¿Cómo resumir en una imagen el artículo de Spiderman - One More Day que he hecho para Volatilis?
Si cliqueais en el Spiderman reenmascarado podréis echarle un vistazo. Me ha costado unos cuantos días ordenar mis ideas y sigo sin tener una opinión formada y estable de esta saga pero es de esos eventos, catastróficos o no, que dan mucho que hablar.
Os dejo un regalito:
Desde ya mismito pido que Chris Giarrusso se encargue de toda la continuidad Marvel a partir de ahora. Me estoy enterando más de las cosas que pasan en el Universo Marvel con sus Mini Marvels que siguiendo las guías de lectura de cada macroevento. Mirad que monada su versión del World War Hulk. Para los que no se enteren de nada: mirad que dibujos más bonitos. Oiiiiiiii.
Agradables para la vista, mortales para los dientes, quien no ha estado al borde de un coma por culpa de las chucherías ni es persona ni es nada. Curioso tema tenemos esta semana. Nunca he sido de comprar marcas específicas de golosinas, simplemente ibas a la tienda con 20 duros y señalabas “esta” “esta” y “aquella”. Lo único que ha cambiado el paso del tiempo han sido dos cosas: ya no jugamos con nuestra salud con las golosinas sino con el alcohol. Y al entrar en los frutos secos no te atiende una persona mayor, sino una china.
5 – Dientes de pega
Lo mejor es ponérselos y hacerse una foto con ellos. ¡Grunt!
Pues como esto pero con forma de tetas. Usad Google o vuestra imaginación.
4 – Tetas de gominola
Un clásico. Siempre que hubiera una viejecilla al cargo del puesto había que pedirlas. “Una señal, un dedo, un gusano, un espaghetti, una gelatina… y unas TETAS!” Decir que un servidor, por vergüenza nunca se atrevió a hacer esto. Maldita nostalgia… somos patéticos.
3 – Caramelos Pez
¡El milagro de lo pOp! Cuando era pequeño, salvando la graciosa forma del dispensador de caramelos (había tanto modelo donde elegir), la verdad es que conocía a pocos niños aficionados a estos caramelos. A mí nunca me volvieron loco, pero poder elegir a una Tortuga Ninja para que te guardara los caramelos (mi primer dispensador Pez) era superior a todas mis fuerzas. Vicentin te regala uno con la compra de su videojuego, pero no tiene caramelos Pez. Tiene otra cosa. ¡No os digo nada y os lo digo todo!
2 – Chupa Chups
Debe ser el caramelo más vendido del mundo, y es un invento español. Es curioso ver las similitudes con el otro invento español más universal: la fregona. En ese caso es un palo pegado a un trapo y en este un palito pegado a un caramelo.
Lo mejor es ver como los publicistas han incorporado el evidente simil sexual al producto de forma elegante. “Chupar relaja” … y te lo venden en lo que parece ser una caja de cigarrillos. ¡Jotace!
1 – Peta Zetas
Chucherías con leyenda urbana incorporada. De pequeño no quise engullir una bolsa de Peta Zetas regada con medio litro de Coca Cola por lo que pudiera pasar… ¡Pero ni yo ni nadie! He visto a niños esnifar tiza. Comerse las gomas de borrar. Untarse la lengua con tipex y lamer la pared. Pero nunca ví a nadie que se expusiera a lo que parecía una muerte segura por la consabida combinación que todos conocemos.
Hay una escena de Leyenda Urbana, la película, en la que Joshua Jackson se expone al experimento. Lo mejor de la película, que duda cabe.
Me he dejado muchas cosas en el tintero como los Sugus, los Drácula que te dejaban la lengua roja, las nubes (¿a quién se le ocurrió la chapuza de congelarlas en verano?)...pero ya es tarde para editar. Espero que os empachéis con las que he puesto.
Y para la semana que viene, un tema que he elegido yo: PORTADAS FAVORITAS. Tanto posters de películas, como carátulas de CD, de cassette de Spectrum, de videojuego... Voy a empezar a devanarme los sesos que hay mucho que elegir.
