30/6/11

¡Córtate! 4D

He escrito bien el título del post amigos. ¡Córtate! la muestra de cortometrajes mensual que orquesta Raul Cerezo llega a su tercera edición y nos trae nuevas sorpresas. Esta sesión va a ser muy especial porque todos los cortometrajes a proyectar serán de terror y además...¡en 3D!

¿Qué es eso de las 4D entonces? Que yo sepa los organizadores no han soltado prenda al respecto por lo que se convierte en otra sorpresa a descubrir para los asistentes a la proyección. Desde el muro de Facebook de la muestra nos redirigen a este enlace para darnos una pista...



Si ya me parecía arriesgada y plausible esta iniciativa que desde aquí intento promocionar lo poco que puedo, que nos vaya a ofrecer una serie de cortos en 3D (¡4D!) es impresionante. Sigo quitándome el sombrero con todo esto. Creo que es la primera vez que pasa algo así en España, quien sabe el recorrido comercial que podrían tener ciertos cortometrajes si se proyectaran antes de cualquier película en 3D. Así amortizaríamos algo el excesivo precio de la entrada... en vez de tragarnos anuncios insulsos de limpiahogares y demás memeces.

De los 5 cortos que se proyectan, 4 de ellos han seguido el proceso de conversión de 2D a 3D y Error 0036 ha sido rodado en ese formato (¿el primer cortometraje español en 3D?). Esta vez no puedo decir aquello de que mi apoyo es totalmente incondicional y que no hago estos post para dar coba a mis amigotes. Daniel Romero boicotea mi noble desinterés presentando su exitoso Juan Con Miedo en 3D. Estoy deseando verlo en ese formato porque la experiencia pinta espectacular. Mirad que simpático les ha quedado el banner promocional realizado ad-hoc:



Recordad, la entrada podéis comprarla en la taquilla del cine Capitol esta misma tarde, a partir de las 20:45, y como en ocasiones anteriores os da acceso a la fiesta posterior en el Café Larios + una consumición. Os dejo el resto de los enlaces y recordad: apoyemos esto entre todo porque es grandísimo:

Toda la información que necesitas sobre ¡Córtate!

Evento Facebook de ¡Córtate! (poner aquello de "Tal vez asistiré" para hacerte el interesante te destapará como el cretino que eres)

Y ahora más promo para el bueno de Daniel:

Perfil oficial de Juan con miedo en Facebook (mirad el espectacular cartel del corto si es que no lo habéis visto ya)

Web oficial de Juan con miedo (por si no la había puesto por aquí antes, pues eso, dos tazas)

28/6/11

7



Tal día como hoy, un 28 de junio de 2004, Mundo Alocado (por aquel entonces "El blog de Forfy!"), daba sus primeros pasos en la red. 7 añazos ya amigos, que se dice pronto... Nunca soy consciente del día exacto del cumpleaños, sólo se que empecé a finales de aquel junio y con muchísimas ganas. Recuerdo que venía de celebrar el que podía ser el último examen de una carrera que tengo por ahí acumulando polvo y mi plan era irme haciendo con los mandos de todo esto (no sabía ni encender el modem en esos días) para publicar algo el 1 de julio. Pero ¿cuándo se ha respetado un plan en esta casa? Esa misma noche y viendo que no era tan complicado el invento publique el típico post de bienvenida que con los años se vuelve vergonzoso y entrañable a partes iguales. Con sus "!!!", sus emoticonos y esa caricatura que hice, comenzó una página que con sus idas y venidas sigue al pie del cañón a día de hoy. Pese a que en esas líneas percibo todavía toda la ilusión del mundo, no hubiera apostado un duro aquel día por la continuidad de la página tanto tiempo después.

Como la periodicidad de las actualizaciones ha sido bastante aceptable en los últimos meses (el primer sorprendido soy yo), decidí que tenía que hacer algún post para el aniversario, sobre todo para compensar que en años anteriores no hice nada. No tengo nada especial que decir, no he preparado nada de antemano ni tengo ningún as bajo la manga. Lo que pasa es que me gusta mucho escarbar en los orígenes y viajar en el tiempo de esta forma tan barata. También echaba de menos esos post "editoriales" a los que era muy aficcionado antes y que menos mal que desaparecieron (eran un coñazo para nadie que no fuera yo), pero que me servían para poner un poco de orden en la casa y definir un poco el rumbo de la página. El problema, o mejor será decirlo de una vez: la mayor virtud de esta casa de locos, es que ya no hay rumbo que valga. Hace tiempo que acabaron las secciones, el orden y el concierto, la estructura de blog en sí (un ancho de página estandar, la columna con los enlaces...), el arañar visitas, la presión innecesaria, el contentar a gente que me importa más bien poco. Esto puede sonar egoista y de hecho lo es, pero es la única manera que conozco para que esta página sobreviva tal y como está ahora mismo. A mí me parece bien y aquí seguiré hasta que el cuerpo aguante y mi selecto grupo de seguidores (los auténticos culpables de todo) siga dándome coba.


La solución a todos nuestros problemas

Es posible que a muchos de los que tenéis una página os suene familiar esa sensación de amor-odio que puede generarte con el paso del tiempo. En días cómo hoy me planteo el propósito inicial de todo esto al igual que suelo plantearme también el propósito de mucha gente que escribe. ¿Por qué estoy detrás del teclado ahora mismo y no me voy a dar una vuelta, con la tarde tan maja que hace? Hago un ejercicio mental y dicho propósito inicial queda muy diluido. Sé que Mundo Alocado nace porque quería hacer un fanzine y tener un blog me pareció la opción más fácil para publicar cualquier cosa y que alguien lo leyera. ¿Sólo eso? ¿No he pretendido nada más en todo este tiempo? En épocas más grises me he reprochado internamente dedicar tanto tiempo a un hobbie que estaba haciendo que aparcara otros, que me absorbía en exceso. Todo iba a las mil maravillas hasta que el paso de los años trajo al fantasma de las actualizaciones pasadas: una obligatoriedad totalmente autoimpuesta de mantener un ritmo de actualizaciones que se hizo muy difícil en algunas etapas. Nada peor que guardar las apariencias cuando no hay ganas ni recuerda uno el sentido del proyecto. Todo lo que se quiera pretender con una página de este tipo termina yéndose al traste si se toman las cosas de esa manera. La página debe estar al servicio de uno, y no al reves.

