24/10/06

Review : El Laberinto del Fauno


Pienso en Guillermo del Toro como un niño grande jugando con una piñata. Cronos le dió el derecho a participar en el juego. Mimic y Blade II fueron palos al aire de los que aprendió mucho. El Espinazo del Diablo dejó claro que iba a terminar dándole y con Hellboy finalmente impactó. Es ahora, con El Laberinto del Fauno cuando el mexicano está empezando a recoger el premio.


Realmente hasta la fecha, Guillermo del Toro no tenía en su haber ninguna gran película. Sin embargo las constantes de su cine y ese entusiasmo contagioso que desprende le habían convertido en alguien muy querido. Un tipo que dotaba a sus obras de un carácter personal y de las que, en conjunto, se podían sustraer múltiples apuntes de interés. No podemos en ningún caso hablar de película fallidas (ni tan siquiera en Mimic o Blade II, sus encargos) pero incluso analizando lo mejor de su filmografía había logrado facturar premisas notables pero no redondas.

El cineasta presenta una progresión lenta pero segura que le ha llevado a filmar su mejor película. Su trayectoria en este aspecto es envidiable, cada nuevo film nos revela a un profesional que aprende de sus errores, que cada vez está más seguro de lo que quiere y de lo que hace. Y eso le convierte en uno de los directores más interesantes del panorama actual. Incluso gurús contemporáneos como Fincher o Tarantino han experimentado un retroceso conceptual en sus últimas obras. Guillermo ha hecho sus deberes, ha repasado su obra y ahora nos ofrece lo mejor de la misma.


El Laberinto del Fauno es el mejor ejemplo del tipo de película que no se hace en nuestro país y que debería hacerse más. Enmarcada al final de la Guerra Civil española, narra la historia de Ofelia, una niña confinada a su pesar en un pequeño pueblo del norte tomado por las tropas franquistas, que libran batalla contra los últimos reductos de maquis que se refugian en el monte. En este escenario descubrirá las ruinas de un laberinto en el que habita un fauno, que le hará una sorprendente revelación: ella es en verdad una princesa y debe realizar tres pruebas para volver a su reino. Una posibilidad única de huir de una realidad cada vez más gris.

Situada en un contexto abrupto, Ofelia personifica la inocencia de la niñez en un mundo que parece haberla perdido. No es casual por tanto que (al igual que en El Espinazo...) la mirada vuelva a situarse a lomos de un infante, que contempla impasible el desarrollo de unos actos que no entiende y le son ajenos. Ésta es la historia de la pérdida de esa inocencia, de cómo la guerra acaba con ella.

El viaje de nuestra particular Alicia nos llevará por un mundo imaginario poblado de peligros y amenazas, reflejo de los miedos y esperanzas de la protagonista. Una imagen distorsionada que constituye uno de los aciertos iniciales de la película, al no presentarse como la enésima revisitación del escapismo imaginario ante una realidad no deseada.


Bajo su aparente sencillez hay, por lo tanto, muchos más elementos de los que parece a simple vista, siendo una metáfora acerca de cómo los "monstruos" no son tales y el verdadero horror camufla su apariencia con coraza humana, constantes implícitas del universo Del Toro. Un realismo mágico que no es óbice para mostrarnos una historia agridulce, dura, crítica y valiente.

La acción transcurre basculando de manera desigual y premeditada entre la ficción y la realidad, siempre con un pie plantado en ésta última. Se deja cierta libertad al espectador para que elija dónde quiere permanecer, lo que no impide que nos encontremos ante una historia desgarradoramente adulta en forma y fondo. Para ello el relato no duda en cambiar de traje para pasar, con la facilidad más pasmosa, de la cotidianeidad al terror más puro.

El acertado uso de animatronics y efectos especiales artesanales crean esa atmósfera mágica que el tono de la historia requiere y que, en estos tiempos de abuso digital, se agradece muchísmo. No deja de ser curioso que un director mexicano afincado en España haya sido el que nos ha hecho recordar la magia de cintas como El Cristal Oscuro o La Historia Interminable. Hay tanto mimo en el personaje del fauno que uno no puede evitar dejarse arrastrar por su hipnótica presencia.


