23/7/04

Maratón Kill Bill



Sorpresas te da la vida...
Ojeando aburrido el periódico esta mañana (jueves 22) y ansiando que fuera viernes para que se estrenará Kill Bill Vol. 2, descubro que la cadena de cines CINESA ha organizado una premiere especial de Kill Bill en la que se podrán ver por el precio de una entrada Kill Bill Vol.1 y Vol.2

4 horas seguidas con Tarantino era algo a lo que no podía resistirme así que :



Y como no podía ser de otra manera, ahora mismo me hayo en un estado de agradable empacho tarantinesco.
Y es que ver Kill Bill completa es toda una experiencía. Recomiendo a quien vaya a ver el Vol. 2 que si puede antes y aprovechando que ya ha salido a la venta el DVD, revisione el Vol. 1, pues ambas películas ganan con un visionado conjunto.

Obviando algo que todos ya saben : las excelencías del Vol. 1 (4ª vez que la veo en pantalla grande, y me sigue sorprendiendo) centrare mi artículo en este Vol. 2.

A diferencía de otras críticas aparecidas en mi blog, esta vez voy a analizar algunos elementos que quiza prefieran no ser conocidos por quien no haya visto la película así que...

SPOILER



Al terminar de ver este esperado Vol.2 de Kill Bill me invadieron las mismas sensaciones que experimente cuando vi el Vol.1.
La primera era una especie de confusión. Es evidente que necesito otro visionado para poder apreciar como se merece esta paranoia.
La segunda sensación es que Tarantino ha vuelto a hacer lo que le ha salido de las narices, ante lo cual me quito el sombrero.
En una época donde se apuesta por fórmulas faciles y trilladas, ha tenido que ser Tarantino nuevamente quien rescate dos generos relegados al olvido y pura serie B como son el cine asiático de artes marciales y el spaghetti western.
Y se confirma (por si alguién no lo sabía ya) como un reciclador de primera, pues mientras otros directores caen en plagios descarados, Tarantino logra aportar una visión fresca e incluso parecer original cuando no esta haciendo otra cosa que un inmenso collage referencial.



Tarantino arriesga mucho en esta segunda parte donde lo primero y más sorprendente es el cambio radical de género.
Que nadie espere otro homenaje al cine asiático en este Vol.2 donde el estilo tanto visual como narrativo es puro spaghetti remarcado por el gran Morricone en más de una escena. No obstante Tarantino tampoco olvida las raices referenciales del Vol.1: ahi tenemos el episodio de Pai Mei, o esos guiños a Kung-Fu que tan acertadamente se han dispuesto para lucimiento de Carradine.
Es sorprendente como mientras que el Vol. 1 apostaba por el exceso visual y una violencía descaradamente gore y japonesa, el Vol.2 aparque esos elementos a un lado y circule por otros caminos.
Quien espere tantas peleas en este Vol.2 quedará algo decepcionado pues acertadamente en este se palía la carencía de conversaciones "tipicamente tarantinescas" de las que se nos privo en la primera cinta.
Particulamente interesante me pareció la disertación de Bill acerca de la mitología de los superhéroes, aunque he de reconocer que no he vuelto a encontrar la frescura que descubrí en esos aparentemente vacios diálogos de Pulp Fiction.
Y que nadie espere otra masacre gore, la violencía presente en todo film de Tarantino sigue ahí pero mucho más comedida.
Baste para ello el plano en el que el escuadrón se dispone a entrar en la iglesía para iniciar la matanza.
Tarantino elude mostrarnos un hecho que ya sabemos desviando la cámara como en el famoso plano de la oreja de Reservoir Dogs. Toda una declaración de intenciones de la senda por la que circula este Vol.2.



Además nuevamente se nos da una lección magistral de cine.
Si en el Vol.1 Tarantino alcanzo su culmen visual con el impresionante plano secuencía de la casa de las hojas azules, en este Vol.2 sigue probando con todo tipo de estilos visuales.
Escenas como el enterramiento de la novia se ven beneficiadas sobremanera por el cambio de formato empleado que transmite angustía y claustrofobía (en una de las mejores escenas de la película)
Transparencías, planos secuencía, formato panorámico, diferentes usos de la luz y la fotografía...se podrían cuestionar muchas cosas de Kill Bill pero no que Tarantino es un mago visual. Sabe perfectamente que debe utilizar en cada momento y como utilizarlo.

Baste la comparación de dos escenas antagónicas tanto en montaje como en intenciones : la pelea en la casa de las hojas azules del Vol.1 y la que llevan a cabo Elle y la novia (me sigo resistiendo a llamarla Beatrix xDDD) en este Vol.2
En tanto que una es todo un ejemplo de (excelente) exceso grandilocuente la otra es toda una muestra de minimalismo y montaje frenetico.
En una de ellas la katana de Beatrix rendía cuentas ante los 88 maníacos con pasmosa facilidad mientras que en la otra Elle no puede ni sacarla de la funda.