P.d: Si queréis participar mandadnos un correo a: top5delas5@googlegroups.com
Eso es lo ha dicho mi cerebro tras pasar dos días en el Salón del Cómic de Barcelona rodeado de titanes, sobrecargándose ante la avalancha de información (útil o no) más densa que ha tenido que procesar en mucho tiempo.
Al contrario de lo que pueda parecer no me suelen motivar mucho estos eventos. Quiero decir, vendería órganos de mi cuerpo para poder comprar más cómics, no hay duda en eso, pero no suelo estar interesado en el leit motiv del acto en sí. Que no voy al Salón del Cómic a comprar cómics, vamos. Las novedades puedes encontrarlas en cualquier sitio y los atrasados y cosas curiosas... pues qué queréis que os diga. Por más que pregunté no logré encontrar los números de X-Statix y Fuerza-X de Mike Allred y Peter Milligan que me faltan.
Todos y cada uno de ellos han contribuido, a que haya pasado un fin de semana antológico en Barcelona. Lo que os decía líneas más arriba, que para mí lo de los cómics es una excusa muy buena para lo que realmente me interesa, que es tomarme unas cañas y desvariar con alguno de estos tipejos. Lo bueno es que las secuelas de todo esto y los daños cerebrales son permanentes...
Lo siguiente es el resultado de meter en mi trituradora pop abultadas dosis de autoreferencia, ganas de mirarse el ombligo y desparrame. Dentro highlights:
- Lo primero es lo primero. Siempre que coincido con Victor en algún festival/certamen/lo-que-sea, aparte de terminar siendo el festival/certamen/ lo-que-sea más memorable de los últimos tiempos establecemos un grito de guerra. Al principio era casualidad, surgía, generalmente a costa de alguna película tan mala que teníamos que hacer nosotros que valiera la pena. Recuerdo "Rottweiller" en Sitges 04, "Minotaurrrrrrrr" en Sitges 06, por ejemplo. Este año ha sido "EXTREMO". Si te encuentras con esta palabra mucho ultimamente, enhorabuena, estas leyendo las mejores páginas de la red. Surgió porque hablamos de que estábamos hartos de todo el rollo revival de los 80 y los 70 y que había que reivindicar los 90. Y claro, en los 90 estaba Rob, con esos dibujos con armas, hombreras, enseñando dientes, posturas deformadas e imposibles... todo muy EXTREMO!!!!!!!
- Yume dijo en su página que nuestra improvisada quedada bizacorera contenía un 300% más de mujeres. Completamente cierto. Bellísimas todas, sobra decir. Eso no se cuestiona con gente de tanta clase como nosotros.
- Sólo conseguí una firma pero vaya firma: Peter Bagge. Lo que más ilusión me hizo es que pronunció Mr. Forfy a la perfección. Conseguí que le dibujara un Buddy Bradley a Dani Lebowski y el muy cabestro lo primero que me dice cuando lo ve es que lo he dibujado yo de coña. Tsk, tsk, tsk...
- Alvy Singer es una ametralladora-enciclopedia referencial. Ta-ta-ta-ta-ta...
- Lugares donde no nos encontraréis nunca a Higronauta y a mí: un concierto de las Charm.
- Cloverfield podría ser una versión de El monstruo de tiempos remotos la película que me quede con ganas de que me firmara Harryhausen. No me había dado cuenta ni de eso, ni de que estaba basada en relato de Bradbury. Vaya cabeza.
- Pujando fuerte para el premio "Simpatías 2008" el camarero del restaurante gallego donde malcomimos. Aparte de serio candidato a interpretar a House en la versión teatral española que se haga, nos racaneó 10 centimos de una manera muy triste. No tendrá su tarjeta de navidad este año (de hecho nunca).
- Roski y las paradojas de la vida: al hilo de todo lo EXTREMO que eran los 90 le decimos que claro, que los 90 molan. No mostró su aprobación pero, ALTO, se había comprado el tomo de La muerte de Superman. Y cuando resucitó, lo hizo con mullet.
- El Vaughan se comprometió a hacerme llegar SHE, película que desde que descubrí en Videoarena necesito ver. Ya hablaremos del intercambio, puedo llegar a pagar con mi alma.
