29/11/09

Turtles Forever (Review)

Conozco pocas franquicias que puedan presumir de haber llegado a su 25 aniversario en tan buena forma como las Tortugas Ninja. Es posible que a día de hoy no gocen entre la chavalería de la popularidad de Ben 10 o Bob Esponja pero lo que está claro es que las Tortugas, en sus diferentes encarnaciones a lo largo de los años, han logrado sobrevivir más de dos décadas (a los '90, que se dice pronto...) y no tienen intención de dejar de dar guerra a estas alturas. Dentro de los actos conmemorativos (echad un vistazo a la web oficial) y acompañando a las toneladas de merchandising especial, se han sacado de la manga la película definitiva:


Turtles Forever se confirma como la guinda del pastel, la mejor conmemoración que podía imaginarse para la franquicia y sus fans. La película (o episodio especial) es simplemente impecable, os recomiendo encarecidamente que os hagáis con ella porque no tiene desperdicio. No se me ocurre mejor manera para festejar un aniversario tan significativo que lo que han hecho aquí: un crossover entre la serie de animación original y la actual; mejor dicho, un Señor Crossover. Toda una declaración de intenciones acerca de lo que fueron, son y serán las tortugas. 6 píldoras:

1 - Sr. Nostalgia: Los que crecimos con la serie de animación original la tenemos sobrevalorada, por supuesto, pero eso es imposible de cambiar. Si fuiste un crío de la época muy posiblemente el fenómeno te desbordó por completo: las Tortugas eran más grandes que la vida misma, no existía en el mundo nada más molón. Verlas ahora, tanto tiempo después, mejor animadas que nunca (y atentos al aspecto del resto de la tropa: April, Despedazador, Krang...) no tiene precio.

2 - Aquí y ahora: El capítulo tiene el acierto de poner el pie en la serie de animación actual y a partir de ahí pivotar entre universos. Es una manera de decir que, vale, el legado es imposible de superar (las cotas de éxito de la serie original seguramente estén años luz de la actual), pero que el relanzamiento de la franquicia en 2003 ha terminado dando sus frutos. No sólo eso, este episodio hace que nos demos cuenta (por si no lo habíamos hecho ya) de que la serie actual es muy buena y de lo más digna (no había caído yo en el hecho de que es bastante fiel al concepto original de las Tortugas, el de los cómics de Eastman y Laird). Un reboot modelíco.

3 - Los ochenta vs los dosmiles: El episodio no se limita a juntar 8 tortugas ninja de diferentes épocas para que se den palos y ya... Hay un curioso análisis encubierto de las diferentes tendencias en la animación dentro del contexto temporal correspondiente. De esta manera el universo de las Tortugas del '87 es colorista, alocado, infantil y (por encima de todas las cosas) divertido, mientras que el de sus homólogas de 2003 es más oscuro, decadente, estilizado y, ehm.. sí, serio. El choque de caparazones se traduce en un mensaje por parte de las del '87: hace falta una actitud más positiva para la vida. El Zeitgeist de una década en boca de estos bichos verdes.

[3.1: Este punto confirma mis sospechas sobre el público objetivo al que iban dirigidas las Tortugas de 2003. Teniendo en cuenta que esto es un crossover, las actitudes de ambos grupos se han extremado: nunca vas a volver a ver a las del '87 tan payasas e infantiloides (Raphael incluído) y nunca vas a volver a ver a las de 2003 tan circunspectas (Raphael en su salsa). Lo que quiero decir es que las Tortugas de 2003 muy posiblemente estuvieran mirando de reojo a todos esos fans de los inicios que ya no tenían 10 años, sino 20]

4 - Mondo Crossover: Si la película es absolutamente modélica en un aspecto por encima del resto, es como crossover. Quizá esté malacostumbrado a los esperados (y siempre un tanto decepcionantes) choques entre Marvel y DC, pero me ha sorprendido que el resultado estuviera a la altura de las expectativas. Maldita sea... ¡termina convirtiéndose en el crossover modelo!

