lo cogí y me dirigí a pagar a otra parte. Allí la deje, hojeando ¡Indignaos! mientras en la caja se había producido un drama del que no me había percatado: había aparecido una señora que estaba pasando su tarjeta de crédito. Intuí que sería la madre de alguna de las niñas que no tenía dinero suficiente o alguna desgracia similar, porque creí ver a una de ellas medio llorando. No me había dado ni cuenta aunque no es de extrañar, el tiempo fluctuó irregular en todo este intervalo. Quizá por el choque producido por estas dos concepciones tan distintas y tan distantes del fenómeno FAN.
P.d: No seré yo quien señale con el dedo acusador a las hordas de sufridoras-fans-histéricas-teenager. ¡Por favor! Bastante tienen ya con lo suyo. De hecho, conozco casos que han logrado reinsertarse efectivamente en la sociedad. En este video aparece una ex-compañera mía de clase que ahora está en las listas de un partido y aporta cosas constructivas a la sociedad y eso. Mucho más de lo que puede decirse de mí o de cualquiera de los que me leéis, que ya se de que calaña estáis hechos.
P.d2: Sirva el post también para recomendar ¡Indignaos! Tengo que reconocer que no conocía de nada a Stéphane Hessel y me alegra haberlo descubierto a raiz de este pequeño ensayo que llegó a mí por casualidad. Os invito a investigar su fascinante vida porque no tiene desperdicio, sobre todo su legendaria "buena suerte"... Es bastante reconfortante que exista gente que a sus 90 y muchos años contemplen su propia lucidez como un privilegio y quieran, desde la inmensa experiencia que atesoran, zarandearnos un poco. Me ha encantado como nos invita a indignarnos, a encontrar motivos para ello. A luchar de forma pacífica contra la indiferencia, ese mal que hace que estemos muertos en vida.
Lo se, lo se. Ya lo habéis visto en mil y un blogs esta semana. Y la verdad es que no entra dentro de mis planes a corto plazo hablar de cosas tan evidentes que las podais encontrar en cualquier sitio. Pero el excelente trabajo de los chicos de Bombergames merece toda la publicidad y los elogios del mundo, hasta los de un rinconcito tan pequeño como este. En el lejano 2007ya me hice eco del proyecto y desde entonces he seguido cada actualización del mismo, esperando pacientemente la versión final. No en vano Streets of Rage 2 (antes que el 3, a mi gusto) es uno de mis beat 'em ups favoritos, un juego al que vuelvo cada poco tiempo. Tener, al fin, la ansiada versión final de Streets of Rage Remake es un regalo de los grandes para los fans de la saga y del género.
Llevo jugando un par de días y el resultado es tan espectacular como os podéis imaginar. Las diversas betas apuntaban muy alto pero he de decir que me he sorprendido con la cantidad de extras que han incluido. Podría hablar de números porque a fin de cuentas reflejan todo el trabajo que hay detrás. Los 8 años de desarrollo, 103 fases, 19 personajes jugables… todo esto me da igual porque no me interesan las cifras. Me molesta que me intenten vender un juego de esta manera. Los números son fríos, me da absolutamente igual cuantos polígonos mueve el motor gráfico o cuantas canciones tiene la banda sonora. Lo que me importa es el alma. Y en ese aspecto no estoy de acuerdo con el nombre que se le ha dado a este proyecto. Llamarlo “remake” es quedarse corto, muy corto. Lo que ofrece este juego es megalomanía pura. Es coger la esencia misma de la trilogía original y en base a eso construir el episodio definitivo, la continuación más perfecta, grandilocuente y ambiciosa que pudiera imaginarse. Es el concepto platónico de lo que significa ser Streets of Rage en estado puro. Hay tanta coherencia, tanto respeto, tanto guiño acertado… hay tanto AMOR [1] en cada poro del proyecto que cuesta creer que detrás del mismo tan sólo haya una pequeña legión de programadores entusiastas y altruistas.
Lo que no cuesta tanto creer es que hubiera sido imposible que este tipo de sorpresa nos la hubiera dado Sega. Porque Streets of Rage Remake es la segunda vez en muy poco tiempo [2] que se deja en evidencia a una compañía que no ha hecho otra cosa con la saga que prostituirla en ports que no ofrecían aliciente alguno (emulaciones holgazanas, sin extras reseñables) e incluso adaptarla de forma lamentable para determinadas plataformas (la desastrosamente implementada versión de iPhone).
Han tenido que ser Bombergames los que nos devuelvan, magnificada, esta porción de retro-gloria del pasado. ¡Muchas gracias!