- Ideas para secciones que nunca haremos Victor y yo 1: El encantador de hikikomoris (The hikikomoris whisperer)
- M. A. Berracus logró venderme el fanzine Chuck Norris en menos de 1 minuto y casi me hace comprar unos cortos gore porque regalaban unas gafas 3D (lo que me interesaba realmente). No me quiero ni imaginar el daño que puede hacer a mi bolsillo y a mi integridad encontrarme con este muchacho más tiempo...
- Candidato al premio "Te odiamos con cariño 2008" Juanma Sincriterio. Se hizo una foto con Harryhausen...
- 2019, tras la caída de Nueva York / Los nuevos bárbaros / Los guerreros del Bronx / Año 225 después del holocausto / Exterminadores del año 3000, estas son las películas que me ha grabado Victor en un DVD convenientemente nombrado: Italian Apocalypse.
- Ideas para secciones que tenemos que poner en marcha algún día: MNNZ.
- Esta imagen que véis arriba es de un libro de bolsillo que me lleve al salón para hacer la gracieta con Higronauta. Como sospechaba, tiene una colección de ellos bastante interesante. Nos deleito el sábado noche con la lectura de Educación y Mundología (4ª edición) de un tal Marques (o Conde) de No-se-qué y que incluía una sección de piropos adecuados para decir a una mujer. Una muestra:
“Eres más bonita que un regimiento con música, bandera y General…”
Gracioso sí. Mucho más los piropos al estilo andalú leídos, con deje y tó, por Kuroi Yume.
“Tiene uno ohó que si mira ar só estornua”
- Paul Naschi más sólo que la una en su stand. No lo ví pero me lo contaron diversas personas y Yume lo ha reflejado aquí. Me acuerdo de un par de veces que lo he visto por Sitges y la estampa era la misma, ya fuera presentando algún ciclo/película, pasaba desapercibido. Dentro de unos años le darán un Goya honorífico y todo el mundo se descubrirá como seguidor de Jacinto Molina. Eso o la consabida reivindicación post-mortem.
- Los mejores dibujos a la hora de las firmas los realizaba Max. ¡Vaya artista!
- Regalaban ejemplares de Scifiworld, revista que ya tenía y que va a terminar convirtiéndose en mi revista de cine favorita. Aprovecho para recomendarla, me ha parecido realmente buena. Ahora que tengo dos ya puedo recortar una y forrarme una carpeta, tiene fotos tamaño folio realmente buenas.
- Queco ilustrándonos sobre cortometrajes que han pasado por sus manos: “El botijo psicotrónico”. Atentos al inicio: la cámara hace un travelling por un bosque y termina introduciéndose por el pitorro del botijo. Raimi meets Fincher.
- Repasando todo lo EXTREMO que pasara por nuestras cabezas, Victor y yo recordamos que en 2004 hubo una presentación en Sitges de una película de artes marciales en la que participaba Nacho Vidal y que nunca llego a estrenarse. El trailer que nos pusieron en su día era de lo más casposo. No se si decir que es una lástima o alegrarme.
Actualizado ahora mismito: ¡Que el proyecto no ha muerto! Que tiene trailer y por lo visto se estrena dentro de poco. Cortesía de Más allá de Orion:
- Definición de Inland Empire según los usuarios de la biblioteca de Roski: “Una gachí haciendo payasadas durante 3 horas”. Olé.
- Fanzineros. Los odio pero me encantaría ser como ellos. Para el próximo Salón…
- Lo que me he comprado allí: Apocalipsis Friki y Zak y el secreto del monolito y parad de contar. Básicamente para que me los firmaran los autores. El resto me lo he gastado en cerveza.
- Creo que las únicas conversaciones meramente comiqueras que tuve fueron hablando de Liefeld y de Quesada. Y de los Skrulls claro está, yo no se a donde nos lleva Bendis pero ya tenemos la coña. “Es un skrull, es un skrull” Lo mejor es que hablamos de esto Aítor y yo y ninguno de los presentes sabía a que nos referíamos. ¡Skrulls todos!
- Lo que me compré antes de ir allí (como os digo, me parece tontería ir al Salón expresamente a comprar novedades, no me apetecía cargar bolsas): Don Miki, Wizards of Mickey, Jack of Fables, Spiderman: Cuentos de Hadas y el tomo de Héroes.