Ello contribuye mucho a que sus breves intervenciones sean memorables, sobre todo los duelos interpretativos que mantiene con una impresionante Ivana Baquero. El punto sobre el que se sostiene la película, lo que la hace funcionar finalmente, es esta joven actriz que merece todos los elogios posibles. Es capaz de hacerse cómplice de Maribel Verdú o enfrentarse a Sergi López en igualdad de condiciones. ¿Y qué decir del personaje de este último? El Capitán Vidal es uno de los villanos más despreciables que hemos visto en mucho tiempo, una suerte de hombre del saco perfectamente dibujado. Hay cierta sobreactuación en él que, sin embargo, no cae en el histrionismo sino que contribuye a hacerlo todavía más despreciable. También aporta su granito de arena al relato un acertado Álex Angulo, siendo Ariadna Gil la única que desentona al no hacer lograr transmitir ni hacer creibles los sentimientos de su personaje. Por suerte su papel es mínimo y excusable en cierto modo por las características del mismo.


Éstos son los factores que hacen de El Laberinto del Fauno una de las películas (española o no) más importantes del año. Lo mejor de todo es ver en ella la evolución de un director destinado a sorprendernos en los próximos años. De momento nos ha regalado una pequeña joya, una película cuyo desenlace dice más de la Guerra Civil española y de la situación actual de nuestro cine que todas las películas relativas al tema que se han hecho aquí en los últimos 20 años.

Puntuación:

Itsy Bitsy Spider-Man!

Es blandito, baila como un rapero, tiene un karaoke... Demonios! Es el muñeco de Spiderman definitivo. Quiero uno para reyes ya mismo:


*click*

22/10/06

Marty! What in the name of Sir Isaac H. Newton happened here?!


Cuesta imaginar a Marty McFly sin la cara de Michael J. Fox. De hecho en cualquier película que ha hecho (antes o después de Regreso al Futuro) me ha costado no ver a Marty McFly convirtiéndose en lobo o cazando fantasmas. Creo que es algo parecido a lo que hubiera pasado si Tom Selleck hubiera aceptado el papel de Indiana Jones...

Pero resulta que el papel protagonista de la mejor trilogía de la historia (nota: si no piensas lo mismo ya sabes donde esta la puerta) recayó en un principo en Eric Stolz.

Una muestra de lo poco curioso que soy es que nunca había visto a Stolz como Marty, ni tan siquiera sabía que se rodaron escenas con él. Y eso que por lo visto las fotos estaban disponibles en la edición especial del DVD (soy anti-extras en los DVD... no los veo nunca). Por eso ahora descubro este set y me asombro, me extraño, como si el Delorean me hubiera dejado en una línea temporal alternativa en la que Michael J. Fox no montó nunca en aeropatín. Miradlo por tanto bajo vuestra propia responsabilidad. 42 fotos que pueden cambiar el continuo espacio-temporal para siempre. Luego si véis a Indy con bigote no digáis que no os lo advertí.


*click*

BONUS TRACK

18/10/06

Sitges: Año 3


Llevo mucho tiempo sin escribir un artículo en condiciones y os aseguro que me he resarcido con creces. Aquí os ofrezco (bastante más pronto de lo que me esperaba) este especial de Sitges 2006, el mejor año con diferencia de un festival que se ha convertido en cita ineludible. Bienvenidos al fantástico una vez más!


Quiero dejar espacio para muchas cosas en este post. Pero vamos a empezar por lo más importante: las películas que he tenido ocasión de ver.
Voy a puntuarlas con el mismo sistema que se empleaba allí, de 1 a 5 y sin poder utilizar ½ puntos. El forfymetro® queda así esta vez (1 forfy = The Wicker Man de LaButte / 5 forfy's= Old Boy). Hay películas que me plantean problemas con este sistema de puntuación, es decir, si pudiera puntuarlas libremente The Fountain y Children of Men tendrían un 4 ½ cada una. Pero el 4 ½ de esta última se acerca más al 5, con lo que voy a redondear como crea conveniente. De todas formas todo esto es orientativo (las he puesto en mi orden de preferencia además) pero sí me apetecía emplear los mismos criterios que puede utilizar el público asistente a las diversas proyecciones. Empezamos:



THE WICKER MAN

El mejor ejemplo de película que no tienes que traer a un festival de este tipo: un remake insulso e innecesario (vamos a ignorar que el 90% del público de este festival ha visto la original) rodado por un director que no ha lidiado nunca con el género. Y vistos los resultados… sólo hay que ver como una de las escenas cumbres de la historia y que tenía que ser muy tensa está resuelta en off. Lamentable. Incluso LaBute parecía estar disculpándose en la presentación de la película. Un Nicolas Cage acartonado y una Ellen Burstyn disfrazada de Braveheart no mejoran el resultado.
Trabajo alimenticio, vale, vamos a pasar página pronto. Pero esto es vergonzoso.