Un video-resumen excelente de la trayectoria de Mundo Alocado

¿Qué tal un poco de historia de la página ahora? Porque podemos despacharla en tres plumazos:

- Sus inicios renqueantes, en los que cualquier enlace valía para actualizar casi diariamente hasta que la cosa fue tomando un poco de enjundia (mitad de 2004, 2005 y parte de 2006). No puedo renegar de ello ahora: fueron años imprescindibles para la cartera de seguidores que he ido acumulando, para introducirme en este mundillo y, sobre todo, disfrutaba como un enano. Publicando cualquier cosa, leyendo, descubriendo páginas, siendo enlazado en cualquier sitio. Los buenos recuerdos empañan cierta vergüenza ajena al echar un vistazo a la prehistoria del blog.

- Su punto más álgido, que abarcó desde mediados de 2006 a mediados/finales de 2007, gracias a dos detonantes que insuflaron mucha vida y vinieron casi de la manita: las Cover Wars, sección que trajo a esta página a tipejos de lo más interesantes y una entrevista que me hicieron (todavía no se por qué) en El Mundo, cuya repercusión en cuanto a visitas se dejó notar durante mucho tiempo. Siempre que vuelvo la vista atrás y recuerdo los "años dorados" del blog, son estos. Había mucho por perfilar pero al verlo tengo la sensación de que un poco más de constancia o esfuerzo podrían haber hecho maravillas. No en vano en esta etapa coqueteé con ofertas para escribir en algunos sitios interesantes, pero no logré que cuajara ninguna. No siempre puede estar uno a la altura pero con el tiempo he comprendido que todo salió como tenía que salir.


- El apocalípsis. En algún momento de 2008 se produce el desgaste definitivo (motivado por mi incapacidad de actualizar un Especial de Halloween) y la página se rompe. A partir de ahí todo cambia, comenzando con un nuevo diseño que prescinde de la barra lateral, con sus enlaces y su acceso al histórico (algo que arreglaré algún día) y que era completamente provisional puesto que no tenía muy claro qué hacer con la página en ese momento. De hecho en enero de 2009 todo esto estuvo cerca de desaparecer por completo. La página coquetea con el suicidio asistido durante algunos días que fueron críticos. He llegado a fantasear accediendo a la opción de borrar todo el blog como el que juega a la ruleta rusa. Puede que por nostalgia, puede que por cobardía, pero ya véis que aquí sigo.

De esta última etapa ([ruidopostapocalíptico]) tengo que decir, que pese a dos recaidas importantes en las que la página rozo el estado comatoso (finales de 2009 y finales de 2010), he terminado aprendido algo importante. Vital. Durante mucho tiempo me cuestioné un propósito y resulta que estaba delante de mis narices. Mundo Alocado no sólo es una parte de mí, una parte que puede gustarme más o menos pero de la que no puedo renegar. Esta página que comenzó para que diera rienda suelta a cuatro chorradas me ha permitido conocer a personas que admiro profundamente y que se han convertido en grandes amigos. ¡Y que además son fans! Es curioso porque nunca he pretendido conocer a nadie utilizando internet para ello, tengo todas las reticencias que os podáis imaginar, y resulta que lo mejor que me ha dado esta página es eso mismo. Quiero por tanto hacer un guiño a mi selecto fandom que es el motivo que me lleva a seguir aporreando el teclado.

Voy a sacar la mejor cerveza que tenga en el frigorífico para celebrar estos 7 años y todos los que vendrán. ¡Va por vosotros amigos! Mundo Alocado resiste.

27/6/11

"Weird Al" Yankovic - Perform this way


Weird Al y el apocalipsis. Nada puede fallar.

"Weird Al" Yankovic
es una de las personas más gratas de recibir en Mundo Alocado. Lo descubrí cuando hacía aquello de las Cover Wars (muestra de lo que dió de si la 1ª edición) y ahora que reviso esa sección me preguntó por qué no le dediqué alguna entrega. Quizá porque lo que hace son parodias y no versiones en sí o puede que nunca supiera como hacer un homenaje a su altura pero no voy a daros la barrila con eso ahora, vamos con el post de hoy que el tipo no necesita mayores presentaciones.

Cómo sabréis, Weird Al llevaba sin sacar un disco de estudio desde 2006 (Straight Outta Linwood con la soberbía White & Nerdy por bandera) algo extraño para alguien que es un auténtico culo inquieto. Posteriormente, en 2009, lanzó un EP digital con 5 canciones (Internet Leaks) que a mí me supo a bastante poco pero que demostró que se atrevía a medirse incluso con White Stripes. Eso y un cameo un tanto soso en un video de los Hanson, de los que es muy amigo (sí, siguen en activo, y antes de cuestionarlos te dire dos cosas: tienen un disco navideño que me pongo todos los años y salieron en Futurama), eran las únicas noticias que teníamos de él. Estamos hablando de la mente pensante tras The Saga Begins, versión de American Pie que justifica por sí sola la existencia del infausto Episodio I. Comprended que le siga la pista de cerca, este tipo nos hace la vida más fácil a todos.


Yo tampoco sabía quien era Charles Nelson Reilly

Mi preocupación por su escasez creativa (es un decir) llegó cuando anunció algo que era inevitable: iba a parodiar a Lady Gaga. Nadie mejor que él para tal empresa pero a mi se me antojaba un reto de los grandes. ¿Cómo parodiar algo (a alguien) que es, basicamente, una parodia de todo lo que pretende reflejar? ¿Cómo ser más mamarracho que el producto-pop más mamarracho (intencionado o no) que existe en la actualidad? En otras parodias Weird Al no había hecho ningún anuncio previó, nos llegaban a todos por sorpresa y las degustábamos como se merecían. Era completamente aleatorio saber que artista iba a ser el elegido. Pero esta vez no sólo estaba creando en mí un hype comparable al que sienten los fans de la Gaga al ver una foto de su culo (así promocionó Born this way), también notaba que la cosa se estaba alargando más de la cuenta.