- Tiendas a las que menos mal que no entré: Black Lotus y Gilgamesh. En esta última hubiera cogido todo lo que contuviera las palabras “Alfred Bester”.
- Desconozco el nivel de alcohol en sangre del momento pero durante un instante me escuché a mi mismo reivindicar Renegado de Lorenzo Lamas. Los 90, los 90…
- Dije que no haría una reseña pero venga: mini-reseña. Éste debe de haber sido el mejor evento relacionado con los cómics al que he asistido. No me suelen gustar mucho cuando se celebran en Madrid porque siempre eligen lugares de lo mas inadecuados y donde, por motivos de espacio, la masificación es tal que no puedes moverte a gusto. Por supuesto que me alegro de que se celebren por aquí y valoro el esfuerzo. Que coño, siempre acabo yendo a todos. Pero he confirmado una cosa en Barcelona y es que no dejan de ser copias bastardillas de este Salón del Cómic. Si hubo una cosa que me sorprendió es la cantidad de gente que había, un exitazo absoluto que además cuenta con un recinto perfecto para celebrarse. Y la selección de celebridades que asistieron era de matrícula. ¡Chapeau!
No estar al día tiene su aquel. De repente descubro que Fernando Meirelles tiene entre sus manos unos de los proyectos más interesantes del año, la adaptación de Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.
Por si una pareja formada por Mark Ruffalo (¿Por qué no se harto de recoger premios por Zodiac?) y Julianne Moore no fueran garantías suficientes, el trailer desprende un tono apocalíptico-realista que parece justo el exacto para la película. Un avance que (menos mal) no muestra más de la cuenta y que sin embargo deja una sensación de desazón importante ante una historia que aborda uno de mis miedos más terribles.
Creo que podemos estar ante la nueva Hijos de los hombres. Y eso es hablar de una seria candidata a película del año.
Trailer (descargar con Guardar como... y renombrar a *.mov)
¡Hoy vuelve Muchachada Nui! Jiji, jojo, nos vamos a partir el ojete. Vale.
¿Pero os habéis planteado su importancia, zanguangos? ¿Su verdadera importancia?
Un minuto para la reflexión.
Experiencias reguleras de ayer y hoy presenta:
No puedo presumir de haber viajado mucho porque seguro que cualquiera de vosotros podría sacarme los colores en cualquier momento. Pero os ofrezco un par de anécdotas. Hace un par de años estuve unos días en Viena, creo que la única ciudad de la que me he enamorado a primera vista. Los niveles de hospitalidad, educación y civismo que ví allí traspasaron todo lo que había vivido hasta la fecha. Traumática fue mi vuelta, cuando me ví rodeado en el metro de una panda de politoneros recordándome exactamente donde estaba…
En un momento del viaje mientras me encontraba cenando un filete y una jarra de cerveza de un tamaño que sólo había podido imaginar en sueños, tuve un momento de interiorismo contemplativo. Me acompañaban en la mesa unas cuantas parejas de amigos de allí. La mayoría eran menores que yo pero lo peor no era eso. Todos se habían independizado hacía tiempo (con piso propio). Todos eran físicos, ingenieros, biólogos… y por tanto tenían trabajos de ensueño. Todos tenían un nivel cultural, unas inquietudes y conocimientos que casi agradecí que mi inglés fuera tan precario para no tener que abrir mucho la boca.
Del nivel de vida que conlleva todo esto mejor ni hablar. No quiero aburriros mucho así que daré un par de datos y como sois listos deducís el resto: el salario medio de la mesa (sin contarme yo, para no desvirtuar esa media) rondaría los 3000€ / mes. Un CD de música que fuera novedad, costaba unos 12€ en cualquier tienda.
Inserto una mini-anécdota para chicas. ¿Cuántos borrachos os han parasiteado en alguna discoteca? Una amiga mía iba a ser atacada por un energúmeno que convertía a Barney Gumble en el presidente de Alcohólicos Anónimos. Mientras el zombie se acercaba renqueando, ella le dijo algo así como: “No me molestes, por favor”. ¡Y el tipo se fue! No sin antes pedir, balbuceando, disculpas.