PUNTUACIÓN :



MINOTAUR

Curioso intento de mezclar peplum con cine de terror adolescente. Tras un inicio interesante donde se nota un esfuerzo por contar una historia y tras una presentación de personajes aceptable la película se destapa como lo que es: un body-count encubierto. A partir de ahí, persecuciones y muertes en cadena (lo más divertido es adivinar quién va a ser el siguiente) con unos efectos especiales que sorprenden por el bajo presupuesto (el minotauro digital está muy conseguido). Los diálogos estúpidos y todas las licencias históricas y narrativas que no tienen sentido contribuyen a hacerla medianamente divertida. Aunque parezca más un directo a video que otra cosa.

PUNTUACIÓN :



DRAGON TIGER GATE

Adaptación de un mangwa hongkonés que aúna todas las virtudes y defectos del género. Tras un inicio espectacular (con unos imaginativos planos secuencia que atraviesan paredes y mobiliario) la película se frena en exceso y nos presenta una parte central que se alarga excesivamente. La historia es muy estúpida y para colmo esta mal contada, con personajes que no sabemos de dónde aparecen y una estructura narrativa más preocupada en encadenar una lucha con otra que en contar algo coherente. Pero así es este género y desde luego que si eres un apasionado esto es lo que estás buscando. A destacar los créditos iniciales que plagian con descaro a los de la Marvel.

PUNTUACIÓN :



THE UNGODLY

El problema de The Ungodly es que su argumento (un futuro director de cine que está grabando furtivamente a un asesino en serie) no hay quien se lo crea. Y eso hace muy difícil identificarte con el protagonista principal y sus motivaciones (que no con las del serial-killer, al que llegamos a entender más que a éste) y aceptar lo que se nos quiere contar. Al menos la premisa es original y hay ciertos giros de guión que no sorprenden pero se agradecen. Y hacia su tramo final el director parece perder el norte y todo se vuelve alocado y sangriento. Lo cual se agradece más todavía.

PUNTUACIÓN :



SISTERS

Remakear a Brian De Palma es jugar con fuego y Douglas Buck se quema. Y es que ¿cómo salir indemne adaptando la obra de un tipo que aprovecha la más mínima ocasión para homenajear (De Palma no plagia, homenajea. Y esto lo digo totalmente en serio) a sus directores favoritos? Al menos el conjunto está dotado de algo de alma y la dirección tiene la suficiente garra como para que no suponga una decepción inmensa. Aún así lo que termina empañando el resultado final es que, pese al festival de hemoglobina al que asistimos en un par de asesinatos, la película tiene un tufillo a telefilme que la hace bastante olvidable.


PUNTUACIÓN :



FIDO

Fido logra algo muy difícil, dar una nueva vuelta de tuerca al género de zombies. La historia es irresistible: ambientada en la América de los años 50, una serie de circunstancias han convertido en zombies a toda la población. Tras librarse las "guerras-zombie" una empresa inventa un "collar de contención" con el que los muertos vivientes pierden su deseo de comer carne humana y pueden utilizarse para las tareas domésticas.
Una mezcla de Pleasantville + Zombie's Party. Los actores deliciosos (grandes Carrie Ann Moss y Tim Blake Nelson), la estética insuperable y las risas garantizadas. Las ovaciones más grandes de todo el festival.

PUNTUACIÓN :



PRINCESS

Sorprendente combinación de animación e imagen real, Princess cuenta la historia de una brutal venganza cimentada en la hipocresía que sostiene el mundo del porno y que remite, por violencia y estilo, al inserto animado que nos contaba el origen de O'Ren en Kill Bill. La historia sorprende, es simple pero esta bien contada y guarda bajo la manga ciertas sorpresas muy desagradables (hubo deserciones de la sala, doy fe). Lastima que en mi opinión la parte de imagen real no esté muy conseguida y que tenga un final un tanto forzado que empaña el conjunto. Pero ha sido una de las sorpresas de este festival.