¿Es posible que Weird Al estuviera sufriendo con el encargo que se había autoimpuesto? Nunca lo sabremos pero lo que si ha salido a la luz es que ha tenido algún problemilla para publicar la versión. La historia la cuenta él mismo en un post de su blog (The Gaga Saga) pero, basicamente, parece ser que primero los representates de Lady Gaga le dijeron que no y luego ella misma le dijo que sí, que se sentía muy honrada además. Suena un tanto sospechoso, incluso viral, pero vamos con Perform this way que es lo que importa:


Y yo digo SÍ. No es su mejor trabajo, nos tiene acostumbrados a mucho más, pero a mi gusto cumple con nota. Me resulta curioso que me de menos mal rollo su cara pegada en el cuerpo de una mujer que cualquier video de Lady Gaga. Ahora a escuchar el resto de Alpocalypse que aunque contenga las canciones que formaban Internet Leaks nos deja parodias de Miley Cirus o Weezer entre otros. Lo malo es que lo que verdaderamente me hace gracia son los videos que se curra, a ver si hay suerte y tiene algún otro single el disco.

P.d: ¿Hartos de buscar videos de este caballero en Youtube y que estuvieran todos caídos? En esta cuenta oficial de VEVO tienes la mayoría y con garantia de que no van a desaparecer. Una buena noticia porque era bastante complicado encontrar Fat o Like a surgeon con una calidad aceptable.

MISTERIOS SIN RESOLVER: ¿Por qué el blog de Weird Al es tan... triste?

25/6/11

La revolución y nosotros, que la quisimos tanto

La Casa del Libro me envía un correo con una selección de 40 libros para indignados. Aquí los tenéis, por si queréis echar un vistazo. La culpa es mía por apuntarme a todas las newsletters de libros que tengo a tiro (sueles obtener descuentos interesantes) pero tampoco es algo que me ofenda expresamente... esta vez.



¿Oportunismo? Todo el del mundo, todo ese oportunismo que tanto me gusta señalar con el dedo acusador desde esta página que también se rinde a las modas y lleva secuestrada ideológicamente desde el #15M. Muchos están haciendo su agosto particular arrimando el hombro a esta causa tan chachi que es indignarse por las cosas, ser reaccionario tiene su porción de mercado y en tiempo de crisis hay que pelear por cada trozo del pastel con fiereza. Que se lo digan a Leopoldo Abadía su crisis ninja y los lumbreras de sus discípulos. Uno diría que esta panda de mediocres urdió el plan entre sombras para dinamitar la economía mundial y ponerse a vender como locos sus libros de soluciones a posteriori, bocachancladas y obviedades de baratillo.

Pero esta vez, como os digo, no me parece mal del todo. Creo que hay mucha carencia de base (por mi parte toda la del mundo) y algo más de conocimiento, información e historia no puede hacer mal a nadie con dos dedos de frente. También me indignan todos esos idiotas que se agarran a los cuatro slogans estándar y cacarean como pollos, abrazados a una utopía llena de fisuras porque no son capaces (o no se han molestado) en analizar y comprender el contexto social en el que viven. Gente que es capaz de salir a manifestarse pacíficamente, perfecto, pero que luego no mueve un solo dedo para instar el cambio de status quo que, en teoría, tanto ansía.

Hay además un problema colateral en el ideario de partida. Me abrió los ojos una conversación que tuve con Francisco Javier Pérez, gran amigo y poco menos que un visionario para mí. Indignados, de Stéphane Hessel, puede haber prendido la mecha, pero no es lo suficientemente consistente para ejercer como punta de lanza. Aunque celebro que su proclama pacifista haya latido (siga latiendo) con fuerza, el texto es muy blandito. En el buen y mal sentido de la palabra, por mi parte me quito el sombrero ante algo que ya dije: Hessel, a sus 90 años y sin dejarse lastrar por su pasado, es capaz de dirigirse con coherencia y respeto a una juventud actual que no ha vivido en sus carnes los horrores de la guerra ni sabe bien qué hacer para mostrar su descontento con el sistema actual. No obstante debemos hacer algo más que etiquetar un movimiento con el título del ensayo. El mismo debe ser el primer escalón hacia otros autores, hacia otras propuestas, hacia otras formas de actuación. No dejemos que Indignados sufra el hype de los media ni que se convierta a Hessel en una estrella del rock, no nos hace ninguna falta eso. No queremos una nueva foto del Che para que, desde la desinformación y el cinismo, se nos vendan camisetas y posters.

Aquí es cuando vengo yo, desde la ignorancia más absoluta, a aportar un pequeño granito. Creedme si os digo que lo que me gustaría es miraros por encima del hombro y mesarme las barbas con risa socarrona mientras pongo a prueba vuestras carencias. Pero estoy más cerca de los necesitados de información con urgencia, por lo que si una consecuencia de esta etapa es la proliferación de libros que al menos me hagan plantearme mi forma de ver las cosas, bienvenida sea. Mi recomendación es graciosa y contradictoria: entre todos los libros que pude escoger aquel día, La revolución y nosotros, que la quisimos tanto se vino a casa porque el título me llamo la atención. Es el efecto colateral de enfrentarte a una montaña de libros cuya temática te atrae sin conocer suficientemente a ninguno de los autores. ¿Puedo decir en mi defensa que ojeé la contraportada antes y sentí que era lo que necesitaba leer ahora mismo?



La revolución y nosotros, que la quisimos tanto (1986) recopila una serie de entrevistas realizadas para un documental por Daniel Cohn-Bendit, líder de las revueltas estudiantiles de Mayo del 68 y actualmente eurodiputado por Los Verdes, a personalidades que lideraron o participaron en diversos movimientos revolucionarios en la década de los 70. Si eres un indocumentado como yo es posible que sólo conocieras a Daniel (a.k.a. Danny el Rojo, en sus apogeo anarquista) por este video, que fue bastante comentado en su día. El valor del libro es que plantea la revolución después de la revolución, la resaca tras el ruido, la furia y el paso de los años. Hay un mensaje implícito que se sustrae de su conjunto: el inconformismo, la pulsión de cambiar la sociedad, queda planteado como una reacción inherente a la juventud, una rabia que irremediablemente se atenúa con el paso del tiempo. El propio Daniel realiza este documental en un proceso interno de "domesticación", de abandono definitivo de su ideario radical como paso previo a formar parte de la clase política. Si en esta transición hay coherencia o una bajada de pantalones es algo que dejo a juicio de mis avezados lectores.

Afortunadamente no sólo estamos hablando de un ejercicio de exorcismo personal por parte del autor. Es precisamente su posición la que define, para bien, el nervio de la obra. Se agradece la falta de objetividad de su planteamiento, Daniel aprovecha el margen de actuación que le da el moverse en un terreno de sobra conocido y por ello intenta siempre meter el dedo en la llaga, cuestionar a sus interlocutores, la mayoría de ellos antiguos conocidos o compañeros de fatigas. El libro se hace insuficiente en cuanto que cada uno de los entrevistados daría para un solo volumen, pero el crisol de opiniones, la mezcolanza de experiencias allí reunidas, no deja indiferente.