Se siguen la mayoría de reglas no escritas: simplificación/generalización de los personajes (quizá te moleste ver que el Despedazador '87 es un payasete...), aparición estelar de cuantos más personajes mejor (en una escena para darle al Pause: están TODAS las encarnaciones de las Tortugas que os podáis imaginar), etcetera, pero hay un par de detalles de lujo que el entendido en multiversos sabrá valorar: miniSPOILER 1 - Las tortugas NO se pegan entre sí. Este aspecto un tanto estúpido pero siempre presente en la mayoría de crossovers aquí se omite, principalmente porque no tiene sentido FIN DEL miniSPOILER y 2 - Tiene la mejor explicación/justificación de la existencia de multiversos que he visto jamás.

5 - 4ª Pared: No dudéis en ningún momento que la película es complice con el fan, pero, ¿Que pasa cuando una Tortuga del '87 decide romper (reiteradamente) la 4ª pared en el Universo 2003? Usos y costumbres: lo que estaba a la orden del día en la serie original (¡todo valía!), no se entiende ahora. Un instante muy tonto sí, pero es EL momento de la película.

6 - Para todos los públicos: ¿Fan de las Tortugas del '87? ¿Más bien de las nuevas? La película no sólo establece un nexo de unión entre ambas series si no que se atreve a reconciliar lo irreconciliable [*]. Las Tortugas grim 'n gritty, las originales en blanco y negro del cómic indie de Eastman y Laird, tienen el momento de gloria más grande de sus vidas. La película se encarga de sacarlas del olvido, dejarlas en el lugar que se merecen y explicar por qué ellas son las auténticas, las genuinas, y el resto meras versiones. Esto es un homenaje y lo demás son tonterías.


[*] En resumidísimas cuentas y por si no conocías la historia: digamos que los fans del violentísimo cómic original no aceptaron que conforme las Tortugas abrazaban el mainstream se fueran convirtiendo en un producto para niños. Es uno de los casos de bajada de pantalones/adaptación adulterada para el gran público más flagrantes que se conocen... y ya habéis visto todo lo que ha salido de ahí. ¡Bendita teoría de los multiversos que (como en el reboot de Star Trek de este mismo año) finalmente da sentido a todo!

P.d: The history of Teenage Mutant Ninja Turtles

25/11/09

Turtles Forever

¿Algún fan de las Tortugas Ninja detrás del monitor? Eso espero porque esta vez han tirado la casa por la ventana. Con motivo del 25 aniversario y con las tortugas más activas que nunca (videojuegos sin venir a cuento, nueva serie de animación para 2010, nueva película en imagen real para 2011...) han organizado la madre de todas las conmemoraciones. Sacada de los sueños húmedos del fan más hardcore, Turtles Forever muy posiblemente sea el mejor regalo de cumpleaños que podían desear estos quelonios mutantes supervivientes de los 90. Mirad el trailer y averiguais por dónde van los tiros:


¡Choque de universos! ¿Podrían haber tenido una idea más.. más... genial!? En Mad World decimos SÍ a todo lo que conlleve líneas temporales locas y choques de planos de realidad de todo tipo. Y ya he perdido la cuenta de las veces que he dicho que la serie del '87 eran mis dibujos favoritos de criajo. Para el que escribe estas líneas todo en ese trailer es amor, ver a las Tortugas clásicas lucir tan bien de nuevo me ha retrotraído a la infancia al más puro estilo de Proust y sus magdalenas. Pero hay más, no sólo aparece el Tecnodromo o las Tortugas grim 'n gritty reclamando nuestra atención; me llegan ecos de que Eastman y Laird tienen reservado un cameo muy especial. En el nombre de la coherencia os emplazo, a todos aquellos que queráis gritar COWABUNGA!, a pasaros por aquí dentro de poco (entre 2 días y 2 años aprox.) porque en el siguiente post hago una reseña (lo más desmedida-y-fanboyesca que pueda) del evento.