Para terminar un sorprendente climax (face to face, no podía llevar otro título este capítulo), que extrañamente elude la violencía (uno espera un brutal combate entre la novia y Bill) para deleitarnos con casí 20 minutos de diálogo en los que se van atando numerosos cabos sueltos a la par que dibujandonos al personaje de la novia.

Y la verdad es que poco más puedo decir: la película resuelve los conflictos planteados en la anterior parte, enriquece al personaje de la novia por explicarnos más cosas acerca de ella, sigue constituyendose como un entretenimiento de primera y (lo más importante) tras diez años de silencio nos devuelve a un Tarantino en plena forma.
Eso si, la selección musical me pareció más pobre y peor empleada que en el Vol.1 y me decepciono mucho ver a Samuel L.Jackson en un papel TAN breve.



Leí en algunas críticas que la película no debería haber constado de dos partes, y tendría que haberse exhibido como una sola.
Puesto que he podido experimentar el lujo que es ver las dos partes seguidas, no quito razón a quienes defienden esa postura.
Mas si la película hubiera sido una, su metraje se habría resentido mucho además de provocar una embolía mental segura al espectador ante tal mezcla de estilos visuales y narrativos.

Me cuesta mucho analizar cada película por separado ahora que he visto el conjunto.
Kill Bill Vol.1 y Vol.2 se necesitan la una a la otra para su subsistencía.
Lo que en una falla (pobre guión, excesos visuales...) la otra lo enmienda, pero el Vol.2 quedaría muy deslucido sin la presencía del Vol.1.

Kill Bill es más que una simple película: es toda una experiencía que se enriquece (y de que manera!) si somos participes del catálogo referencial empleado en su gestación.

P.d: Para amantes de Tarantino y de Kill Bill, en breve colgaré un post donde mostrare algunas de las referencías de las que bebe la película.

2 comentarios:

  1. Ayer por fín llegó el esperado día: se estrenaba en España el Volumen 2 (porque me niego a decir que sea una secuela) de Kill Bill, la parte final de una película que había quedado incompleta por motivos de distribución.

    Tuve el privilegio de ver los dos volúmenes seguidos en la maratón (era la sexta vez que veía el Volumen 1, la tercera en cine) y así se concibe como debe ser realmente vista Kill Bill como una sola película, dividida en volúmenes, pero nada de segundas partes, el volumen 2 se configura digamos como la ultima parte del nudo y el desenlace de la trama, conceptos dificilmente adaptables a la película porque Tarantino juega con las estructuras como es habitual en su filmografía de una manera magistral.

    Si bien en el primer volumen Tarantino nos mostró el inicio de la venganza en este segundo volumen culmina su proceso hasta llegar a Bill enfrentándose a Budd (un gran Michael Madsen) y a Elle (Daryl Hannah), para luego mostrarnos el desenlace en la casa de Bill donde el film adopta el final más coherente que he podido ver en mucho tiempo, sin nada de carnicería y donde Tarantino vuelve a demostrar que es uno de los mejores guionistas del planeta (ver el dialogo sobre los comics o sobre el pez Emilio). La película tiene momentos realmente magistrales, como el entrenamiento con Pei-Mei (tremendo Gordon Liu que hace dos papeles en la pelicula), la lucha de la novia y Elle o ese final emotivo y totalmente lógico en casa de Bill SPOILERS La novia se tira toda la película buscando a Bill y descubrimos que es un padre de familia que juega con su hija y hace sandwiches de crema de cacahuete y pan bimbo FIN SPOILERS. Los actores están impresionantes, Uma Thurman debería ganar un oscar y Tarantino demuestra en esta película que es el mejor director de la actualidad, con una impresionante capacidad para jugar con las estructuras y los recursos narrativos, una banda sonora excelente... que más se puede pedir amigos, sin lugar a dudas KILL BILL ES LA MEJOR PELÍCULA DE LO QUE LLEVAMOS DE SIGLO XXI.

    La película decepcionará porque es como ver una película sin principio, ya que hay que concebir Kill Bill como una sola película (de ahí que al principio no haya apenas títulos de credito), si podeis ver las dos seguidas porque es una experiencia inolvidable.

    Que llegue ya la quinta de Tarantino, porque es un jodido genio.

    ResponderEliminar
  2. Jejeje, anonimous??? anda ya, con tanto entusiasmo no puedes ser otro que Dani!
    Como ya has leido a mi tambien me encanto, gracías por compartir tu crítica con nosotros, con la que estoy de acuerdo en todo menos en lo de que es la mejor película del siglo XXI, y es que Lost in translation me robo el corazón...

    Un abrazo camarada!

    ResponderEliminar