El resultado final es, a mis ojos, un poco agridulce, pese al esfuerzo de Daniel por presentar la vía democrática como la herramienta para articular el cambio. Uno no puede dejar de intuir un evidente cansancio (emocional, físico) por parte de unas personas que llevan toda su vida luchando contra las injusticias que les ha tocado vivir y no han conseguido cambiar todo lo que pretendían. El índice clasifica las entrevistas en cuatro bloques: La Rebelión, El Proletariado, La Guerra y La Democracia. Fijaos en el hilo conductor, comenzando con la Rebelión y acabando en La Democracia... una nada velada declaración de intenciones. Sin embargo yo clasificaría el libro en tres bloques de personas: los que fueron absorbidos por el sistema, los que fueron castigados por el sistema y los que siguen luchando contra el sistema (siempre dentro del mismo, los que están fuera pertenecerían al segundo grupo). Un mismo punto de partida, unos sentimientos e intenciones muy similares y múltiples finales, dependiendo del cómo, del dónde, de la intensidad de la protesta y de los métodos (violentos o no) empleados en la misma. Todo ello no sólo constituye una valiosa lección de historia, también podemos extrapolar ciertas trayectorias que nos ayudarán a intuir los derroteros que puede tomar el Movimiento 15M.



Sólo una última reflexión. El libro está repleto de nombres propios, de cabezas visibles que movieron a las masas. Quizá la mayor fortaleza del 15M sea su pluralidad, su falta de líderes, su carácter verdaderamente popular y abierto a todos los que deseen hacerse eco de su mensaje. Quizá suponga también la mayor debilidad y el mayor reto al que debe enfrentarse en un futuro cercano.

24/6/11

Cine Basura: La espada salvaje de Krotar

Sigo sacándole brillo a la etiqueta de promociona-que-algo-queda que para eso está. La verdad es que la impecable selección de cosas que os traigo por aquí no tiene desperdicio, os quejaréis. Hoy toca hablar del último programa de la temporada de Cine Basura, demencial iniciativa que llevan a cabo dos titanes de la cultura pop de nuestro páis que no necesitan presentación: José Viruete y Paco Fox. Tiendo a suponer que como soy yo el que se entera tarde de todo ya conocéis las cosas que recomiendo pero, aún así, nunca está de más refrescar.

Por tanto y para definir Cine Basura, nada mejor que rescatar esta entrevista que David Broncano hizo a la pareja para Nos gusta el cine:



¿Es o no es material de interés para Mundo Alocado? Desde esta tribuna siempre recomendaremos el sano arte de reunirse con los amigotes para cacharrear con cualquier serie-B o Z que se ponga a tiro. Desconoce el autor de esta página manera mejor de pasar un viernes noche. Recientemente organice mi sesión basura particular visionando Los Nuevos Bárbaros, del admiradísimo en esta casa Enzo G. Castellari, y la experiencia bien merece un post aparte (¡y que viva el exploit post-apocalíptico!)

En el video habéis podido ver también a Paco Cabezas pues nuestro duo de héroes siempre tiene a bien convocar a destacadas personalidades para que les ayuden con el chascarrilleo. Particularmente memorable me pareció el visionado de la infumable El tesoro de las cuatro coronas con los comentarios de la gente de Cine Cutre, en lo que creo que fue el summun entre el propio concepto del programa y la afinidad de los colaboradores invitados. Además, el asunto se redondea con las aportaciones de la gente que merodee por el chat en el momento del visionado. Lejos de ser un foro de trolls bastantes comentarios son leídos en el transcurso de la película por lo que la posibilidad de interacción es altísima. A mí me da un poco de reparo ponerme al teclado porque, pese a la pose habitual que tengo en esta página, soy un mendrugo sin ningún tipo de gracia, pero os aconsejo que paséis a formar parte de la experiencia. Además, vuestro muro de Facebook se llenará con las frases que pongáis en el chat y os hará parecer unos dementes (es posible que esto os sirva para que mucho indeseable os borre).




Para el último programa de la temporada van a contar con la presencia del gran Paco Alcazar, que seguro que basurea de lo lindo. El peliculón que toca esta vez es La espada salvaje de Krotar un exploit italiano de Conan que pinta trotón trotón. Para más inri el director del despropósito se apellida Tarantini como bien han hecho notar en la promo:



Ya sabéis, esta noche no hagáis planes. O hacedlos y arrepentíos el resto de vuestras vidas... Para los que decidan pasarlo a lo grande, podéis seguir Cine Basura en www.canalplus.es/Cine-Basura, concretamente a partir de las 22:45. Y para los que estén abonados a Canal+ Xtra la sesión empieza a las 23:00 y los comentarios basuriles pueden escucharse en el canal 2 de audio.

Además, hay un sorteo de lo más majo en el que podeís ganar un pack de películas casposas y cómics. La información está aquí y tan sólo consiste en dejar un comentario explicando cual es tu película basura favorita y por qué. Yo ya tenía un textito con House of the Dead del amigo Uwe Boll pero entre las condiciones del concurso está el tener todos tus datos de Facebook reales, y digamos que no tengo a mano el certificado de empadronamiento de Tunguska...

¡Disfrutad de la experiencia basura!

23/6/11

Indie Game: The Movie

Podéis pensar que es pose si queréis pero creo sinceramente que desde hace unos años lo más interesante del mundillo de los videojuegos está en el circuito indie. A la sensación general de hastío del último E3 me remito. Entre la avalancha de continuaciones, sagas y reboots que ofrece la primera división, encuentro pocas cosas que me motiven realmente. O que aporten algo de frescura al menos, algo de riesgo. Muy posiblemente mi juego favorito de todo este festival de venta de humo al por mayor haya sido Insanely Twisted Shadow Planet. Hay más emoción e ideas nuevas en su trailer que en toda la morralla que anunciaron para el Kinect de las narices.