PUNTUACIÓN :



BRICK

Desde el principio Brick propone un pacto no escrito con el espectador. Si se es capaz de aceptar que los mayores mafiosos y traficantes de drogas son estos adolescentes a los que su madre sirve leche y galletitas nos encontraremos con una pequeña sorpresa. Una película que ofrece los mismos planteamientos del cine negro clásico (guión enrevesado y complejo, personajes que no son lo que parece, explicación final) pero en clave adolescente. El relato requiere todo nuestro interés y si hemos decidido no aceptar el juego que propone Rian Johnson puede hacerse pesado. Pero hay que valorar una puesta en escena muy apropiada y su "originalidad".

PUNTUACIÓN :



LOS ABANDONADOS

Da igual que se revisite ese lugar tan transitado en el cine de terror como es la casa abandonada. Si se es capaz de imprimir la fuerza visual y transmitir la tensión que ha logrado Nacho Cerdá en este debut se le perdona, y de qué manera. Los Abandonados me ha tenido pegado a la butaca, intranquilo, oprimido ante una dirección tan enérgica que deja sin aliento. En estos tiempos de "susto fácil" conseguido en la sala de montaje sorprende que sea un español el que logre crear tensiones largas y sostenidas. Lo único malo es que queramos hacer que sus evidentes fallos pesen más de lo necesario. Porque esta película es la mejor muestra de terror que hemos visto en mucho tiempo.

PUNTUACIÓN :



THE FOUNTAIN

Esperadísimo Aronofsky que en mi caso ha cubierto unas expectativas altísimas. The Fountain es densa y desconcertante, requiere más de un visionado para valorarla como se merece. Pero sorprendentemente es más accesible de lo que podría parecer en un principio. Puede que sea porque la idea principal está expuesta con mucha claridad o porque el metraje sea muy reducido (1h y media, yo esperaba 3…) lo que hace que el espectador no se empache ante una historia peculiar que sin embargo transcurre con un ritmo y coherencia excelentes. Aun así toma algunas decisiones visuales (Hugh Jackman haciendo yoga en el universo…) que pueden atragantársele a más de uno. Y el hecho de que nos muestre al mismo personaje en distintas épocas provoca que haya una reiteración de planos y situaciones (algo parecido a lo que pasaba en Réquiem por un Sueño cuando los protagonistas se drogaban). Sin embargo todo ello no oscurece una de las películas más valientes y atrevidas que he tenido la ocasión de ver y cuya concepción extremista (o se ama o se odia) es parte de su encanto. Sólo por los cojones que hay que tener para arrastrar este proyecto durante tantos años y lograr colárselo a una major merece nuestros aplausos. Muchos hablaban de que esto era el 2001... de Aronofsky, a mí me remitió más a Solaris. En cualquier caso y para bien o para mal es una de las imprescindibles de este año y nos devuelve a un director generador de pasiones encontradas, pero que sigue en plena forma. Hugh Jackman, TITANICO.

PUNTUACIÓN :



CHILDREN OF MEN

Alfonso Cuaron adapta una novela de P.D. James y de repente nos encontramos ante la distopía futurista más peligrosamente cercana de cuantas se han rodado. En Children of Men un mal desconocido ha provocado que las mujeres queden infértiles. Y ello, esa pérdida de esperanza, ha provocado la generación de un mundo totalitario que no tiene mucho que envidiar al Londres extremista de V de Vendetta. Una pesadilla donde los campos de concentración y exterminio para inmigrantes y las pastillas de suicidio asistido proporcionadas por el gobierno se dan la mano.
El interés de la historia es más que evidente pero es tal el impacto visual con el que se nos presenta que queda casi en segundo plano. Cuaron logra con esta película ascender al olimpo de los dioses (codeándose desde ya mismo con gente como Chan-Wook o Spielberg), y la convierte en la experiencia visual más apabullante de lo que llevamos de año. Interminables planos secuencia y una fuerza que traspasa la pantalla son los responsables de mi afirmación. Es impresionante cómo sabe en todo momento adaptar el estilo visual al tono requerido, siempre con un pie puesto en un estilo documental muy realista que se convierte en el traje a medida para el relato.
Un reparto estelar en el que destaca un Clive Owen como la quintaesencia del héroe a su pesar (y que no ejerce casi ninguna acción activa en todo el metraje) termina por poner el broche de oro a la película del año.