16/11/09

어쩐지 좋은 일이 생길것 같은 저녁

No, no me ha dado por aprender koreano [1], aunque estaría muy bien. Ahí arriba pone (o eso quiero creer): Eotcheonji Choheun Il-i Saenggil Geot Gateun Jeonyek (que en inglés viene a ser algo así como A Night Where Good Things Are Bound to Happen). Resulta que Eotcheonji... (abreviemos) es un exitoso manhwha de Lee Myung-jin [2], dibujante que es algo más conocido actualmente por ser el responsable de los diseños, historia y concepto de un MMORPG llamado Ragnarok Online [3]. Eotcheonji... tuvo dos adaptaciones a videojuego [4], dos beat 'em ups que salieron sólo para PC en 1997 y 2001 y que descubrí en este excelente artículo de Hardcore Gaming 101 (en adelante "HG101"). Amantes de las hostiacas pixeladas, poneos cómodos:


Después de leer el citado artículo y ver el video comprenderéis que mi interés por el manhwa en cuestión y su argumento sea nulo: lo que necesitaba encontrar como fuera era ESE juego. Digamos que desde que ví Crows Zero y Crows Zero II de Takashi Miike tengo mono de brawlers, y ando a la gresca con cualquiera que caiga en mis manos. Eotchonji... apareció por casualidad, cuando estaba buscando en HG101 documentación sobre la saga River City Ransom/Kunio-Kun [5]. Evidentemente me obsesioné con el juego, pero no encontraba nada más que ese video que veis más arriba. Hasta que descubrí los foros de HG101, que dedican entradas especiales a cada artículo del que hablan en la página. En el caso del juego que nos ocupa, un usuario me proporcionó la clave para encontrarlo. Si uno busca Eotcheonji... en Google, no encuentra mucho, pero ¿y sí se busca el nombre en hangul (alfabeto koreano), tal y como lo he puesto en el título de la entrada?


Pues que uno puede encontrar un blog abandonaware koreano donde lo tienen. ¡Y ya lo he probado! Espero que sea la versión completa y no una demo... Lo primero que me ha llamado la atención es que funciona por MS DOS, así que ya sabéis, a tirar de DOSBox y funciona perfecto (sin música pero con sus imprescindibles efectos de sonido. No se si no tiene música porque es un ripeo o porque no he sabido hacerlo funcionar correctamente). Después de una partida muy rápida [6], puedo comentaros que suscribo punto por punto el entusiasta comentario que hicieron en HG101. El juego es realmente bueno, modélico como brawler. Es tan ágil como parece en el video y su control es de lo más simple: basta con aporrear el botón correspondiente para que el protagonista suelte hondonadas de hostias. Una filosofía similar a la de Final Fight 3 y que me encanta, porque te permite hacer combos sin tener que hacer combinaciones raras que te dejen vendido en medio de la pelea. Se nota especialmente el toque asiático en el estilo de lucha porque se le ha dado una gran importancia al tema de las patadas (en los brawlers clásicos que se me ocurren ahora mismo tenemos puñetazo y salto, y las patadas suelen ser voladoras. Aquí hay 3 botones: puñetazo, salto y patada).


Graficamente, como podéis ver, no está nada mal, aunque la resolución sea muy baja. Es de 1997 y no se le puede pedir más en ese aspecto pero si sorprende que no haya ralentizaciones en ningún momento, pese a las eventuales aglomeraciones. Es destacable en ese aspecto que haya cierta variedad de enemigos. Sin caer en el exceso (como es tradición), pero al menos están, al igual que el protagonista, bastante bien animados. Como nota curiosa, tiene un sistema de mejoras que vamos rellenando poco a poco conforme acumulamos experiencia aunque no os creáis que lo entiendo mucho (que está en koreano, copón!). Y es rematadamente divertido, simple, directo, sin complicaciones. Una sorpresa gigantesca que me hace preguntarme cuantas joyas ocultas más se estarán guardando los surcoreanos (sus vecinos del norte ya sabemos que otras cosas guardan...)

[1] ¿Con "c"? ¿Con "k"? Siempre tengo la misma duda que no me apetece resolver. Koreano, con "k".

[2] Y que aterrizó en Estados Unidos editado por Tokyopop. Dados mis escasos conocimientos de distribución manhwa en nuestro país (sólo me viene a la cabeza ahora mismo Dragon Tiger Gate) es posible que lo hayan editado o vayan a hacerlo, a mí no me miréis que no tengo ni idea. ¡Usad internet, jóvenes!

[3] Basado a su vez en otro manwha suyo (Ragnarok). Recientemente la saga ha dado el salto del PC a las consolas y ha sido Nintendo DS la elegida. El juego ha perdido su modo online por el camino pero conserva algunas señas de identidad de la saga. Mirad el trailer.