Por eso mismo que se dedique un documental al desarrollo indie es materia de interés absoluto en esta página. Estoy bastante harto de determinadas reivindicaciones autorales que vienen produciéndose de un tiempo a esta parte en la primera división. Que la búsqueda de la madurez en esta industria tenga que pasar antes por la reivindicación de determinados autores era un motivo de celebración hace unos años, pero ahora satura. ¿A quién demonios le importaban las mentes pensantes de tal o cual juego? Se ha pasado de otorgar justos reconocimientos a acabar hablando de los cuatro de siempre. O lo que es peor, buscando gurús debajo de las piedras, construyendo falsos ídolos de barro. Lo que quiero decir, en cualquier caso, es qué les den a Miyamoto, Kojima o Molineux, serviles mercenarios de sus compañías madre que llevan años viviendo de las rentas a golpe de continuismo en sus sagas de éxito y poco más. Qué les den incluso al perdonavidas de Itagaki y a ese Takashi Miike-wannabe que es Goichi Suda (bueno, a este un poco menos...), que no son capaces de sobrevivir a las expectativas que ellos mismos generan, arropados por una condición de neo-geek-rockstars creada expresamente por unos medios que pierden el culo por sus declaraciones.


Uno de los musos de Mundo Alocado. A sus pies.

Digo esto porque para mí los verdaderos héroes de esta generación se encuentran entre los desarrolladores indie. Estos tipos son los que han dado las muestras de amor más genuinas al medio haciendo exactamente lo que les ha pedido el cuerpo. Sin las presiones de los grandes compañías podemos considerar que ellos son los auténticos autores, los que emprenden desarrollos suicidas sin presupuesto ni promociones a la altura de su talento. Titanes que se han metido ellos solos entre pecho y espalda las producciones más brillantes de los últimos años.

Indie Game: The movie, pretende relatar los entresijos de tres producciones y los esfuerzos de sus creadores porque vean la luz. El espectacular elenco de entrevistados se compone de Edmund McMillen y Tommy Refenes, los genios detrás del que posiblemente sea mi juego favorito a día de hoy: Super Meat Boy, Jonathan Blow, el creador del fantástico Braid y Phil Fish, cuyo prometedor Fez sigue haciéndose de rogar tras 4 años de desarrollo. De todos ellos tengo referencias pero espero con expectativas muy altas las aportaciones de McMillen y Refenes, de los que me declaro fan absoluto. Dos tipos que son auténticas bibliotecas pop con patas del mundillo y que cada vez que hablan, aparte de subir el pan, tienen algo interesante que aportar.

Cómo última curiosidad la película ha sido financiada mediante Kickstarter (un sistema de crowdfunding que desconocía) y ya podéis encargarla en su página oficial. Con mucha habilidad sus responsables dejaron una pequeña muestra de lo que podría ser el resultado final: una entrevista a modo de teaser a Edmund McMillen que es como un caramelo en la puerta de un colegio. Comparad sus ojitos brillosos de fanboy mientras habla de sus influencias con las enesímas declaraciones de Kojima diciendo que no va a hacer otro Metal Gear. Si pudiera dividir a las personas entre las que prefieren el primer grupo o el segundo, sabed que los de Kojima me importáis exactamente cero.

Indie Game: The Movie Official Trailer from IndieGame: The Movie on Vimeo.

20/6/11

Curso de ética photoshopística

Es un día tan bueno como cualquier otro para recomendaros Photoshop Disasters, página en la que un servidor se puede pasar las horas muertas. Los gazapos que mas me motivan son los que no detecto a simple vista, un pasatiempo que me absorbe hasta que encuentro el desastroso retoque de rigor. No negaré que para mí el Photoshop es la sal de muchas publicaciones: es impagable coger una Cosmopolitan con algún subtitulo tipo "¡Confianza TOTAL! Cree en tí misma ¡ya!" y que lo adornen con mutaciones de este calibre:


¡Viva! Os animo, os reto más bien, a que encontréis una sola muestra de buen uso del programa en cuestión en alguna publicación femenina o, y esto si que es misión imposible, en algún anuncio de cosméticos. En el punto en el que estamos su aceptación está tan a la orden del día que una campaña del PP sin Extreme-Photoshopping en el cartel de la Lideresa me haría plantearme si he despertado en Tierra-2 o cualquier otra realidad alternativa. El caso de La Razón y de gran parte del sector cancamusero con su apego por el retoque dadá no debería sorprendernos a estas alturas del camino. Para el recuerdo quedan epicidades como ésta, por poner un ejemplo que siente cátedra. Lo de hoy 20 de julio de 2011 (día en el que no me apetecía mucho actualizar pero es que van provocando...tsk), pues en la línea habitual, oigan:

Pero no nos quedemos en las capas superficiales de esta imagen. El análisis de las, encantadoramente virales, portadas de La Razón (¿os he dicho alguna vez lo que me apasiona ese nombre?) merecen algo más que un post cutre y de relleno en manos de un tipo que sólo quiere finalizar esto como sea para ponerse a leer cualquier panfleto terrorista de extrema izquierda de esos que distribuyen los Indignados. En este caso el particular Festival del Humor ha venido de mano de la fé de erratas ante el escándalo. Sí, sí: tenemos una especie de... euhmm... mea culpa (?) editoria y también formato video no exento de la consabida pataleta (ya que estamos): lo escandaloso no ha sido la manipulación que no es tal (¡FALTARÍA!) sino la, y esto si que es escandaloso, MANIPULACIÓN informativa por parte de esas hienas sin escrúpulos que acusan sin pruebas, injustamente, sin contrastar. Es decir: ciñéndose al hipotético libro de estilo de la casa... ¡para usarlo en su contra! Terroristas si os lo digo yo.

El video-explicación: no tiene desperdicio. Creo que te envían un enlace que os podría pegar aquí, pero antes tienes que dar tu dirección de correo, tus datos personales... y temo dar con ello el consentimiento para que mi bunker sirva de alojamiento a la Jornada Mundial de la Juventud 2011. Sinceramente, esas almas cándidas e inocentes no podrían soportar el horror que es verme pasear en calzoncillos por mi casa... Por tanto coged aire, entrad en larazon.es y buscad el video "Así tomé la fotografía". ¿Por qué está vacía la oficina? ¿Por qué la cámara "panea" mientras se carga la foto? ¿Por qué, o pobres ignorantes que somos, no sabíamos de estas desgracias aleatorias que, ¡vaya por Dios!, se ajuntan misteriosamente como un guante al resultado que desea la publicación?

P.d: Este programa maligno también manipuló la siguiente fotografía. ¿Cómo? ¿Qué es real? Sí claro... y encima va a poner lo de "Nuevas energías"... Por tontos nos van a tomar.