[1] Existen miles de detalles que os invito a descubrir. El nivel de perfeccionismo es tan extremo que el juego te permite elegir la opción de llamarlo Bare Knuckle. Os aconsejo que siempre que podáis os detengáis en algún salón recreativo que aparezca en el fondo del escenario y echéis un vistazo a las máquinas. Veréis lo que os digo.
Sin embargo, si me tengo que quedar con un detalle, es con el sprite de Adam. Como sabréis, Adam tan sólo apareció en Streets of Rage 1, y el motor gráfico de Streets of Rage Remake es el mismo que Streets of Rage 2. Bombergames podría haber excluido al personaje del juego para evitarse complicaciones, pero se ve que la grandilocuencia los tenía cegados. Ni cortos ni perezosos crearon un sprite completamente nuevo para que Adam no desentonara con el resto de sus compañeros. Esto os puede parecer una tontería pero os recuerdo que durante años hemos sufrido auténticas atrocidades por parte de las compañías más punteras del sector. A los cortapegas y reciclajes infames de las perezosas Capcom y SNK me remito. ¿Quién no recuerda el lamentable sprite reescalado de Morrigan en Marvel vs Capcom 2 o Marvel vs SNK 2? ¿Hace falta repasar la nula evolución que durante años han sufrido los personajes de King of Fighters o Samurai Shodown?
Echad un vistazo a la sección de prensa del blog de Bombergames, al articulazo para Retro Gamer dónde estos chicos sacan pecho hablando del sprite de Adam.
[2] Al otro ejemplo que me refiero es a Sonic Fan Remix, un proyecto que se encuentra todavía en desarrollo. Para entender las razones de la vergüenza hay que remontarse al lanzamiento de Sonic 4. Tras la correspondiente dosis de hype y la promesa de Sega de hacer, de una vez por todas, un Sonic en condiciones el juego llego a las distintas plataformas descargables. Y, sin ser terrible, la recepción generalizada fue bastante tibia. A mí al menos no me pareció nada del otro mundo, me distanció bastante su falta de ideas nuevas y frescura. Sega había cumplido su promesa de no alejarse de los orígenes de la forma más sosa posible. De hecho me paso lo peor que te puede pasar con este tipo de reboots: no iba a perder el tiempo con Sonic 4 mientras me quedara un rinconcito por explorar del maravilloso Sonic 2 o 3.
Sonic Fan Remix acaparó cuota mediática a raiz del estreno de Sonic 4. Muchos fans del erizo decidimos mirar en esta dirección. Tan sólo hay que echar un vistazo al video promocional para comprender por qué.
No sólo eso. Mientras Sega se limita a emular sus clásicos en cuanta plataforma le sea posible sin ofrecer el menor aliciente adicional, tiene que ser de nuevo el fandom el que proporcione las respuestas esperadas: Sonic 2 HD.
ULTIMA HORA: Ayer quise publicar este post pero, caprichos del destino, un fallo en Blogger lo impidió. No sólo eso, eliminó los últimos cambios que había hecho en el borrador, así que he tenido que rehacerlo al completo. Supongo que os habrá pasado más de una vez y sabréis que la sensación al rehacer un post de esta manera es extraña. Estoy convencido de que no me ha quedado tan bien y además estoy seguro de que me he olvidado de algo. Sin embargo, ese fallo me ha permitido descubrir que hoy mismo Bombergames ha tenido que retirar el enlace de descarga de Streets of Rage Remake, aparentemente por presiones de la propia Sega.
Es pronto para opinar y no quisiera ser otro de tantos bocachanclas que empieza a debatir de temas legales sin tener la menor idea. Voy a esperar a algún tipo de comunicado oficial y a sacar mis conclusiones. Y si hay ánimo y Blogger no me vuelve a dejar tirado, os lo cuento por aquí. De momento y como se de buena tinta que el lector de Mundo Alocado es avispado no diré nada sobre cómo conseguir una copia del juego. No podrá acusarme el Señor Juez de incitar a delinquir a mis siempre distinguidos seguidores.
Creo que no os descubro nada si os digo que las ediciones digitales de la mayoría de periódicos de este país son bastante lamentables. No me refiero a la calidad de las noticias principales, que en muchos casos también, sino al relleno. No puedo más que imaginar a una tropa de imberbes becarios sobrexplotados e infrapagados detrás de todos esos artículos de mierda que nos regalan cada día. No me lo explico de otra manera. Y aunque consideremos la edición online como territorio de práctica para el futuro redactor (¡ja!), como campo de tiro para que la becariada se suelte, tampoco me parece excusa.
¡Juanjo, te necesitamos!