PUNTUACIÓN :


11 películas no son muchas cuando te encuentras en un sitio en el que hay tipos que llevan 40 de media. Pero si hay algo que hace grande a este festival es que se respira cine en cada rincón. Éstas son algunas de las impresiones generales de las que me hice eco, lo que se habla en los bares, en las colas de las películas, en las tiendas…




- El cine oriental de terror empieza a cansar. Se agradeció el homenaje a Kiyoshi Kurosawa pero todo lo demás no generó mucho interés. Hay desgana entre los aficionados al género y la gran mayoría coincide en que esto se está yendo de madre, que se está poniendo demasiado de moda. Sólo conocen una distribución decente películas clónicas aprovechando la brecha que abrió The Ring hace años, cuya fiebre sigue (para mal) coleando.

- Los remakes tampoco reciben mayor consideración. Es evidente que en un festival de este tipo cosas como Pulse o la infame Wicker Man no llaman la atención, casi todos los asistentes han visto Kaïro o la homónima del 73. Pero incluso en cosas como Sisters se desprecia la comodidad que constituyen este tipo de películas. Nada que hacer porque nos espera una avalancha de subproductos de este tipo…

- Si miramos su ficha en IMDB, Los Abandonados recibe un miserable 5,1. Que alguien me lo explique por favor. La película generó diversas opiniones pero se coincidía en lo que ya sabíamos tras ver sus cortos: que Nacho Cerdá es uno de nuestros mejores directores. Y la factura visual del film es posiblemente lo mejor que haya hecho un director español en mucho tiempo. Espero que triunfe en taquilla porque es una película que no me voy a cansar de recomendar, este chico promete muchísimo. En la presentación se lo comían los nervios…

- El pase de The Fountain al que asistí fue curioso. Nadie abrió la boca en toda la película. Al final de la misma nadie se atrevía a opinar. A mí me ha encantado como podéis ver en la mini-reseña, pero mis palabras fueron "Me ha gustado mucho porque creo que he entendido la idea principal. Pero tengo que meditarla un poco". En una cosa sí coincidimos Dani Lebowski y yo, esto se va a dar un batacazo de taquilla impresionante.



- El fauno ha gustado mucho. Y es que Guillermo del Toro se hace querer. No puedo pasar otro año sin asistir a una de sus clases magistrales (ya van dos, ésta y Hellboy). Me alegra muchísimo que haya tenido tan buena acogida.

- La película escándalo de esta año es What is it? de Crispin Glover. Actores con síndrome de Down drogándose y follando, Shirley Temple, caracoles, mujeres con caretas de mono… un festival surrealista que ha tenido premio.

- Como ya he dicho en Princess hubo escapadas de la sala en la que estaba. No es fuerte visualmente (si no el primer espantado habría sido yo) pero temáticamente tiene un par de giros muy incómodos…

- Películas morralla de 2004: Rottweiller, 2005: La monja y The Roost, 2006: Heirloom (la muestra de que no interesa un pimiento el terror oriental) y The Wicker Man.



- Réquiem (Auяeal dedicó un excelente post al caso real) ha gustado mucho. No he tenido ocasión de verla así que no puedo opinar. Pero sí parece excesivo que se haya llevado el máximo galardón. No en cambio el de mejor actriz, algo que parecía casi seguro. En cuanto le eche el guante os cuento.

- Terry Gilliam ha aburrido a todo el mundo con Tideland. Una lástima, Los hermanos Grimm ya era flojita y de esta se esperaba que compensara esa "decepción".

- No hay relevo para Old Boy. Dos años después se sigue hablando de esta película, generó una unanimidad que no he vuelto a ver (tampoco soy un experto, éste es mi tercer año…)

- Fido es la película en la que he estado que ha tenido más aplausos. Totalmente merecidos: es contagiosamente divertida.

- Donde sí hay unanimidad es en coincidir que este año ha sido mucho mejor que el anterior. A mí la pasada edición me pareció un tanto mediocre (mirar las películas que vi el año pasado y las que he visto éste…) pero de todas formas no soy muy indicado para opinar, esto depende mucho de las películas que puedas ver. Sin embargo la opinión que cuenta es la de aquéllos que están casi todos los días por allí respirando lo que se cuece. Y la impresión es ésa, que el nivel ha mejorado muchísimo.