P.d 2: Hay días que no le dejan a uno tranquilo: también tenemos lo de Telemadrid y la confusión fotográfica entre las protestas de Barcelona y Grecia. No pasa nada: FÉ DE ERRATAS (y aprovechamos para tirar otra piedrecita). ERROR TÉCNICO: es que teníamos el salvapantallas en modo aleatorio y...

19/6/11

Always bet on Duke?



Habemus Duke Nukem Forever. La noticia es motivo de celebración por sí misma, tras 15 años de espera muere una de las anécdotas pop más recurrentes del mundo de los videojuegos. Sin consultar ninguna fuente creo que debe ser el desarrollo más conflictivo y alargado de la historia, motivo principal por el que espero hacerme con una copia del juego, para retener esa porción de historia en mi estantería. Pero no ahora claro, porque una cosa esta clara: el juego no vale los 60 € de salida ni la lujosa edición de coleccionista de casi 90 €. Por mi parte esperaré a que el mercado de segunda mano (acaso el juez más justo que conocen los videojuegos ahora mismo) proceda a regularizar su situación. Le doy tres meses para que podamos encontrarlo a 30 € o menos, un precio que considero algo más ajustado a sus pretensiones. No en vano estamos hablando de un juego de segunda (o tercera) categoría haciéndose pasar por un triple-A a golpe de hype, falso carisma propio y demasiadas deudas con fantasmas del pasado.


Sexo, mentiras y mucho vaporware...

Me han sorprendido ciertas reacciones de sorpresa (valga la redundancia) ahora que empiezan a brotar las reseñas. ¿De verdad era tan difícil intuir el resultado final? Por mi parte y con ojitos cariñosos (nostalgia perra mediante) disfrutaré con las cuatro ocurrencias que ofrezca un juego que no puede ser otra cosa más que un monstruo de Frankenstein ensamblado con más o menos gracia. ¿No os recuerda todo a Chinese Democracy? Es imposible que un parto tan difícil oculte todos los remiendos, 15 años son muchos y más en este mundillo. Quizá sea ese el valor que más me atrae del juego, el propio concepto de icono noventero que se obstina en dar un paso al frente en un contexto que busca desesperadamente (y con bastante poco tino) la siguiente estrella que protagonice una saga de éxito. Son sólo pocos los elegidos y menos todavía a los que se les da una oportunidad. El caso de Duke recuerda a la estrella de cine crepuscular que cae en desgracia y años después reaparece para arañar los resquicios de fama que persistan. La idea me recuerda físicamente a un Mickey Rourke (encuentro ese mentón bastante parecido) con el alma del decrépito Bela Lugosi cuando fue rescatado por Ed Wood. Apasionante.


Cómo apasionante es comprobar lo que da de sí el fenómeno. Disfruto estos días viendo cómo los medios más prestigiosos tienen que hincar las rodillas ante la evidencia: ¿jugamos a puntuar con numeritos? pues DNF no merece más de un 6... aunque plague nuestra paginita de reseñar videojueguitos con publicidad intrusiva y nos de unos dineros [1]. Al menos los mercenarios habituales se ganaron el pan ocultando el desastre en los habituales avances que hacen para rellenar contenido. Hasta que no quedo otra, claro. Y luego pasa lo que pasa: los publicistas/consultores que hicieron su (excelente) trabajo (repetid conmigo: T R A B A J O) promocional vendiendo humo durante meses tienen que rematar la faena. Amenazar a los medios que estén siendo "venenosos" (literal) en sus reseñas con no darles más jueguecitos gratis en un futuro, ha sido su GRAN idea.

¿No nos sorprendemos, verdad? Bienvenidos al mundo de la consultoría niños: tipos trajeados, de labia hipnótica y fanfarría incomensurable, expertos en nada, dedicados a pintar la mierda de rosa. ¡Cuidado blog mercenario! Los grandes quizá puedan doblegarse... pero tú... tú... ¿tú quieres jueguecitos gratis, no? Lo peor de todo esto es que encima no pega nada con el estilo de Duke, quizá lo único en lo que ha podido sustentarse un proyecto maldito desde su misma concepción.

[1] CASOS DE ÉXITO: Marca Player le casca un 8,8 y se quedan tan anchos. El problema no es poner la nota que les de la gana, lo que me hace torcer el morro es la contradicción existente entre la (flojita) reseña en sí y el número con el que califican al juego. Entiendo, o al menos creo que es lo que se desprende, que un 8,8 es una nota "mediocre" para un juego que no ha cumplido las expectativas (sean las que fueren, en este caso cercanas a la montaña de HYPE que la propia publicación contribuyó a levantar). Curiosamente este mismo mes la revista incluye un reportaje de sexo en los videojuegos que, aparte de no aportar absolutamente nada nuevo, expone como conclusión que el medio es todavía inmaduro, mojigato dicen, y que todavía es cuestión de tiempo que se acepte como natural la presencía de contenido adulto. Nada que objetar a la reflexión en sí, aunque hay una llamada a la madurez a "todos aquellos que forman parte y tienen relación con los videojuegos" (sic) bastante risible.

El cancer de las notas sigue siendo un gran lastre. Hasta que no se logre aceptar de buen grado que un juego puntuado con un 7 puede ser un JUEGAZO (se me ocurre ahora mismo WET), mal vamos. Me fastidia sobre todo que realmente exista una relación entre cómo se puntua a un juego y las ventas que genera. Casos como Enslaved, por ejemplo, que se vió herido de muerte por sacar "sólo" un 8 de media en su particular selectividad... y que es de lo más recomendable bajo mi punto de vista.




BONUSTRACK:

Manly Guys Doing Manly Things una genial tira cómica sobre tipos DUROS que suele tener al bueno de Duke de invitado de vez en cuando:

14/6/11

Pepinos Mutantes del Espacio Exterior

Me enteré de la catastrofe de los pepinos por un hashtag que invitaba a "pepinizar" títulos de películas y que derivó, como no podía ser de otra manera, en otra competición de ocurrencias idiotas a lo largo y ancho de Twitter con #lospepinosquenoamabanalasmujeres o #nosinmipepino (por ejemplo) merodeando por la red social de marras. No seré yo quien reproche estos accesos de humor negro tan nuestros, pienso que la sorna bien entendida es un arma muy eficaz para sobrellevar según que desgracias aunque el riesgo de trivializar o quitar hierro a asuntos que no lo necesitan está a la vuelta de la esquina. Mas cuando la fina ironía no es un deporte tan extendido como pudiera parecer en nuestro país (a los tembleques morales cuando se carga con acidez contra nuestra monarquía me remito)


De febrero de 2010. ¡Visionarios!