Plantear la comparativa por tanto es acercarse al masoquismo. No hay ni un solo aspecto en el que no nos superen. Ni monumentos, ni nivel de vida (ninguno salía del trabajo más tarde de las 17:00…), ni comida, ni cultura, ni civismo (esta ya la he dicho). Quizá el tiempo, que no es poco, pero parad de contar.
Triste triste, ya os digo. Pero tuve una revelación. Intentando traducir al inglés un chiste del que no me acuerdo ahora (¿Os he hablado ya del tamaño de las jarras de cerveza?) me ví en la tesitura de buscar símiles para “regomello”, “sopesquete” “regulero” y demás vocablo chanante. ¡No existen! ¡Nunca jamás podrán entender y disfrutar de algo como La hora chanante/MuchachadaNui!
Años más tarde mi hermana fue sorprendida por unas amigas suyas (americana y francesa) viendo por Youtube a Enjuto Mojamuto. Sus caras, según ella, eran un poema. Evidentemente, pese a todos sus intentos por intentar explicarlo, no entendían nada (era el episodio de Twitter/Follower). Ellas quisieron comprender por qué aquellos dibujos un tanto regulares hacían que se partiera el ojete. Pero por mucha Estatua de la Libertad/Torre Eiffel que tengan, eso les está vetado.
Tal cúmulo de acontecimientos me lleva a la siguiente afirmación: Muchachada Nuí es tan genuinamente nuestro como el jamón ibérico. Es, y no hay discusión que valga, lo mejor que tenemos aquí en ESPAÑA. De todas las cosas buenas que existen aquí. Un producto que además nos permite regodearnos en el puro egoísmo. Es inimitable.
La próxima vez que veais Muchachada Nuí sed concientes de que somos el único país en el mundo en el que adquiere sentido la palabra “gambitero”. Millones de personas no pueden disfrutar de eso. ¡Pensad en lo tristes que tienen que ser sus vidas!
Tsk, tsk. Pobres diablos que comprasteis la Edición Normal de Deliciosamente Malas. Desembolsad vuestros comentarios de nuevo, la Edición Coleccionista viene cargada de extras.
En una de estas películas los malosos han robado el Guernika. ¡Adivina cual!
De Absurdis
Quería empezar esta Edición Coleccionista con una reflexión acerca de lo que hace que consideremos una película como mala pero, después de regurgitar unas líneas que no me llevaban a ninguna parte, voy a hablar de lo que hace que no lo sea, que es mucho más sencillo. Lo resumo en una palabra: aburrimiento. De las películas que listé el otro día se pueden decir muchas cosas. El raccord por aquí, planteamiento absurdo por allá, actuaciones penosas... pero todas y cada una de ellas comparten una cosa, y es que son divertidísimas. Ya sea intencionadamente o no, los lagrimones de reir que me provoca la secuencia del tiroteo de House of the Dead para mí valen más que el desdén con el que recibo auténticas bazofias como Una mente maravillosa, ejemplo de película seria, con tufazo a Oscar, deshonesta (biopic maquillado para su fácil ingesta) y: aburrida.
No pretendamos ir de subculturetas pero tampoco neguemos lo evidente. Son más imaginativos y efectivos los platillos volantes de plástico de Plan 9 que gastarte millonadas en la mejor tecnología del mundo para terminar creando un Jar Jar Binks. Vaya que sí.
Plan 9 from Outer Space
A día de hoy y gracias sobre todo al excelente biopic de Tim Burton no hay mucha necesidad de reivindicar esta obra. No obstante nunca está de más romper otra lanza a favor de una película que, repetid conmigo: NO ES MALA. Si estuviésemos hablando de Glenn o Glenda o de La novia del átomo (pese a su apoteósico final) quizá no pudiera discutirse tanto, pues aquí los fallos de raccord y la carencia de presupuesto no hacen olvidar que las películas son bastante monótonas.
Pero no Plan 9. Si nos ajustamos las gafas de pasta podemos hacer una lista con todos los despropósitos que querais: míticos son esos fallos de raccord en escenas en las que anochece y amanece a placer. El uso de imágenes de archivo para sustituir escenas que Ed Wood no podría rodar jamás por falta de presupuesto podría ser otro detalle, aunque para mí no lo es. Mucho mejor eso que forzar un imposible, cuantas películas respetables habremos visto que en un “quiero y no puedo” han metido con calzador alguna secuencia con efectos especiales lamentables. Nada, nada, este tipo fue precursor de un tipo de cine sin medios. ¿Por qué no tener dinero te va a impedir rodar la película que quieres? Ahora lo llaman Dogma y llena salas tan grandes como mi habitación.