[4] Aunque hoy vamos a centramos en la primera adaptación. La segunda (Storm / Eotcheonji Joheun Il-i Saenggil Geot Gateun Jeonyek 2) tiene peor pinta de entrada por el uso de gráficos renderizados. Además, en la comparativa, el artículo de HG101 no la deja en muy buen lugar. Su búsqueda es igual de complicada que Eotcheonji..., quizá incluso más, puesto que el nombre con el que se conoce al juego es Storm (??) y al ser una palabra común no facilita mucho las cosas. Nunca digas nunca: en esta página tienen una demo, pero no descubro como demonios podrá bajarse (requerirá registro previo o algo así, pero...)

[5] Motivado por esos matones pre-yakuzas adolescentes en gakuran (1: Espero que se diga así / 2: Estoy buscando uno de mi talla.). De hecho las películas me recordaron bastante al juego y quería ver todas las versiones que se habían hecho (y no hay mejor página para el análisis de sagas que HG101). Mi gran sorpresa fue descubrir que...

つづく

[6] No me he pasado de la 1ª fase todavía. A lo malo que soy habitualmente creo que se le junta el hecho de que si esto realmente es una demo (aunque nada parezca indicarlo), me quedo sin juego en nada... ¡Me paso con Kamui, uno de los mejores matamarcianos que he jugado! Y este juego será mejor o peor, pero os digo que es de lo mejorcito que he probado del género en los últimos meses (tengase en cuenta el monazo post-Crows que me ha llevado a buscar bastantes juegos del mismo palo, etc)

15/11/09

Death Note #13


Una recomendación rápida: haceos con la Guía de lectura de Death Note que ha publicado Glenat. Terreno exclusivo de fans, por supuesto, y no sabéis lo que se agradece. Me encanta que editen este tipo de guía que no es muy habitual ver por aquí (tengo ganas de hacerme también con los Dragon Ball Landmark y Forever), sobre todo porque siempre es interesante conocer las motivaciones de los autores implicados. Quizá en occidente estemos más acostumbrados al formato de guía elaborada por el aficionado (sobre todo a la hora de hablar de series de televisión), pero, dentro de mis escasos conocimientos, me cuesta recordar a algún mangaka que no haya dedicado unas líneas o viñetas como complemento a su obra para hacer su particular making of.

En este caso el tomo tiene todo tipo de información, curiosidades y explicaciones del manga, tanto por parte de Takeshi Obata como de Tsugumi Ohba. Comentarios sobre los diseños, la trama, fichas de los personajes... todo lo que podía esperarse junto a secciones tan ambiciosas como el análisis del significado de los 108 títulos que tiene cada capítulo, o directamente imprescindibles como la destinada a explicar todos los misterios de la serie, incluídos los que la propia serie dejó en el aire.

El completista echará de menos algún tipo de mención al anime [1] o a las películas de imagen real, pero como disección (y complemento) del manga no se le puede pedir más. Y no he dicho nada del excelente diseño en tapa dura, ni de que han editado también dos novelas de la serie con similar formato pero que me interesan mucho menos (al ser autoconclusiva, la única manera de explotar el éxito de la serie son las precuelas y los pseudo spin-offs que me dan cierta pereza e incluso me generan rechazo [¿Por qué conocer más a L? Lo poco o casi nada que sabemos de él, es suficiente]).

[1] Lo curioso es que me enganché a la serie por el anime. El manga... ehm... no me lo he terminado de leer todavía (lo dije). Afortunadamente es una de esas adaptaciones que mantienen todo el ritmo del original, factor que en este caso es esencial. No sabría decir todavía cual prefiero, el manga parte con la desventaja de que ya conozco la historia y los giros no me cogen desprevenido, pero su (folletinesca) estructura en pequeños episodios hace que sea muy difícil desengancharse. En cualquier caso, en cuanto al tratamiento del cliffhanger, ambas versiones son modélicas. Quizá, por decir algo, ciertos tramos se hagan menos densos en el anime pero sigo con la duda...