No obstante este tema tiene un handicap importante de serie: es muy difícil no hacer chistes con algo relacionado con... pepinos, esas hortalizas tan simpáticas y tan prestas al humor por su mera forma. He acabado un poco harto de los lugares comunes, es decir, del chiste marranete tipo "si es pepino y es español PARA DENTRO QUE SIENTA MEJOR" (guiño, guiño) que ha provocado que haya vetado a más de un idiota cansino de mi selecto muro de Facebook. De todas formas y reconociendo el juego que da el tema, he querido fijarme especialmente en las portadas del diario gratuito que mas detesto: Qué!


-1, por la obviedad y la vagancia...

Debo decir que me he sorprendido con el resultado. Sus sensacionalistas titulares de portada (con los que me echo unas risas cada mañana) no han faltado a la cita, es más, con su populachismo barato por bandera han llegado incluso a cambiar su logo para incorporar un pepino. Secciones ad-hoc tipo "Las mejores recetas con pepino" y su apoyo incondicional a iniciativas como #1kilopepino han demostrado la capacidad que tiene el diario para ajustar su combativo espíritu amarillista-panfletario al pulso que la sociedad, o la muestra significativa que representa su público, demanda. Lo que no me esperaba es esto (edición del pasado jueves):



Vamos por partes. Por lo que a mí respecta este panfletucho de publireportajes viene a ser un remedo en versión patría de The Sun, pero sin jamona en cueros en la página 3 (tsk). Todos los días, como digo más arriba, cojo el diario, río la ocurrencia con la que han adornado la portada (¿Serán signos de exclamación?, ¿negritas?, ¿entrecomillados?, ¿juegos de palabras?, ¿puntos suspensivos?, ¿lenguaje sms [al tiempo...]?) y arrojo este montón de estiercol tan lejos como puedo de mí. Me parece cuanto menos curioso que una publicación que ha utilizado el ALARMISMO como razón de ser desde sus inicios se atreva a cuestionar su propio libro de estilo. Es un decir claro, el reportaje interior lleva por título "Vivimos en alerta constante" (qué bien le hubieran venido unas "!!!" de refuerzo) para continuar con la tendenciosa línea editorial. No vaya a ser que a sus nada avispados lectores les de un ictus cerebral por entrar en contacto con el concepto "ironía".

En cualquier caso, decidme que esto no es metarreferencialismo en estado puro. ¿Qué! siendo consciente de sí mismo y de sus mecanismos? Uno encuentra filosofía dónde menos la espera.

7/6/11

La lista negra: Matias Prats

Si no he arremetido más veces contra Antena 3 Noticias es porque pienso realmente que ver ese programa es perder el tiempo. Que esa afirmación venga de mí, que pierdo el tiempo con cualquier cosa gracias a mi atrofiadísimo criterio, dice mucho de la calidad y enjundia de los "informativos" mas vistos en esta España nuestra. Mi último contacto reciente ha venido de la mano de los eventos posteriores al 15M, los indignados y demás historias por todos conocidas. Pudisteis leer en mi anterior post que, afectado de un brote masoquista, decidí seguir la cobertura televisiva por los dos canales mas recomendables del reino: el que nos ocupa e Intereconomía, más primos hermanos de lo que sospechaba en un principio.

La experiencia me reportó un par de sorpresas. Con lo primero que esbocé una sonrisa fue con el nuevo formato que tiene el informativo, que parece ser que viene de hace bastante tiempo pero que desconocía (con lo que me asigno un +1 por haberme mantenido alejado de esta aberración de programa y de cadena). Me refiero a ese acceso de honestidad brutal mediante el que estos informativos finalmente se muestran al mundo como lo que son: un inmenso publirreportaje encubierto donde tienen cabida sucesos, relleno a pie de calle, patochadas y, ahora sí, publicidad sin ningún tipo de cortapisas. Todo ello aderezado al gusto del consumidor, prescindiendo de esas mesas de noticiario tan recias y abrazando la puesta en escena colidante con sus intereses, es decir, la de los programas del corazón tipo Gente o incluso Salvamé, con sus presentadores de pie y el pantallón gigantesco al fondo. Dije publirreportaje encubierto cuando lo que debería haber dicho es noticiario encubierto. El nuevo Antena 3 Noticias supone la conversión definitiva del noticiario habitual en crónica casposa de sucesos (amarillistas y/o rosas) Todo parecido con un informativo al uso, todo signo de rigor, seriedad... ¿puedo decir respeto al espectador? eliminado de un plumazo. Repito: los informativos más vistos de nuestra piel de toro. ¡Y olé!

Meditad ahora aquella cuestión de la oferta y la demanda. Yo diría que en este caso Antena 3 mima a su público: si su progresiva mutación a la pestilencia es aceptada de buen grado por sus seguidores, que con su pan se lo coman. Luego pasa lo que pasa, que bien me hubiera gustado que CNN+ hubiera seguido en pie para darme una cobertura al minuto de lo que acontecía en Sol en los días clave.




Paro ya de atacar al programa de marras porque hoy quiero apuntar directamente a su conductor: Matías Prats. Apunte tímidamente el otro día un par de cosas de su vergonzosa cobertura de los hechos que quisiera reiterar, pues he tenido la ocurrencia de dejarme caer otra vez por sus fueros y salgo mas horrorizado si cabe. Mi "indignación" particular se basa en lo siguiente: este individuo no ha dejado de emplear un tono irónico y una actitud chulesca y despectiva para todo lo que ha tenido que ver con las concentraciones del 15M. Cualquiera puede llamarme exagerado pero sus inflexiones de voz, sus caretos y sus modos han evidenciado una posición que no se ha molestado en ocultar (todo lo contrario). Ya podíamos intuir de que pie cojeaba este señor pero que pretenda salir cada noche a su estrado a aparentar la objetividad que no tiene (ni ha tenido nunca) es asqueroso.