Vamos a quedarnos con lo bueno. La historia no sólo me parece original sino que sorprende al plantear un discurso en contra del armamento nuclear y la responsabilidad que implica de lo más honesto y sensato. La duración de la película es ajustadísima, todo transcurre con un ritmo excelente (al contrario que las anteriores cintas de Ed Wood que he citado, que se hacen pesadas). Y su visionado, ya sea antes o después del biopic Burtoniano, engrandece a ambas cintas, ya sea juntas o por separado. Un clásico, de veras.
2019, tras la caída de Nueva York
Soy un iman para todo lo que sea post-apocalíptico y esta película es el post-apocalípsis en grado sumo, tal es su grado de pasticheo de aquí y allá. Inmersa en la tradición del mejor eurotrash de derribo (meditaré sobre esta frase en unos momentos) me interesé por ella en el momento en el que llegaron a mis oídos unas supuestas declaraciones de Tarantino en las que afirmaba que era de sus películas favoritas de todos los tiempos. Cierto o no (no he encontrado información fiable al respecto) los ingredientes para no cuestionar la veracidad de ese rumor están presentes. Además, el argumento gira alrededor de la última mujer fértil del planeta Tierra. ¡2019 se adelantó a Hijos de los Hombres!
Debo admitir que no tengo la película lo suficientemente fresca como para hacer una reseña, así que en un corta-pega del corta-pega, hago un ejercicio espacio temporal (y de asunción de la vergüenza ajena...) y os dejo parte de las líneas que dediqué a la película allá en el 2005:
"...es un pastiche desvergonzado de algunas de las películas más memorables del género, cómo son : Mad Max, El planeta de los simios, 1997 : rescate en N.Y e incluso podríamos mencionar La guerra de las galaxias o la serie V."
"2019... no se estanca en todo ese referencialismo sino que toma prestados esos elementos de forma descarada para a cambio ofrecer una historia increiblemente divertida, de ritmo envidiable y lo que es mejor de todo : sorprendente, pues hay ciertos giros en el guión que nadie se espera y el tono general es el de no saber qué va a pasar en la siguiente escena, adornado todo ello por una falta general de pretensiones que es una de sus mejores bazas."
"...coquetea con multitud de géneros sin inclinarse claramente por ninguno, desde el western, las películas de zombies ó incluso la space-opera. Todo ello arropado por un manto de serie-B reflejo de un presupuesto ajustado pero que no le impide desarrollar la acción en multitud de localizaciones, algunas de las cuales (la guarida de los hombres mono por ejemplo) están bastante logradas."
Skeleton Man
Ya he hablado en otras ocasiones de Skeleton Man, cinta que, a lo tonto tonto, debo de haber visto 10 veces. En términos de slasher es modélica. Modélica en cuanto a tomarse aquello de los tópicos demasiado en serio: los protagonistas van cayendo uno a uno pero lo más divertido es ver las excusas que tienen para alejarse del grupo hacia una muerte segura.
El mismo personaje de Skeleton Man retoma la tradición de los mejores Jason Voorhess o Michael Myers de turno en el sentido de ser un serial killer de motivos oscuros que al final se descubre como… un momento… ¡Aquí no se descubre nada! Skeleton Man es un tío con una máscara de Skeleton y una túnica negra que aparece porque sí y que se lía a matar todo lo que se cruce en su camino. Puede que tenga poderes (puede que no), puede ser humano (puede también no serlo). Huyendo de las explicaciones estúpidas (su madre tuvo un aborto de su hermano gémelo pequeño mientras veía el telediario y ahora odia a las pelirrojas por tal hecho, blabla...) Skeleton Man no dice ni pío. Ni te aclara nada. Así que la película no tiene una intrincada trama con giro final complejo ni gaitas. Es simplemente un tio (o lo que sea) que se pone a matar a gente, una sucesión de secuencias estúpidas una detrás de otra.
