Puntuación : * * * 1/2
Continuando con mi personal cursillo de reciclaje veraniego destinado a suplir parte de mis carencias cinematográficas, he alquilado Solaris, que se estrenó en 2002 si no me equivoco y que está dirigida por un director al que cada vez admiro más : Steven Soderbergh.
Remake de Solyaris (1972) película considerada de algún modo la respuesta rusa al 2001 de Kubrick, dirigida por Andrei Tarkovsky y basada en una novela de Stanislaw Lem, Solaris es una pequeña cajita de sorpresas que nos presenta una historia aparentemente sencilla pero que encierra gran complejidad y hace que nos cuestionemos dilemas éticos, morales y existenciales.
En ella George Clooney interpreta al psicólogo Chris Kelvin, destrozado por la muerte de su esposa Rheya (Natasha McElhone), que recibirá una extraña llamada de socorro de su amigo el Dr. Gibarian (Ulrich Tukur) desde la estación espacial Prometheus que orbita alrededor del misterioso planeta Solaris.
Cuando llegue allí, no dará crédito a lo que ven sus ojos...
Si algo llama la atención de Solaris sobre todas las demás cosas es que es muy arriesgada para tratarse de una producción hollywoodiense.
Contiene así muchos elementos que la convierten en una rara avis bastante apreciable.
La película es minimalista, podría decirse incluso que tiene una estructura casi teatral (tan solo hay unos 5 actores) puesto que en gran parte del metraje los personajes permanecen encerrados en la estación espacial, lo que no impide a Soderbergh mostrarnos su habitual elegancia y saber hacer con la cámara.
Su desarrollo es exasperadamente lento, hay tramos muy largos en los que lo único que se nos muestran son imágenes, recuerdos de los personajes que se alargan durante minutos construyendo sobre si una historia sin necesidad de recurrir a diálogos ni voz en off.
Si consideramos el cine como el poder de la imagen sobre la palabra Solaris ofrece momentos de puro cine.
Otra cosa que entra por los ojos es lo cuidado de su puesta en escena.
Soderbergh es un auténtico genio que se rodea siempre de unos colaboradores de primera.
Conozco a pocos directores contemporáneos que sepan hacer tan buen uso de la luz, de los contrastes, de las gamas cromáticas...como Soderbergh lo hace.
Utiliza aquí un recurso parecido a lo que ya hizo en Traffic, diferentes tonos para los diversos momentos de la historia.
Así pues los recuerdos del Dr. Kelvin presentan tonalidades ocres que reflejan muy bien su tristeza y soledad, mientras que la parte que transcurre en la nave presenta una gama de colores fría que nos distancia de los personajes, nos sitúa en el vacío espacial y nos transmite la incredulidad y distanciamiento del personaje ante lo que esta viendo.
La música merece también punto y aparte, pues su comunión con las imágenes es perfecta y funciona tanto cuando esta presente como cuando no (creándose situaciones de autentico vació en pantalla).
El diseño de la estación espacial Prometheus remite directamente a 2001 y que decir del hipnótico planeta Solaris sobre el que orbita: su espectacular aspecto da lugar a secuencias casi oníricas.
Y los actores merecen otra ovación: tenemos a un George Clooney bastante contenido que exterioriza excelentemente el conflicto interior de su personaje y a una soberbia Natasha McElhone de la que solo puedo decir que es una de las actrices más desaprovechadas de la actualidad. La pareja que constituyen entre ambos desprende un feeling y un carisma que ayuda a sostener la historia.
Pero desgraciadamente no es oro todo lo que reluce pues Solaris arrastra algunos defectos que le impiden llegar a la calificación de obra maestra.
Lo primero que comentaba más arriba es que la historia es muy lenta, su desarrollo se resiente en algunos puntos del metraje donde parece no avanzar, por no hablar de la frialdad general del conjunto: el espectador poco paciente no llegara a involucrarse emocionalmente ni con lo que se esta contando ni con sus personajes.
Además tras plantear durante su desarrollo numerosas cuestiones sin respuesta, apuesta por un final bastante menos arriesgado que el resto del conjunto donde a mi parecer intenta atar demasiados cabos en una resolución bastante convencional, aunque la película tiene el merito de hacer que pienses en ella tras su visionado.
Y quizá lo que más perjudique al conjunto sea cierta indefinición genérica que hace que no sepamos que hemos visto exactamente : drama, ciencia ficción, historia de amor etc...
Aun así, y siendo una pena pues se le podría pedir mucho mas, Solaris constituye una experiencia muy interesante, eso si, para mentes pacientes y que no gusten de argumentos masticados.
Ficha imdb --> Solaris
A mi juicio es un pedo de película, con un argumento interesante, con un buen actor al que únicamente se le exige que enseñe el culo en vez de interpretar, más lenta que un tren tirado por gamusinos.
ResponderEliminarPuff pues a mi me encanto macho, la verdad es que me hablaron tan mal de ella que no esperaba nada.
ResponderEliminarY será que me gusta el cine pausado pero el ritmo me parecio excelente, eso si, tienes que darle una oportunidad a la película o sino pierde todo el interes.
Una de las pelis mas a contracorriente que he visto, presentar esto en hollywood si que es anarquico!