Ayer fue especialmente grave. Resulta que dentro de un afán populista 2.0. en el programa se plantean habitualmente cuestiones de interés que son contestadas por los internautas y mostradas después como si fueran los resultados de un sondeo Sigma Dos. A mí estas cosas tan tendenciosas y manipuladoras me siguen chocando un poco, pero que sabré yo. Por supuesto también tienen Twitter, una herramienta que viene al pelo para rellenar (más todavía) el programa. En algo que no se si era una sección, un interludio u otra cuña publicitaria encubierta (Twitter es PRIVADO, no está mal recordarlo de vez en cuando), Matias leyó una selección de tweets relativos a los Acampados y al movimiento 15M los cuales, no hace falta que lo diga, viven horas bajísimas. Casualidades de la vida la mayoría de esos twitteos subrayaban esa línea, lo que proporcionó un momento multiorgásmico al acartonado presentador, que puso en sus labios, con su perfecta dicción viperina y envenenada, esos fragmentos de la crónica popular del desastre. Un instante de asco absoluto precedido y continuado por los anuncios creo que de una óptica y de un seguro de coches (tanto da).

La lista negra
es un proyecto largo tiempo postergado y que supongo que no llegará a ninguna parte (como la gran mayoría de secciones que maquino habitualmente). Mi leit motiv es totalmente ombliguista, quiero compartir con las buena gente que merodea frecuentemente por esta casa mi selección de tipejos y tipejas hacia los que no siento simpatía alguna. Matias Prats tiene el honor de inaugurar el cotarro, un merito de proporciones épicas pues le ha quitado el puesto a la persona que más arcadas ha proporcionado al (siempre quejoso) Sr. Forfy con el paso de los años: Ana Rosa Quintana, madrina honorífica en cualquier caso de esta sección y de mis mas bajos instintos: si la mascota de Frosties nos invitaba a despertar "el tigre que había en nosotros", la Quintana lleva años despertando en mí una misantropía enfermiza.

Ignoremos a esta gentuza amigos. Hagamos un mundo mejor condenándolos al ostracismo que sin duda merecen.

1/6/11

Interlobotomía



Cuanto me gustaría escribir el post cargado de odio y rencor que sin duda merecen los tipejos de Intereconomía y, por descontado, mis distinguidos seguidores amantes de las emociones fuertes y la redacción visceral que a veces se desparrama por los suelos de esta página. Hoy no es el día, estoy de bastante buen humor y es mejor no forzar la maquinaria. Quisiera ser tan virulento que me doy miedo así que desde ya mismo digo que habrá intentonas futuras pero, en aras de un sano autocontrol mental, espero que no lleguen a buen puerto, es decir, al sentimiento en bruto que me genera la contemplación del micro (o macro, muy a mi pesar) universo intereconómico. Hasta ahora y pese a ser conocedor (consecuencia de no vivir en una búrbuja) de los escandalosos saraos-tertulianos que montan estos individuos, la "línea editorial" de este santo bunker había sido mirar para otro lado, confiando en el consejo que daba el buen amigo Paul Anka en aquel episodio de los Simpson ("A los monstruos no mirar" cantaba en el Treehouse of Horror VI).

Claro que también esa línea editorial dictaba que Mundo Alocado no era lugar para hablar de politiqueos diversos. Roto el contrato, encuentro casi catárquico descargar por aquí ciertas fobias personales. Voy a hacer la segunda referencia a los Simpsons del post: imaginadme ahora mismo entrelazando los dedos como el Sr. Burns.

Hoy no esperéis nada, esto es un calentamiento para coger fuerzas. Tan sólo un par de apuntes:

1.- Víctima de un acceso sadomasoquista, seguí todo el eco mediático del #15M y aledaños sobre todo en esta cadena. Ha sido toda una experiencia: si contemplar las imágenes de los acampados en Sol era, de por sí, por nuestra propia condición de españolitos medios que no protestan nunca, surrealista, la cobertura intereconómica era... ¿cómo decirlo? surrealmente surrealista. Incluso como fan fatal de la ficción especulativa me sentí mareado, no sólo era increíble (de no creérselo, vaya) el hecho en sí. Más lo era todavía la respuesta que estaba dando un canal extraterrestre, de otra dimensión o, mejor dicho, de otra época. Un canal TAN torpe que parecía no caer en la cuenta de las conveniencias de la Teoría del Caos: que un indignadito batiera sus alas en señal de protesta en la Puerta del Sol podría provocar un Tsunami electoral que terminara cambiando el color del pais. ¿Por qué atacar con tanta virulencia a un movimiento que, votos o no mediante, despeja el camino a sus AMOS? Yo tiro de conspiranoia, esta gente no se ha caído de un guindo. Me niego a creer que sean tan poco hábiles, aquí hay gato (al agua) encerrado. Pensemos mejor, por la cuenta que nos trae, que son extremadamente inteligentes. Intereconomía es el concepto VIRAL más calculado, dañino, desconcertante y paranoico que nos han colado en mucho tiempo. Mientras nosotros nos ofendemos/reímos con su continua performance cancamusera, ellos ganan posiciones.

Y no quiero hablar de vergüenza (no se si ajena) porque me bloqueo. La cobertura que el resto de cadenitas-serviles-del-Sistema hizo durante esos días podía, a grandes rasgos, etiquetarse así. El relato... perdón, la versión diaria de los hechos por parte de Matias Pratts en Antena 3, con sus aires de prepotencia e inflexiones despectivas de tono, se encuadra perfectamente en esa categoría. Lo que hizo/hace Intereconomia es, tal como os decía arriba, de otro planeta, tiempo y condición. Todos habéis visto el video de la entrevista al falso indignado y a el me remito. ¡No podemos competir con estos genios de la comunicación! ¡No si no descendemos al putrefacto y rancio abismo moral del que han emergido!

2.- Interlobotomia puede ser un buen intento de contrarrestar tanto hoax, tanto falso testimonio tratado como verdad, tanta manipulación carente de castigo (de hecho premiada con el aplauso y apoyo de sus "fans"). Deberíamos hacer que funcionara como viral del mismo modo que ellos confeccionan piezas maestras amparadas en la libertad de expresión con sus anuncios de La Gaceta. Tenemos los elementos presentes: se ha sustituido ese castizo toro por un (también castizo) burro, que encima dice mucho más de nosotros. Y reúne afirmaciones que, oye, ante la falta de contraste de las fuentes y su veracidad, y puesto que queremos equilibrar el juego informativo que practica esta gente, pues las hacemos pasar como reales. Y a otra cosa mariposa. A ver si por desgaste mandamos entre todos a tomar por culo a la ética periodística o lo que quiera que sea eso.