Por el medio tenemos al equipo de operaciones especiales (cuyos cabecillas son un Casper Van Diem y un Michael Rooker en horas bajísimas) más inútil que he visto en mi vida, parece que van de excursión y no hacen mucho por disimularlo. Da gusto verlos morir, sobra decir. No os perdáis su falso final falso. Épico.
Investigando un poco descubrí que la película se vende en Alemania como comedia y que al director (demasiada pereza me da buscarlo ahora) se le quiso etiquetar como el nuevo Ed Wood. Ponéos en situación: eres la distribuidora y tienes que vender esto...
Star Wars Turco
Al igual que ha mencionado Queco en su top, es difícil a estas alturas decir algo medianamente original de esta película. Adquirió tal estatus que recuerdo que fue uno de los platos fuertes de una exposición llamada Plagiarismos.
A muchos nos descubrió el fascinante mundo de la Turkisploitation. Dunyayi Kurtaran Adam más conocida como Star Wars Turco (y con razón) es una joyitas del corta-pega casposo. La película toma elementos, mejor dicho, fusila, la imaginería lucasiana, desde la banda sonora de Indiana Jones hasta secuencias literales de la Guerra de las Galaxias. Es raro que George Lucas, que se dejó la vida en ocultar el Star Wars Holiday Special, no pusiera sus manos encima, aunque intuimos que fue por desconocimiento del engendro. Es el poder de Internet, no puedes evitar que quede alguna persona que grabó tu despropósito navideño y ahora lo difunda. Pero también te permite descubrir cinematografias que se toman eso del copyright un poco más alegremente. Quizá estos turcos sean los precursores del copyleft, después de todo…
Dunyayi Kurtaran Adam como hemos dicho fusila con desvergüenza. Pero sus méritos no son sólo esos. Hace una exhibición de todo tipo de trucajes chapuceros que es digna de estudio. El (interminable) prólogo, por ejemplo, es tronchante. Los protagonistas simulan estar en sus naves espaciales y el truco es el siguiente: están sentados delante de la lona de un proyector, mientras imágenes de unos Tie Fighters pasan por detrás. ¡La proyección de hecho se refleja en sus caras!
El resto de la película es un cúmulo de escenas de acción (hay hostias, muchísimas) que son toda una exhibición de fallos de raccord y coreografía ligera. Son disfrutables a tantos niveles... fijaos si la veis (o la volvéis a ver) en cualquier extra disfrazado de peluche que no participa en la batalla directamente (esperando su turno de combate en la mejor tradición chucknorrisiana). ¡Bailan cual teletubbies!
Hay dos escenas que merecen la pena ser recordadas. Una es plagio directo de la cantina, con sus músicos y todo. La otra es un inenarrable entrenamiento especial que hacen los protagonistas. ¿Qué coño están haciendo? Comprobadlo vosotros mismos, descubrid como un hombre puede atarse dos piedras de cartón-piedra y así lograr saltar por encima a sus enemigos. Demencial.
Lo mejor es que recientemente han sacado una segunda parte. Quien sabe, quizá el culto generado alrededor de esta película animó a sus responsables a repetir la azaña. Sin haberla visto parece que el resultado va a estar años luz de la casposidad de la que nos ocupa, y es que no creo que George Lucas permitiera a día de hoy corta-pegas de los Ewoks o algo así. De todas formas, en el trailer hay motivos para volver a creer. Mirad que gafazas, que bigotazos. ¡Cüneyt Arkın!
House of the Dead
Con Uwe Boll hemos topado. Uno de los directores más odiados de los últimos tiempos, un personaje capaz de defender con sus puños sus creaciones (literalmente) y de convertir en Serie-Z todo lo que toca. La acusación es clara: gracias a su prolífica carrera ha logrado devolver a las adaptaciones de videojuegos a la gran pantalla al estatus de cuterías indignas de respeto. Olvidáos de todo aquello del videojuego como arte o de la poderosa narrativa de algunas obras. El fandom grita de dolor al pensar que este tipo puede ponerle las manos encima a adaptaciones merecedoras de otras suertes.