Supongo que conoceréis casos como el MUCHACHADAGATE por poner un ejemplo rápido. Me refiero a esa falta absoluta de ética, de rigor, incluso de respeto al lector. Diría que es Periodismo Atroz si pudiera etiquetar a estos juntaletras como periodistas. En teoría "trabajan" para un periódico, aunque sea en su edición online, ¿no?... Ni se como llamarlo. Lo que si se es que desde hace bastante tiempo la trastienda digital de los periódicos más importantes del país es poco menos que el basurero infecto de la blogosfera [1]. Artículos absolutamente aleatorios, escritos con la excusa más débil, citando a las fuentes de cualquier manera, incrustando youtubes que caducan a los dos días, sin preocuparse de contrastar la veracidad de la información... Por no hablar de las faltas de ortografía y de sintaxis o de la ausencia absoluta de alma en la redacción, de estilo. Igualito que esos blogs de batalla que en su intento diario por ofrecer miles de actualizaciones enlazan cualquier cosa que esté a tiro [2].
Os parecerá una tontería, pero es que ni esto. (Del gran JMV)
El problema es que considero que debería existir una línea divisoria entre un bloguero anónimo del tres al cuarto y un periodista. Una línea cualitativa al menos, un pequeño filtro. En teoría cualquiera puede tener un blog. ¿Cualquiera puede escribir en un periódico entonces? Llamadme anticuado pero respeto (y mucho) esa carrera llamada Periodismo.
De todas las ediciones online infectas que conozco, la más pestilente es la de Público. He visto cosas ahí dentro... He visto actualizar un artículo varias veces en la misma mañana sin criterio alguno. He visto textos sin formato que son editados después de publicarse. He visto videos subtitulados de El hundimiento en los que se citaba como fuente a Hitler. He visto cortapegas extremos de noticias de agencia que se replicaban clonados en otras ediciones online infectas. He visto construir castillos de naipes con... twitteos...
Y he visto esta mañana el que sin duda es el peor artículo que he leído en toda mi miserable existencia:
No os perdáis, por favor, semejante atrocidad. El infierno de las letras. Como siempre, unos comentarios al tuntún:
a) El artículo. Perdón. Las cuatro frases esas puestas sin ton ni son, pretende hacer hincapie (digo yo) en la importancia actual de Twitter. Por supuesto que sí. Twitter es El Dorado de estos juntaletras. Una frase de mierda, 140 caracteres vomitados por un famoso del tres al cuarto, y ya tenemos para hacer artículos enteros. Por culpa de idiotas como estos se le da a Twitter la importancia que no merece...
b) Tengo una teoría conspiranoica un tanto flojita. Los grandes periódicos de este país no quieren ofrecer ediciones digitales de calidad. No están preparados todavía para cambiar su manera de hacer mercado. La mejor forma de demostrar que tenemos que seguir apostando por el papel es llenar sus ediciones digitales de paja y estupideces.
c) Como os decía más arriba, creo que debería existir diferencia entre un blog personal y un blog profesional, sobretodo si está asociado a una revista, periódico, etc. El artículo en sí no me hubiera molestado tanto si lo hubiera visto en otra parte. Para mí, verlo en Público degrada la imagen que pueda tener del periódico. Me da la sensación de que no les importa la imagen que puedan dar en la red. Creo además que internet ofrece pocas segundas oportunidades. Si fuera la primera vez que visito esa página y caigo en ese post... adios muy buenas.
d) Siempre que he colaborado en alguna página grupal me he encontrado con algo parecido a un Manual de estilo. O me han dado simples pautas para publicar. Me parece particularmente inadmisible que se publiquen borradores sin editar, con trozos de código colgando incluso. No voy a hablar de las faltas ortográficas por lo evidente (a saber cuantas patadas al diccionario habré dado hoy) pero es muy curioso que cualquier blog no profesional de los que visito esté más cuidado que artículos como el que os pongo hoy. Por mi parte puedo llegar a ser muy cutre. Seguro que me habéis visto editando un post a posteriori, pero si han sido cambios sustanciales al menos informo en el cuerpo del mensaje de los mismos. Lo que no he hecho ni haré nunca es publicar un artículo a medio terminar para irlo completando en el transcurso de la mañana. Que no digo que no pueda darse para casos concretos (imaginad que estáis cubriendo un evento y queréis actualizar al minuto) pero me parece una falta de respeto entrar en una página, leer un contenido y que cuando vuelvas sea distinto.
e) Un blog, amig@ @nrojo, puede ser muchas cosas. Una plataforma que ofrezca opiniones trasnochadas, argumentaciones pobres, enlaces de relleno, conclusiones de chichinabo (¿te suena?). O algo maravilloso. La pena es que prevalezcan contenidos tan lamentables cuando existe gente que tiene tantas cosas interesantes que contar.