P.d: 15 € el tomo, por cierto. Es tontería mencionarlo porque podéis consultarlo en el enlace de arriba, pero me gustaría decir que antes de tener el libro en mis manos me pareció un poco caro (teniendo en cuenta que cada tomo del manga costaba unos 8 €). Una vez con él, despejadas todas las dudas. Han cuidado mucho la edición y eso es de agradecer, y aparte el contenido merece mucho la pena. Un libro que para el auténtico fan (y no conozco a nadie que esta serie le haya dejado a medias: o gusta mucho o nada en absoluto) es imprescindible.

14/11/09

Monster Squad 2010


No voy a entrar a discutir que el trailer que os pongo más abajo es espantosamente amateur, arrítmico y todo lo cutre (intencionado o por necesidad, da igual) que queráis; lo que cabe esperar de un directo a DVD que viene apadrinado por una productora que se promociona con una página (escueta, montada de cualquier manera...) que no tiene ni información de la película de la que os quería hablar. Se lo perdonamos por el "Under construction", pero vamos, que hasta The Asylum (aparente prima hermana de esta Backwoods Entertainment [1]) viste mejores galas, que luego dan igual por lo de la mona y la seda y etcetera, pero al menos no manda al traste el asunto este de las primeras impresiones y demás. A quien no le escueza todo esto quizá caiga en la cuenta que de esa suma entre Los Goonies y Una pandilla alucinante (como bien dicen en Quiet Earth, paginaza que fusilaré a placer para ir adornando un poco Mad World) posiblemente sea mejor quedarse con los originales y no andar mareando la perdiz.

Pero a mí me ha hecho gracia este avance que queréis que os diga. Es parte de mi cruzada anti subnormalidad profunda del Disney Channel pijerío way-of-life. ESTO es lo que tiene que ver la chavalería de ahora [puñetazo en la mesa] aunque mucho me temo que el target potencial de la película en cuestión sea el demográfico de tipejos como el que escribe estas líneas. Da igual, escarbad un poco en la sosería de las imágenes que podéis ver a continuación y fijaos en los pequeños detalles (esas armas, esa filosofía de resistencia zombie... ¡esa alergía a los efectos por ordenador!):


[1] Realmente no, aquí me he pasado un poco. Existe muy poca información de Backwoods Entertainment (me ha fastidiado un poco esa página tan desoladora que tienen) pero parece que los telefilmes que van a hacer estos tienen algo más de ambición que los de The Asylum, aunque sólo sea por el hecho de que en principio no parecen ir a remolque de los éxitos de la temporada para hacer fotocopias por la cara B. Colgar una etiqueta así, tan pronto, es injusto, pero también tengo que declarame superfan de The Asylum y su universo particular de reciclajes y desfile de estrellitas hollywoodienses venidas a menos. ¡Ah! Y de su filial cristiana Faith Films. Para echarlos de comer aparte.

9/11/09

It's not the end of the world but I can see it from here / sweet destruction interlude (v)

[O unas cuantas cosas para salir, una vez más, del bloqueo]



- No estaría mal empezar poniendo Reptilia de The Strokes. ¿Os acordáis cuando dije que uno de los temas tabú de Mad World era la música? No era ningún farol, veréis, hará un par de semanas escuché la canción en vete a saber que sitio y se me quedó incrustada en el cerebro (afortunadamente para mí que se me pega cualquier mierda. "Nada que perder" de Conchita estuvo tanto tiempo retumbando en mi cabeza que llegue a considerar echar mano a un martillo y acabar con el sufrimiento... [P.d: Muy posiblemente mi canción-pegajosa-a-detestar Nº1 de 2009 vaya a ser Right Around de Flo Rida. Dato]). Bueno, lo que os decía, que Reptilia no sólo me encanta sino que debo haberla escuchado medio millón de veces pero ese día en concreto no me acordaba de su nombre ni del grupo que la cantaba. Ni al día siguiente. Ni a la semana siguiente. ¡Y casi llegamos al mes! Ha rozado la obsesión, amigos, busca que te busca... incluso me prometí que hasta que no la encontrara no actualizaba la página (cualquier excusa es buena). Se la he tarareado a casi toda la gente que conozco y no sabían decirme (inciso: ¡inútiles! tampoco tarareo tal mal...). He escuchado casi todo lo que tengo en el disco duro de forma compulsiva, y está visto que Reptilia se escondía detrás de ese "casi". Lo peor de todo han sido mis intentos deductivos. Intenté situar el año ("del noventa y algo tardío" -risas-) . El pais ("británicos, de eso no hay duda" -festival del humor-). Yo que sé. Continué devorando casi cualquier recopilatorio indie de lo supuestamente mejor de los últimos 10 años. Mi última opción era ir al Profesor Mubutu, al Maestro Dungaye o a cualquiera de esos que tienen los espíritus más rápidos que te solucionan todos tus problemas, ya sabéis...