¿Os imagináis un Legend of Zelda o un Metal Gear pasado por su trituradora? Evidentemente exagero, descontando el potencial desperdiciado que ofrecía Alone in the Dark el resto de adaptaciones que ha facturado el teutón no pasaban de ser carnaza de subproducto en su formato original. Como House of The Dead.
Lanzo una pregunta ¿Alguien cuando jugó en la recreativa o en su casa, no acribilló a tiros la pantalla para pasar las secuencias de video que explicaban la historia? Pues eso, que no había mucho que destrozar en una historia de una corporación de noseque que revive a los muertos... ¡Qué es un shooter en raíles! Yo he jugado a los 4 y todavía no se cual es la trama. Excusas para meter cuatro tiros a zombies y punto.
No obstante me sorprende la imaginación de su planteamiento. Lo lógico hubiera sido situar la película en una casa misteriosa, al pie de una montaña o algo así, y forzar una situación de resistencia al estilo Amanecer de los muertos, con los protagonistas aguardando una muerte segura... ¿Para que complicarse, verdad? Pues no, House of the Dead se situa en una isla en la que se celebra una rave clandestina y donde los jovenes han muerto y resucitado como zombies por una compleja trama que involucra a un inquisidor español zombie. ¡Toma ya!
Los despropósitos e incongruencias se suceden uno detrás de otro. Pero la guinda del pastel es que, pese a una duración ajustadísima que le viene de perlas a la película (no aburre en ningún momento, cosa que no puede decirse de Bloodrayne, por ejemplo), Uwe Boll insiste en hinchar innecesariamente toda escena de tiroteos con los trucajes más forzados que recuerdo (innecesarias cámaras lentas, repetición de planos, giros a lo Matrix pero en pobre...) e insertando imágenes del videojuego. Se os desencajará la mandíbula al ver pantallazos del juegocon su insert coin y todo, en medio de una batalla. ¡Y encima usa las del 2º juego, cuando el 3º llevaba un tiempo en la calle y tiene (logicamente) mejores gráficos!
Puedo extenderme más pero os voy a dejar la escena cumbre de la película, ejemplo de todo lo que os he contado más arriba. Atentos al minuto 3:10, un auténtico "quiero y no puedo" donde se nos muestra un collage de imágenes que, creemos, pretenden reflejar el espíritu genuino del juego. O algo.
Un último apunte: se hizo una secuela y actualmente es difícil encontrar esta película en DVD por menos de 10€. Pensad en ello.
¿Fin?
P.d: La imagen de la carátula de Deliciosamente malas...la encontré hace mucho tiempo en esta página, buscando por la red a ver si existía alguna película que se llamara Cheerleaders from Hell. ¡Ey! No me miréis así. Es que es una idea tan buena...
Mea culpa, mea culpa. De nuevo me rindo ante la ambición. La Edición Coleccionista del Top 5 de las 5 de ayer está casi terminada pero resulta que ese "casi" da para otro post nuevo. Si prometo carnaza, prometo de verdad, así que veréis los resultados a lo largo de la semana.
Para el día de hoy os dejo un aperitivo. Indagando superficialmente en la figura de Cuneyt Arkin, protagonista del Star Wars Turco y con 308 películas a sus espaldas, descubro sus dotes de ninja extremo:
Hola, hola. No quiero llegar tarde al Top de hoy (Películas tan malas que son buenas) así que os propongo una moñez. Ahora mismo, 17:00, voy simplemente a listar mis cinco elegidas y os invito a ver mañana la Edición Coleccionista de este mismo post, que vendrá cargada con sustanciosos extras.
¡Coged vuestro champú HS que vienen caspas!
5 - Plan 9 del espacio exterior
4 - 2019, tras la caída de Nueva York
3 - Skeleton Man
2 - Star Wars Turco
1 - House of the Dead
Hasta aquí mi ración de bodriacos a recomendar. Podéis seguir rascando la costra con:
Y hoy, si las circunstancias acompañan, tenemos un invitado a la altura de las circunstancias: Queco, auténtico sufridor cinéfago que nos ha deleitado, desde su sección Directo a Video, con todo tipo de subproductos. ¡Además, el chico se adeltantó 2 años a esta sección! Admirad su Top 5 de películas malas para el recuerdo. Oh, mai goooooood!