Neo-ética periodística
P.d: En Mundo Alocado no se habla de política. No seais tendenciosos. Puedo decir todo lo que he dicho y a su vez reconocer que Público se rodea de excelentes colaboradores y puede ofrecer contenidos online de calidad. Disfruté muchísimo con el blog que tuvo Rodrigo Fresan este verano pasado. Y mis mañanas no serían las mismas sin la tira de Manel Fontdevila
Si no lo he borrado todavía es porque hacer retrocontinuidad me parece poco menos que un crimen temporal y porque necesito que este pedacito infame de mí esté presente en la red. Para recordarme lo mal que puedo hacer las cosas.
[2] Un buen amigo me explicó la Teoría de la Escopeta. Tu sales a dar un paseo por la red con la escopeta cargada, metes cuatro tiros y a ver a que le has dado. Lo publicas así, tal que lo matas, en bruto. Así tienes tu actualización diaria garantizada. ¡Vaya que sí! Dicha teoría se estudiará en el futuro, habrá Masters de Caza en la Red para gestores de contenidos y blogueros mercenarios que publican en blogs corporativos chachis.
El libro loco de la guerra nuclear es una especie de guía de supervivencia/librojuego en el contexto de un post-apocalípsis nuclear. Hasta lo que tengo entendido está planteado como un compendio de actividades para niños y pretende, valiéndose de un humor negrísimo, informar acerca de las consecuencias de un desastre de este tipo. O quizá ironizar cinicamente con el escenario que deja... Pese a que en la actualidad y gracias al espectacular éxito de la Guía de Supervivencia Zombie tenemos mil y un manuales de supervivencia de este tipo (os tengo que hablar de Apocalypse How, una joyita), este libro data de 1983, en plena era Reagan (abiertamente antinuclear, para las memorias frágiles) y llegó incluso a traducirse al castellano (Editorial ICARIA, 1983. Os reto a encontrarlo)
Lo descubrí hace un tiempo en Los secuestradores de iones (blog que os recomiendo encarecidamente) y la verdad es que poco tengo que añadir al post que hizo su autor, por lo que os aconsejo que le echéis un vistazo porque es uno de los pocos artículos en castellano que he encontrado del libro. Por eso y porque ha tenido la gentileza de hacer unos pocos escaneos que no tienen precio. De hecho, le he robado la portada para mi post.
Como comprenderéis, todo eso lo convierte en imprescindible para mí. En cuanto supe de su existencia me lancé a buscarlo en la red. En Iberlibro y Amazon lo encontré a un precio más o menos razonable pero, en el último momento...
Veréis.
Os pongo en situación: 14 de marzo (+/- 1 día, no lo tengo claro). Tengo el navegador con ciento y la madre de pestañas abiertas. Japón de ruido de fondo, estoy leyendo los alarmismos de nuestra querida prensa y sus terribles ediciones online. Fukushima a punto de E-X-P-L-O-T-A-R (¿nadie había hecho el chiste?) en cualquier caso. Algún subnormal promocionando sus conciertos con el #prayforjapan... Y yo navegando compulsivamente porque no se hacerlo de otra manera. Abriendo una pestaña, y otra y otra y otra. Buscando información de centrales nucleares, de castástrofes naturales, de protocolos de emergencia, de catálogos de máscaras antigas, documentales de Chernobil, conspiranoia, Wikileaks, el ataque HAARP... y encuentro el libro. Bastante más caro de lo que esperaba pero, definitivamente, es una rareza. Investigo un poco más y voy cerrando pestañas, centrándome en encontrarlo, afinando la búsqueda. Y cuando estoy a punto de darle el toque de gracia... me... entra... un ataque de moralina. Me parece feo comprar ESTE libro JUSTO ahora. Me parece incorrecto, irresponsable, no se como explicarlo. Hay mal karma en el ambiente, noto incluso que la conexión petardea un poco... Podéis llamarme estúpido, hipócrita, lo que os da la gana. La verdad es que lo dejé pasar.
Semanas después del golpe de tontería, me lancé a la búsqueda de nuevo. El escenario que me encontré es el siguiente:
1.- El libro se ha agotado en la librería dónde iba a comprarlo inicialmente (lo dejé en el carrito y desapareció). También se agotó en otra librería que era mi segunda opción. Un libro que no conoce (o conocía) apenas nadie. Que llevaba muerto de risa en ambas librerías miles de años sin que nadie le hiciera mucho caso.