Hoy por la mañana, lo primero que he hecho ha sido plantarme delante de Youtube y me he dicho algo así como que si busco Reptilia de los Strokes, que es una canción que debe ser de la misma época/estilo que mi ansiada "X", seguro que entre los videos recomendados que salen en el lateral encuentro LA canción. Efectivamente.

- El nombre del nuevo single de Lostprophets era demasiado atractivo como para no ponerlo de título del post. Los galeses, uno de los grupos que más me ha desconcertado en su corta existencia, sacan nuevo disco en enero (The Betrayed) y como poco me llama la atención, les tengo cierto aprecio desde The Fake Sound of Progress. Ahora y pese a este "apocalíptico" adelanto que no suena del todo mal (aunque sería mas adecuado situarlo en un psche, sobre todo para el no-fan) no se a que atenerme. Hagan lo que hagan va a ser mejor que Liberation Transmission que fue el resultado de vender a la banda en los USA como un puñado de emos metrosexuales que hacen baladitas. Hasta parecía que trallazos como "Kobrakai" o "We are Godzilla, You are Japan" habían sido errores de cálculo y no consecuencia de unos tipos que se iniciaron con un EP guarreras llamado "Para todas las putas celosas" (vale, realmente con "Here comes the party", tanto da). Definitivamente, si así anuncían el fin del mundo, nos seguimos quedando en el psche...



INTERLUDIO

Referencias-que-a-lo-mejor-desconocías (4) [la 3ª entrega está aquí]

Conforme avanzan en su discografía, Lostprophets van dejando atrás todos esos guiños al mundo del videojuego que tan bien funcionaron en The Fake Sound of Progress. Alla ellos. No obstante esas pintas que gasta Ian Watkins en el video de Rooftops (WARNING!: Emos ahead!)... ¿No os recuerda al Kyo Kusanagi de K.O.F. 2000? Estamos hablando del grupo que sacó un single llamado Shinobi vs Dragonninja y que en el mismo disco utilizaba samplers de Megablast, tema que Bomb the Bass hizo para Xenon II, así que yo apuesto por un guiño encubierto para demostrar que algo de la esencia del grupo quedaba todavía. Mirad (concretamente cuando arranca el estribillo) y me decís si son alucinaciones mías.

- ¿Pero qué has hecho Juliette? Tenía yo desubicada a mi ciencióloga favorita y resulta que pestañeo y se hace amiga de Omar Rodríguez-López, que va y le produce un disco. De aquí podían haber saltado chispas pero al final Terra Incognita (tras una escucha demasiado rápida, conste) se situa en un punto demasiado indeterminado entre lo que venía haciendo la chica hasta ahora y lo que debería haberle aportado su nuevo padrino. El impulso lógico para el fan de Juliette & The Licks será arrojar el disco contra la pared pero el fan de Mars Volta (más bien de Omar por su cuenta [del Omar más flojete sería mejor decir]) quizá quiera buscar algún guiño donde no lo hay. No seré yo quien cuestione a la Lewis, que puede hacer lo que le de la gana [+]. De hecho, por curioso, hasta le estoy cogiendo el punto al disco. [Spotify lo tiene] Advertencia: No combinar en la misma tarde con el último de Mars Volta, puede provocar somnolencia (o puede que pases la tarde más aburrida de tu vida, vete a saber)



Por hoy, y para despejarme un poco, a mí me vale. Si no te han aportado nada mis chapurreos musicales, te dejo al menos una gran, grandísima, página que sí lo hará. Otro día continuamos con algo así como "Discos que me estoy comprando por la portada para que hagan bonito en mi cuarto".