- Me ha encantado Brick y sin embargo detesto Verónica Mars. Qué le vamos a hacer. Pero me ha gustado como Rian Johnson rescata el cine negro para darle un estilo tan personal. La película tuvo opiniones encontradas, en general gustó, pero como he puesto más arriba, hay hacerse cómplice de ella, si no, no hay premio.

- Espectaculares pases sorpresa: nada de RottweillerEl bosque de las sombras o Borat. Muy grande sobre todo la primera, que le tengo unas ganas… El cine de género español parece estar en plena forma con titanes como Koldo Serra o Nacho Cerdá.

- Pese a haber recibido críticas dispares fuera, el nuevo Gondry ha dejado muy buen sabor de boca por aquí. Se la rumoreaba con fuerza como premio del público y… premio del público!

- El año pasado se coincidía mucho en que Hard Candy era de lo mejorcito que había pasado por el festival. En éste la gente no se ponía de acuerdo, claro indicador de que el nivel ha sido alto.



- Lynch no apareció por allí y fue un poco raro. La versión "oficial" es que Inland Empire ha sido machacada por la crítica y no quería remontarla para este festival. Los organizadores estuvieron avispados y le "pasaron el premio" a Verhoeven, que pasaba por allí (algo que me pareció muy inteligente, qué culpa tendrán ellos de las espantadas de algunos). Por cierto una pregunta… ¿Cómo puedes considerar mala una película de Lynch? ¿No quedará siempre la excusa de "es así" o "no la he entendido"?

- Odio a Miike y ya es oficial. Es más pose que otra cosa (no se lo digáis a nadie pero es que soy demasiado nenaza como para disfrutar de su cine…). Sin embargo este año ha dejado mejor impresión que el anterior (y más que hace 2 con Izo…), con Big Bang Love, una historia de amor entre dos hombres en una cárcel futurista. Espantadas también con su capítulo de Masters of Horror

- Malas noticias para los trekkies... Pese a celebrarse un especial 40 aniversario no se veía a mucho aficcionado por allí. Supongo que las proyecciones y los coloquios estarían llenos, pero nada comparado al primer Sitges que asistí que debido a la conferencia especial que se le dedicó APESTABA a Star Wars (en el peor sentido de la palabra... no se quien cojones pagó para ver un documental de 2 horas sobre como se hacían los muñecos de Chewbacca...). No ví a nadie disfrazado de Spock, una lástima. Eso sí, yo me hice una foto abrazado a un recortable de William Shatner. Faltaría más!

- Tuve ocasión de ver dos cortos. El primero Araki precediendo a la proyección de Princess y que venía a ser el embrión de esta. Curioso pero preferiría no haberlo visto pues revela detalles de la película. Y Máquina, sorprendente corto español en la línea del mejor Tsukamoto que provocó incomodos en la platea, pero que fue lo único que justificó haberse gastado el dinero de la entrada de The Wicker Man.



- El nivel de la sección de animación este año ha sido brutal. Paprika, Princess (que no competía en esta categoría), The Book of Dead, The Girl who leapt through time, Tachighishi Retsuden, Renaissance

- Este año no he robado ningún poster. Bueno, miento, cogí el de Princess, que me encantaba (pidiéndolo educadamente a los encargados y todo) y luego lo perdí. Moraleja: no pidáis educadamente las cosas a vuestros mayores. Robadlas y punto (lo que sí me traje para casa es una oreja de plástico sangrante…!)


Una cosecha excelente como habéis podido ver. Un nivel difícilmente superable para la edición del 2007 donde me gustaría encontrarme con algo imposible: la oportunidad de ver Southland Tales y Grind House, dos películas festivaleras hasta la médula. No sabemos a ciencia cierta cuándo se estrenan ni en qué condiciones. Pero sería una auténtica locura verlas en este marco.

Este post se lo dedico a Dani Lebowski (indispensable compañero de fatigas), a Saricchiella (por no haber tenido que aguantar todo esto) a Shang-Chi y a Kuroi Yume. Gente que hace que esto sea más memorable si cabe. Nos vemos el año que viene!

P.d 1: Angel Sala ha anunciado la película-homenaje de 2007... BLADE RUNNER!

P.d 2: Me reservo un post con un pequeño comentario de las películas que me hubiera gustado ver. Os espero en unos días que creo que después de esto me he ganado un descanso. Saludos!