2.- El libro aparece en muchas librerías en las que antes no estaba. Sobretodo extranjeras. Los precios están HINCHADÍSIMOS.
Sacad vuestras propias conclusiones.
P.d: Antes de escribir estas líneas he "comprado" el libro en otra librería online que he encontrado por casualidad. Pongo las comillas porque en la información del libro ponía bien claro que la disponibilidad era de 5 a 10 días, y me temo que se lo que significa eso. Ya os contaré.
Unbound Saga aterrizó en PSP en el lejano 2009, dispuesto a actualizar la fórmula vista en el maravilloso Comix Zone de Megadrive. Es decir: otro beat 'em up desarrollado en el contexto de un cómic. Mejor dicho DENTRO de un cómic, siendo el escenario las propias viñetas del mismo. Una idea bastante atractiva y que no ha sido explotada apenas, al menos que yo recuerde (quizá el reciente Comic Jumper, pero no exactamente de la manera en la que lo hacen Unbound Saga y Comix Zone). El único cambio argumental reseñable es que en esta ocasión no encarnamos al creador atrapado dentro de su propia obra, sino al reves. El personaje luchando contra un creador que le está amargando la existencia. Un giro tonto, obvio, pero necesario y suficiente como punto de partida.
Teniendo en cuenta que Comix Zone es, posiblemente, mi juego favorito de la bestia negra de Sega, Unbound Saga captó mi atención desde el principio. Las promos, los trailers, la actitud inicial... eran inmejorables. Su estilo grim 'n gritty noventero, supurando Image por todos sus poros, me ganó desde el principio. Y sólo había que darse una vuelta por la página oficial para comprobar los cuidadísimos valores de producción de un juego que, además, pretendía ser ambicioso: sacaron un cómic (editado por Dark Horse), unos muñecos que no se si llegaron a comercializarse, el propio "Saga" del título que parecía sugerir que habría varias entregas... Para un descargable, no estaba nada mal...
... hasta que llegaron las reviews y lo des-tro-za-ron. No me podía creer que fuera TAN malo y por eso tuve que echarle el guante encima en cuanto pude. Desgraciadamente tenían gran parte de razón: no sólo la sombra de Comix Zone (¡un juego del '95!) seguía siendo muy alargada. El problema es que, paradojas de la vida, al igual que en gran parte del material de referencia (es decir: el cómic de superhéroes U.S.A. 90's) hay un desequilibrio muy grande entre estilo y sustancia. Un envoltorio muy bonito que a la hora de la verdad no sirve para enmascarar una ejecución lamentable. Unbound Saga se juega un tanto tosco, poco fluido. Algo no funciona cuando en lo único que piensas es en desconectar y enchufarte un Final Fight o un Streets of Rage. Cuando el juego te recuerda a todos esos beat 'em ups que fracasaron en su transición de las 2D a las 3D. En resumidas cuentas, Unbound Saga es la transición fallida de Comix Zone a las 3D (es 2,5D en verdad, tanto da). Y es una pena porque hay ideas buenas y mucha (¿demasiada?) ambición por medio que se ha quedado en agua de borrajas.
¿Por qué insisto en hablar de él entonces? Porque, pese a todo, el juego tiene su corazoncito y hay mucho amor hay dentro. Si uno le da una oportunidad encontrará guiños de esos que hacen que se le levante una sonrisilla al fan de la Image más noventera, una banda sonora excelente (lo que os decía de los valores de producción), una historia tonta pero simpática y efectiva y un sistema de juego que, superado el acartonamiento inicial (su gran problema), va ganando muchos enteros gracias al desbloqueo progresivo de golpes especiales. Y el modo de dos jugadores en las consolas de sobremesa (que no en PSP) es un aliciente importante que puede sumarle muchos enteros.
Por si esto fuera poco, aquí tenéis la verdadera excusa del post. Este fin de semana y en medio de unas rebajas locas en el Xbox Live, el juego está disponible por la irrisoría cantidad de 160 MS points. 2 euros, amigos. Todo esto viene a confirmar que el juego debe haber sido un fracaso importante porque no he visto una bajada tan brutal de precio (800 MS points inicialmente) en mucho tiempo (la última vez que ví algo así fue con el Turtles in Time Reshelled. Otro que tal baila).
Unbound Saga es como esa colección que aspiraba hacer algo grande pero que se quedó en microserie de 3 o 4 números. Exactamente igual que esa que ahora encuentras en algún Salón del Cómic tirada de precio y, por simpatía o porque la portada era bonita y brillaba, decides echarle un vistazo al menos.